Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para Juan Manuel López, el diputado de la Coalición Cívica, se expuso con claridad cómo se castiga al agro para favorecer a otros sectores protegidos, especialmente los de Tierra del Fuego

Bichos de campo por Bichos de campo
30 septiembre, 2024

El diputado nacional Juan Manuel López, jefe del bloque de la Coalición Cívica de Lilita Carrió, consideró que el latrocinio al que los sucesivos gobiernos someten al sector agropecuario argentino quedó en evidencia en documento elaborado por el Congreso Nacional, que muestra cómo la política oficial beneficia a industrias ineficientes como las ensambladoras de electrónicos y se perjudican a otros sectores competitivos, como el agro y la producción de alimentos.

Latrocinio quiere decir “acción propia de un ladrón o de quien defrauda a alguien gravemente”.

López, que tiene 41 años y es abogado, pero también cuenta con el título de técnico de administración agropecuaria, publicó días atrás en sus redes sociales un cuadro que resume el informe elaborado por la Oficina del Presupuesto del Congreso, y que mide la “tasa de asistencia efectiva a las diversas ramas de la actividad económica”.

La Oficina de Presupuesto del Congreso publicó hoy el Informe sobre la Tasa de Asistencia Efectiva:

Confirma que las empresas del Régimen de TDF (“Aparatos de radio, TV y com”) están ultra-asistidas y que el agro es el sector más perjudicado por la intervención estatal 🧵 pic.twitter.com/s2dwFioD6E

— Juan Manuel López (@JuanmaLopezAR) September 24, 2024

Luego, entrevistado por Colonia Agropecuaria, el diputado de la Coalición Cívica explicó qué significa ese gráfico que compartió: “Es tremendamente ilustrativo y un poco desalentador, pero lo bueno es poder conocerlo con números y con un estudio serio e independiente. Ese estudio lo hizo la Oficina del Presupuesto del Congreso. Se hizo por primera vez en el año 2019, en el Ministerio de Economía de Mauricio Macri. A mí me tocó pedir el año pasado que se haga en la Cámara de Diputados, porque el gobierno Alberto Fernández no lo había hecho. Logramos que se haga y ahora la Oficina del Presupuesto lo mejoró porque el Estado Nacional le dio mejores y más datos, mejoraron la metodología de investigación”.

-¿Y qué se muestra allí? 

-Lo que quedó muy claro es algo que todos lo sospechábamos, pero no sabíamos la dimensión. Que hay varios sectores de la economía que están asistidos por el Estado, y van desde la confección, la producción de aparatos de radio, televisión y comunicaciones, esos celulares, vehículos, cuero y calzado, confecciones, textiles, tabaco. Y a la vez hay tres sectores desasistidos. ¿Por qué? Porque tienen retenciones. Los tres sectores son Extracción de carbón, gas y petróleo; Agricultura, ganadería y caza; y Alimentos y bebidas. O sea, en lo que somos más competitivos es a lo que más maltratamos. Y los sectores más asistidos son estos de aparatos de comunicaciones, o sea, celulares, que es el régimen de Tierra del Fuego.

Otra que patitos: Dos gráficos (uno local y otro extranjero) confirman que los productores agropecuarios argentinos son los famosos “hijos de la pavota”

-Lo vinculás directamente con el régimen de Tierra del Fuego, que favorece a cuatro o cinco empresas que ensamblan electrodomésticos allí.

-Claro. Lo que más está protegido son los celulares. Se trae el celular casi completo, las piezas, en algunos casos se desarma y se vuelve a armar en Tierra del Fuego, y se trae al continente para ser vendido. Allí hay una serie de protecciones inmensas. No pagan ganancias, no pagan impuestos internos, no pagan IVA y le cobran el IVA al consumidor, no pagan retenciones, no pagan impuesto país, y además tienen un mercado cautivo, porque tienen tanto aranceles muy altos para los productos importados. Entonces casi no entran celulares importados a la Argentina. Entra lo que entra en contrabando y lo que se trae cualquier turista cuando viaja y por ahí renueva el celular en algún país vecino o en donde pueda viajar. Lo curioso que este nivel de protección, que en el caso del régimen de Tierra del Fuego llega al 191% del valor agregado de esa actividad económica. Pero no se garantiza que los argentinos tengamos acceso a celulares baratos.

-¿Y qué pasaría si desmantelaran esas protecciones?

-Para entender el estudio, se piensa en relación al valor que se agrega. Si el Estado argentino no asistiera a estos sectores de la economía, al sector que produce celulares, no agregarían valor, o sea se fundirían. No son competitivos en lo más mínimo. Una tasa de casi el 200% significa que ese sector en la Argentina no tendría que existir porque la Argentina no sabe hacer ese producto. Sí sabe hacer muy bien productos agropecuarios y alimentos y bebidas. Tal es así que siendo desasistidos, es decir, en alimentos y bebidas en un 51%; y en agricultura, ganadería y pesca tenemos menos 14%, somos competitivos igual, y competimos con países que protegen a su sector agropecuario o que por lo menos no le ponen retenciones.

Para López, todo este contexto de proyección y ayuda estatal “entonces es muy injusto y por primera vez queda muy claro a todos los diputados y a todos los senadores que tenemos que revisar esto, porque la mayor parte de esto es impuestos que no pagan algún sector de la economía o impuestos que pagan demás otros sectores. Es decir, alícuotas reducidas de IVA, exenciones de ganancias, en fin, impuestos internos más bajos, diferenciales de impuestos internos, aranceles más altos”.

“Hay otra parte que la hace el Ejecutivo que es establecer los aranceles y ciertas protecciones comerciales -como pueden ser derechos antidumping para que no entren productos similares del exterior- que tenemos que revisar en el Congreso. Las exenciones impositivas a las que llamamos gasto tributario técnicamente. El ejemplo más grosero es Tierra del Fuego. Pero tiene que revisar los impuestos que se pagan demás en algunos sectores, es decir las retenciones que tiene el agro”, añadió el legislador.

López consideró que las retenciones “por ahí sí se la puede bancar la extracción de gas, petróleo o la minería, pero que el agro no tiene por qué bancársela porque estamos compitiendo en una desigualdad tan grande respecto de los países de la región, y estamos perdiendo mercados y estamos perdiendo posibilidad de reinvertir y de mejorar a pesar de que el campo argentino es probablemente de los más innovadores del mundo”.

“A las retenciones se las sacan bien, no rápido”: La frase del secretario de Prensa de Milei, Eduardo Serenellini, que demuestra el trato poco serio que el gobierno le dispensa al campo

-¿Te ilusionás con que en algún momento lo discute el Congreso ahora que están discutiendo el presupuesto?

-Más o menos. Nosotros cuando se votó la Ley Bases votamos un artículo que le  encomendaba al Poder Ejecutivo hacer la tarea y que mire por lo menos 2 puntos del PBI y revise -porque tienen la capacidad técnica, realmente es un tema muy complejo-. Este estudio lleva mucho tiempo hacerlo y afortunadamente se va a hacer todos los años en la Oficina de Presupuesto del Congreso. ¿Qué debe mirar el Ejecutivo? las exenciones impositivas que tienen un montón de sectores. Y que nos devuelvan un programa para que nosotros en el Congreso empecemos a modificar las leyes impositivas que tengamos que modificar. Lo logramos votar en la Cámara de Diputados y en el Senado lo rechazaron, en la Ley Bases finalmente no quedó y eso fue muy frustrante.

-¿Entonces no se discutirá nada?

-Lo bueno de este estudio es que es tan evidente la desigualdad, tan grosera, tan injusta, que creo que cada vez más hay diputados interesados. Cada vez somos más los que vamos instalando este tema para revisar algo tan injusto que habla de una Argentina corporativa, donde hay industrias híper subsidiadas y hay industrias que por ser tan democráticas, tan atomizadas, han sido históricamente castigadas.

Etiquetas: Coalición CívicaCongreso Nacionalexenciones impositivasimpuestosimpuetsosjuan manuel lopezm presión impositivaregimen de tierra del fuegoretenciones
Compartir73Tweet46EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

El gobierno nacional ahora promueve el aprovechamiento del guanaco, habilitando su manejo como especie ganadera y también la exportación de su carne y de su fibra

Siguiente publicación

El productor autoconvocado Silvio Montenegro tiene algo para decir sobre Eduardo Buzzi, que tildó a los que callan ante Milei como la “burocracia agraria de derecha”

Noticias relacionadas

Actualidad

“Sigan pagando y recen que no llueva”: El intendente de Carlos Casares dio una dura respuesta a los productores y crece la tensión en el reclamo por el estado de los caminos

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

por Ezequiel Tambornini
13 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

La columna del contador: Con los estados contables, la empresa agropecuaria gestiona, planifica y cumple con las normas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Actualidad

Ante la falta de test nacionales para certificar la ausencia de virus en las frutillas y arándanos de exportación, investigadores de Córdoba y Santa Fe trabajan en su desarrollo

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .