UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Para el especialista Pato Estanga, se debe incursionar en el uso de biológicos aunque los resultados se vean a largo plazo: “Hay que probar en 10 hectáreas, no en todo el lote”, recomienda

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
9 marzo, 2025

La adopción de productos biológicos, viene creciendo cada año -inclusive de forma más sostenida que los químicos- asegura el especialista en bioinsumos Ubaldo “Pato” Estanga. Sin embargo, él considera que en sentido general “va lenta la rueda”, y que los biológicos van a “llegar a una meseta”.

Sucede que a casi un lustro de la irrupción definitava de los biológicos en la escena productiva, muchos productores siguen dudando sobre su implementación. Por eso su prédica se basa en no sustituir un producto por otro, sino concientizar que los biológicos se presentan como una alternativa más sustentable.

Y es que a estas alturas del partido, no basta con hablarle a los convencidos, ni a los que han interiorizado que la demanda del mercado se inclina hacia productos más orgánicos, desechando cada vez más la síntesis química. Para Estanga es preciso dar un paso más y probar otras estrategias que puedan acelerar la adopción de los productos biológicos, en vista de que el proceso va camino a una fase de meseta en el mediano plazo.

Testigo de una reconversión productiva, el “gringo” Turina decidió sembrar soja en la zona de Rafaela y usar solamente insumos biológicos: “Tenemos que abrir la cabeza”, dice

“Nosotros estamos viendo que año a año hay un crecimiento más sostenido que la paleta de químicos, pero va a llegar a una meseta. Hay muchos productores que todavía están dudando de implementar toda la parte de bioinsumos. Entonces hay que tratar de de concientizar que no es químico o biológico, sino que son dos alternativas disponibles”, dijo a Bichos de Campo el gerente de Investigación y Desarrollo de Nitrap, en el marco de la muestra EnBio 2025, donde se dan cita las distintas empresas y productores para actualizarse sobre las novedades del mercado y desarrollo de los productos biológicos.

A la hora de acelerar la adopción, Estanga entiende que hay que mirar otras experiencias exitosas y trajo a colación la iniciativa alemana de involucrar otras disciplinas. “En Alemania para la adopción convocan a otras ciencias para que la misma gente empiece a focalizarse sobre algo sustentable. Lo mismo intervienen psicólogos que economista. ¿Por qué?. Porque cambia un poco el paradigma de la producción,  hoy en día no es solamente un asunto de un ingeniero agrónomo o un veterinario, o un administrador que se dedique a producir sustentable.  Entonces lo trabajan de esa forma, con mensajes de por qué consumir este tipo de productos o por qué es importante trabajar con productos sustentables”, agregó.

Mirá la entrevista completa acá.

Sin embargo, mientras esto sucede en Europa, el desafío de la industria argentina es encontrar un herbicida biológico, un genuino sustituto del glifosato. El santo grial de la industria. Y en esa carrera están la mayoría de las empresas.

Al respecto, Estanga asegura: “Hoy el punto de quiebre es el control de malezas con productos biológicos, eso todavía es algo que se está desarrollando. Creo que estamos en busca de eso casi todas las empresas. La gama de insectos, de hongos, promotores o fortalecimiento de las plantas está bastante desarrollado. Hay muchas empresas con innovaciones en productos de biocontrol. Estamos viendo con qué trabajar en las zonas periurbanas, pero quedaría dar ese otro puntapié y es lo más complejo”.

Sin negar el camino recorrido en esos 5 años por el universo de los biológicos, el especialista valora el rol de las nuevas generaciones y asegura que es el cambio generacional el que “están traccionando” todo el proceso de adopción de los bioinsumos.

“El cambio generacional está ayudando mucho a que se empiece a implementar esto. Por lo menos ya cuando hablás, los jóvenes saben de qué estás hablando. Hoy en día cualquiera chico que esté en la parte productiva, sabe de que estás hablando, cuando te referís a un estimulante o biológico o lo que sea para mejorar la sustentabilidad del negocio”, sostiene Estanga.

Una charla futbolera con Ubaldo Estanga, el gerente de I+D de Nitrap, nos permitió entender la lógica que aplican los creadores de bioinsumos para el agro

Aun con este cambio de paradigma, el Pato siente que queda un lado flojo, si se pone la mirada en la academia, donde se carece de materia específicas para formar profesionales aptos para asesorar sobre buenas practicas productivas.

“Lo que pasa es que se enseñan cosas muy puntuales. Uno estudia microbiología y otras cosas, pero no estudia la parte de buenas prácticas. Por ejemplo, estamos pensando desde la Cámara (Cabio) ver si podemos incorporar, alguna materia sobre buenas prácticas. Ya sea en los niveles superiores de las carreras académicas o de las escuelas agrarias”, adelantó Estanga.

Para el académico Luis Wall, la salud de los suelos y la biología son grandes deudas pendientes del sector, y deberían formar parte de la agenda actual

En este sentido Ubaldo insiste que la clave está en que seguir “abriendo cabezas” y para eso tiene su propia estrategia. “La adopción es un proceso difícil pero nosotros vemos año a año que hay una demanda paulatina de biológicos. Yo particularmente le digo al productor que pruebe los productos al menos en diez hectáreas, no tiene que hacer todo el lote con esto. Así es que hay que cambiar esa cabecita”, enfatizó.

Pero en este proceso el especialista sabe que tiene algunos elemento que juega en contra: el tiempo que toman estos productos para mostrar su efectividad y los márgenes cada vez más acotados que tiene que franquear el productor. Aun así asegura que los números cierran y aplicar bioinsumos vale la pena.

“Entiendo que los resultados a veces no se ven en un año, sino que se ven a largo plazo. Pero estas son prácticas y tecnologías de bajo impacto económico. Son productos que cuestan 6 y 7 dólares la hectárea. No le va a cambiar el margen del negocio”, selló.

Durante EnBio 2025 se ratificó el rumbo de la industria de bioinsumos, que tiene un pasajero “trucho” al que no dejan subir al barco

 

Etiquetas: adopción de bioinsumosbioinsumosbiologicoscontrol de malezasenbioNitrapubaldo estanga
Compartir99Tweet62EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

China se transformó en un importador neto de legumbres, pero es un mercado muy difícil para exportadores sudamericanos

Siguiente publicación

Crónicas Robadas: Chaco evalúa pérdidas de unos 1.350 millones de dólares por la sequía y el calor

Noticias relacionadas

Actualidad

Para estas cosas estaba el INTA: Diego Sauka se puso a secuenciar el genoma de los microorganismos y reveló un mundo nuevo para la industria de los insumos biológicos

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

“Cuando los biológicos se aplican correctamente, es difícil que el productor vuelva atrás”, asegura Fernando Andreote, experto brasileño en este tipo de insumos

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Agricultura

Todos los pasos que está dando Syngenta a nivel global para pisar fuerte en el creciente mercado de biológicos

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

Las autoridades de las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país pidieron a Iraeta una reducción de las retenciones

25 julio, 2025
Valor soja

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

25 julio, 2025
Destacados

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

25 julio, 2025
Actualidad

Poné la pava: Las ventas de yerba mate durante el primer semestre crecieron un 16%

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .