Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Para mejorar el rinde de la sojas, Don Mario se lanza a hacer edición génica

Matias Longoni por Matias Longoni
5 septiembre, 2018

La empresa semillera argentina Don Mario puso en marcha un ambicioso plan para mejorar los rendimientos y otras características de sus semillas de soja mediante la “edición génica”, un conjunto de técnicas que permiten manipular el ADN de los cultivos a bajo costo y con alta eficacia. 

El anuncio se realizó este miércoles, en una jornada destinada a técnicos y productores vinculados con la firma que nació en Chacabuco algunas décadas atrás y que, a pesar de seguir siendo familiar, ya se convirtió en una “multinacional argentina que se expande por el mundo”, según la definición de Obdulio San Martín, director general para el Cono Sur de la compañía.

San Martín celebró así al reciente desembarco de GDM (Genética Don Mario) en los Estados Unidos, de la mano de un acuerdo con la empresa  Burrus Seeds para la distribución de sus semillas. “Es un orgullo para nosotros ver plantado en Illinios, en pleno Corn Belt, el logo de Don Mario”, mencionó el ejecutivo, en referencia al primer día de campo realizado por la marca en el país del norte. 

Pero la noticia de la expansión de GDM a la Meca de la soja no era la que quería contar la empresa a sus clientes sino la incursión en el prometedor territorio de la edición génica. El responsable de contar estos planes fue el capitán de los programas de mejoramiento de la semillera argentina, Marcos Quiroga.

“GDM tomó la decisión estratégica de invertir en edición génica. Son técnicas para ampliar la diversidad genética con la que contamos. Además de toda la tecnología para generar y analizar información genética, hoy tenemos formas para empujar esa frontera. La combinación es revolucionaria y por eso la empresa está haciendo una inversión muy fuerte para que esto se transforme en productos para ustedes”, les anunció Quiroga a los productores.

En concreto, los planes de Don Mario son duplicar antes de fin de este año la capacidad del laboratorio de su planta de Londrina, en Brasil, para concentrar allí todo el trabajo de edición génica. Pero las línea de investigación llegarán hasta allí a partir de convenios con grupos de investigadores de diversos países donde ya tiene presencia la compañía, comenzando por los acuerdos vigentes con expertos de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba). 

La edición génica no es transgénesis, que muda partes de determinado ADN de una especia a otra, sino es un conjunto de herramientas que (como una tijera) permiten realizar correcciones muy dirigidas dentro del ADN que se busca mejorar, modificando la expresión particular de un pequeño grupo de genes. La técnica más conocida es la del CRISPR, pero existen otras. Todas son de muy bajo costo en comparación con la biotecnología tradicional y por ahora escapan a las rigurosas regulaciones a las que son sometidos los cultivos transgénicos.

“La edición génica cae por fuera de la regulaciones de un OGM. Este es un punto muy importante y sensible que está en discusión, ya que Europa tiene posiciones en contrario. Si los productos son considerado OGM, el costo de estas tecnologías sería mucho mayor y esto no permitiría un desarrollo como el que estamos viendo. En cambio, si podemos poner los fondos en innovar y no tanto en la regulación posterior, vamos a tener muchos más jugadores y tecnología disponible”, explicó Quiroga.

Ver La “edición genética”, una nueva técnica que alborota a la industria semillera

En sus planes para incursionar en la edición génica, Don Mario pretende dar prioridad a sus variedades de semillas de soja más competitivas en el mercado agrícola. “Queremos hacer edición génica sobre las mejores variedades. Esto para nada compite con el germoplasma sino es que una forma de ampliar el germoplasma”, añadió el especialista. 

Se trata, en definitiva, de llevar adelante investigaciones que pueden demorar entre 8 y 10 años, pero que podrían redundar en beneficios claves para la agricultura moderna. El experto de GDM citó algunos ejemplos: 
tolerancia a chinche, resistencia a nematodes, tolerancia y resistencia a herbicidas y hasta mejores características de calidad para la soja. 

“El sueño a largo plazo es poder abordar con estas tecnologías el desafío de un mayor rendimiento y la tolerancia al stress, es decir la adaptación al ambiente”, agregó Quiroga, quien consideró que “en algún momento vamos a llegar a entender que haciendo una pequeña modificación (sobe la cadena genética) vamos a poder ampliar la productividad de una determinada variedad” de soja.

Actualmente, según el técnico, las variedades de soja de Don Mario tienen una tasa de ganancia genética, por mejoramiento tradicional, de 1,5% anual, pero Quiroga cree  que con las nuevas tecnologías “podemos llegar a superar el 2% de ganancia anual, que es una tasa muy elevada”. El punto de despegue es prometedor, ya que GDM cuenta actualmente con una red de ensayos en 15 países de la que obtiene ceca de 100 millones de datos genéticos sobre las diversas semillas cada año.

Anticipándose a los escenarios que se pueden abrir a partir de estos desarrollos, Obdulio San Martín había planteado minutos antes la urgente necesidad de que el país cuente con una nueva Ley de Semillas que vele por la protección de la propiedad intelectual en este tipo de desarrollos. 

“A la Argentina le va a hacer bien tener una Ley de Semillas, la tiene que reclamar todo el país en pos de tener algo mejor, que es más investigación y desarrollo”, enfatizó el directivo de Don Mario. Según sus datos, actualmente la firma invierte unos 25 millones de dólares solamente en el mejoramiento tradicional de sus semillas a través de una red de 1,5 millones de plots en varios países. 

San Martín se quejó porque “cuando uno mira solo el germoplasma, por cada dólar invertido en soja en Argentina se invierten 3 dólares en Brasil y 5 dolares en Estados Unidos. Y así nos están sacando una diferencia importante”, se lamentó. Luego dijo que eso explica que el rendimiento promedio de la soja en Argentina sea de 3.000 kilos por hectárea, contra 3.300 en Brasil y 3.700 kilos en Estados Unidos. 

Etiquetas: biotecnologíadaniel quirogaDon Marioedición génicagdmObdulio San Martínsemillassoja
Compartir21Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Raúl Boc-Ho: “En los últimos tres años, en Entre Ríos perdimos dos cosechas”

Siguiente publicación

Con el Remito Electrónico de la carne ya hay sospechas de “hijos y entenados”

Noticias relacionadas

Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .