El 25° informe de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), correspondiente al período del 12 al 25 de agosto, trajo una noticia que devuelve cierta tranquilidad en la antesala de la nueva campaña.
Según los expertos, en todas las regiones maiceras se confirmó una marcada retracción poblacional del insecto, clave en la transmisión del complejo del achaparramiento. La red relevó en total 325 localidades en la Argentina y 10 en Uruguay, y los resultados muestran que el vector disminuyó su presencia de manera consistente en comparación con informes previos.
Según el relevamiento, en el noroeste argentino la proporción de trampas con más de 100 adultos se redujo drásticamente, del 24% al 4%, y sólo una localidad superó los 500 individuos por trampa. En el noreste también se registró un efecto positivo, ya que el número de localidades sin detección del insecto pasó del 16% al 44%, y no hubo casos de alta abundancia.
En la región del Litoral, donde se relevaron 30 localidades, el 74% no presentó capturas y en el resto los valores fueron mínimos, inferiores a cinco adultos por trampa.
Algo similar ocurrió en el Centro Norte, donde el 62% de las localidades no tuvo presencia de chicharrita y las categorías de mayor densidad no se registraron. En el Centro Sur la retracción se consolidó con un 99% de ausencia, configurando un escenario de casi total desaparición del vector.
En Uruguay, de las siete localidades evaluadas, únicamente en Reina Juana, en Nueva Helvecia, se detectó presencia, con un registro de seis adultos por trampa.
Los técnicos explicaron que este proceso de descenso poblacional está vinculado a las amplitudes térmicas del invierno, que reducen la longevidad de los adultos y actúan como moduladores de su dinámica. Aun así, el informe advierte que el monitoreo debe sostenerse, sobre todo en aquellas zonas donde se adelanta la siembra temprana de maíz, ya que el cultivo es altamente susceptible en sus primeras etapas fenológicas.
También se recuerda que los adultos modifican su coloración según la estación, lo que puede dificultar la identificación, y que resulta fundamental complementar las trampas cromáticas con inspecciones visuales y muestreos con red entomológica.
Otro dato incluido en esta entrega corresponde a los análisis de infección a Corn Stunt Spiroplasma en adultos colectados en el Centro Norte de Santa Fe mediante técnicas de PCR. Los resultados mostraron valores bajos: en San Guillermo se registró 3% de infección en junio y 6% en julio, en Aldao 13% en julio y en Ceres 0% en el mismo mes.
La Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita se consolidó como una herramienta estratégica después de la crisis del achaparramiento, y está integrada por AAPRESID, CREA, INTA, AAPPCE, EEAOC, MAIZAR, CASAFE, CONICET y SENASA, entre otras instituciones. Gracias al trabajo coordinado se pudo construir la mayor base de datos sobre la dinámica de Dalbulus maidis en el país y la región.
El último informe deja el sabor que la plaga muestra un repliegue alentador, pero la recomendación sigue siendo no bajar la guardia y sostener un manejo integrado de plagas que permita tomar decisiones a tiempo.