UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 2, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Para el agrónomo Marcelo Warnes, el principal problema de la agricultura actual es la compactación de los suelos, pero está convencido de que puede resolverse con mayor “carga biológica”

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
16 marzo, 2025

Cuando se le pregunta al agrónomo Marcelo Warnes cómo se define, con total espontaneidad responde que se identifica como “el loco Warnes”. Así lo comenzaron a llamar en su entorno hace unos 20 años atrás, cuando se adentró en el mundo de los bioinsumos y empezó a referirse al suelo como un elemento vivo. En aquella época y hasta el día de hoy, para el biólogo lo más preocupante es la compactación de ese recurso. Por eso para mitigarlo formula distintos productos de bajo impacto ambiental.

Pero la inclinación de Warnes hacia los biológicos no es por una tendencia o moda, sino que es su manera de hacerle frente a las consecuencia que dejó para la producción la llamada Revolución Verde, y la exigencia de producir más alimentos sin medir los costos ambientales, con agroquímicos y maquinaria cada vez más pesada.

“Si los suelos no tienen calidad nutricional, el alimento tendrá déficit nutricional”, define Marcelo Warnes, fundador de TecnoSustrato e inventor de un gel rico en carbono, para recuperar los lotes

“En los años 70 comenzó un cambio de paradigma que pasaba por un mayor uso de insumos de síntesis química. Estos solucionaron un montón de situaciones y manejos. Después apareció la siembra directa y un conjunto de herramientas, como el toque genético en los cultivos. Entonces se generó todo un paquete tecnológico para generar una mayor producción. Hoy en día, por este paradigma tenemos una serie de conflictos que son muy reconocidos. Por ejemplo, los niveles de contaminación, los suelos con toxicidad química. También las semillas que van con resistencia a malezas. Todo esto generó las condiciones para que hoy se esté buscando cómo cambiar ese paradigma”, explicó Warnes a Bichos de Campo.

Sin embargo, para el fundador de TecnoSustrato -una empresa instalada en Rafaela, especializada en la elaboración de bioinsumos con una alta concentración de carbono- que el productor, particularmente de cultivos extensivos, no esté todavía del todo convencido para adoptar los bioinsumos no es una problemática. Al contrario, cree que solo hay que darle tiempo porque entiende que todo cambio genera resistencia.

Mirá la entrevista competa a Marcelo Warnes:

“En el arranque, cuando empezó la Revolución Verde, hubo mucha gente a la que le costó engancharse dentro de ese paradigma, y seguían con el arado y sus manejos tradicionales. Esto es lo mismo. Ya está planteado el nuevo paradigma”, enfatizó Marcelo.

En este sentido, el agrónomo prefiere mirar el lado positivo y se refiere al crecimiento que ha tenido la muestra de productos biológicos donde lo entrevistamos, que se realiza cada año en una locación diferente y este año tuvo lugar en la localidad de Victoria, provincia de Entre Ríos.

“Cuando empezó la EnBio eran tres o cuatro nomás, ahora fíjate la cantidad de gente que llega, la cantidad de gente que pregunta. Aparte en los medios escuchás también el tema de insumos biológicos”, dijo entusiasmado Warnes, al tiempo que celebra que muchas empresas, históricamente ligadas a los productos químicos, están migrando hacia estos insumos de síntesis biológica”.

Testigo de una reconversión productiva, el “gringo” Turina decidió sembrar soja en la zona de Rafaela y usar solamente insumos biológicos: “Tenemos que abrir la cabeza”, dice

Aún con su tono triunfalista y un optimismo que contagia, Marcelo no intenta tapar el sol con un dedo y asegura que “hay mucho verso también de lo biológico”, algo que puede hacer que los productores duden a la hora de adoptarlos.

“Hay grandes empresas que de repente dicen que son biológicos y tienen un microorganismo o tienen un insumo de este tipo, que puede ser para teñir las semillas, como esos colorantes que existen para pintar tortas verdes. Con esos casos, la adaptación de este nuevo paradigma va a llevar su tiempo”, expresó. 

Convencido de que está más que demostrado que la compactación de los suelos es un problema y una amenaza la alimentación mundial a mediano plazo, Marcelo se esperanza con las señales que están dando varias instituciones para mejorar la calidad del suelo. Ahora con elementos concretos sobre el futuro de la producción con manejo de biológicos, dice que é y otros pioneros dejaron de ser “unos hippies que servía nada más que para la huerta”.

“Para el 2030 se necesita un 40% más de superficie agrícola para darle de comer al mundo. Pero en teoría no existe. Y el principal problema es la compactación. Entonces, lo que está sucediendo es que un montón de instituciones que hace un tiempo atrás decían tenés que tener únicamente el barbecho sobre el suelo, que eso aportaba materia orgánica, temperatura, humedad, ahora te dicen que tenés que tener todo cubierto los 365 días del año”, explicó.

“Entonces el mensaje tiene que ser más claro porque el problema que tenemos es la compactación. Pero no hay que entrar y romper todo, no. Hay que meter carbono, tenés que meter microorganismos que son los que hacen todo. A partir de ahí empezás a construir una nueva realidad, porque hay intercambio gaseoso, infiltración…”agregó.

Según el experto en suelos Rodolfo Gil, es necesario empezar a ver a los bioinsumos con otros ojos: “Sin actividad biológica, el suelo es una roca”, afirma

¿Decís que es por ahí que hay que encaminar el debate sobre la adopción de biológicos? 

-El debate a futuro, a corto y mediano plazo, es la carga biológica. Acordáte de ese término.

Etiquetas: bioinsumoscarga biologicacompactación de los suelosenbiomarcelo warnesmicrorganismosTecnoSustrato
Compartir23482Tweet14677EnviarEnviarCompartir4109
Publicación anterior

Los precios internacionales de la urea siguen desfilándose pero en el mercado argentino no se nota ¿Por qué?

Siguiente publicación

De Raíz: En el otoño las hormigas incrementan su trabajo, pero aquí te damos algunos trucos para mantenerlas alejadas

Noticias relacionadas

Actualidad

La unión hace la fuerza: Todo el arco productivo de Misiones solicitó derogar la ley que prohíbe el glifosato en esa provincia

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Agricultura

Unión que hace la fuerza: Las firmas argentinas Calice y Puna Bio se asociaron para acelerar el desarrollo de insumos biológicos

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

Para estas cosas estaba el INTA: Diego Sauka se puso a secuenciar el genoma de los microorganismos y reveló un mundo nuevo para la industria de los insumos biológicos

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Luis says:
    5 meses hace

    Importantes aportes para mejorar la calidad del suelo en la agricultura.

    • SEBASTIAN ORECCHIA says:
      5 meses hace

      Luis, mi nombre es Sebastian Orecchia y mi hijo mayor fabrica en Brasil, (estado de Rondonia y estado de Bahia) 2 plantas productoras de un mejorador de los suelos en base a pescado, 100 % orgánico y excelente producto con rendimientos espectaculares, destruye los nematodos, etc. Le paso la página web en portugués http://www.fertipeixe.com.br
      También se exporta a Europa con el nombre de SOLOAMINO, esta la página en castellano:
      http://www.soloamino.com
      Mi teléfono es 3518023567
      No deje de estudiar este producto, no se se arrepentirá, es mágico.

  2. Raúl Zapata says:
    5 meses hace

    Con los bioinsumos puedo resolver el problema de sales y sodio en el suelo?

  3. Lidemar Sánchez says:
    5 meses hace

    Es un tema que afecta a todos los suelos que por mucho tiempo son sometidos al uso indiscriminado de Agroquímicos, fertilizantes sintéticos sin ningún control. Los suelos han llegado a un Edo de Degradacion de 2% y van a grado 3 De certificación

  4. Lucas says:
    5 meses hace

    La sabes lunga vos …
    Cuánto sembras ?
    Nada….

  5. Gerardo Avalos says:
    5 meses hace

    Los booinsumos. Elbretorna a la agricultura natural

Actualidad

¿Cuáles son los trabajos mejor y peor pagos en el ámbito agroindustrial? ¿Cobrás en línea con el promedio de tu rubro? Enterate

2 agosto, 2025
Destacados

“¿Qué es lo que están festejando?”, se pregunta el autoconvocado Alexander Pérez, que supo ser un influencer libertario pero hoy aparece desencantado con el gobierno de Milei

2 agosto, 2025
Valor soja

Frío, frío: El primer día de la rebaja de retenciones arrancó con un puñado de registraciones de embarques

1 agosto, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas creen que está todo listo para consolidar un panorama bajista para el maíz y la soja

1 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .