Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 15, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para achicar los controles sobre alimentos que se importan y exportan, el gobierno lanzó un listado de “países preferidos” con los que se podrá comerciar presentando una simple declaración jurada

Bichos de campo por Bichos de campo
20 enero, 2025

“La documentación y los controles ordenados sobre los productos importados desde países que exigen parámetros de vigilancia similares o superiores a los establecidos por nuestra legislación terminan superponiéndose con los requisitos y los trámites. Esa doble exigencia duplica los controles ya efectuados por los países de origen que, en algunos casos, aplican estándares superiores a los nacionales y se traduce en cargas registrales y regulatorias redundantes que generan dilaciones y gastos infundados”.

Con ese argumento de que es redundante controlar en la Argentina la sanidad de los alimentos que se importan desde países que ya realizaron controles adecuados de los mismos, el presidente Javier Milei firmó el decreto 35/2025 que establece un grupo de “países favoritos” o con preferencias para exportar sus productos alimenticios a la Argentina. Esa preferencia se dará en tanto se considera que dichos países tienen exigencias similares o superiores a las locales.

El ministro Federico Sturzenegger, responsable de desregulación, explicó en un mensaje que esta “revolucionaria” modificación elimina “las obligaciones de registrar y autorizar: muestras, productos, establecimientos, depósitos, utensilios y envases (32 hojas de trámites)” de los alimentos que lleguen de ese listado de países. En tanto que a los que exportan alimentos el estado “de ahora en más no podrá pedirles nada, y solo estará para emitir los certificados que el productor le requiera por ser requerimientos del país importador”.

El Decreto 35/25, publicado hoy en el Boletín Oficial, con firma del Presidente @JMilei, @GAFrancosOk y @Mariolugones_ar, implementa una revolucionaria desregulación en la exportación-importación de alimentos. Buscamos alimentos más baratos para los argentinos y más alimentos…

— Fede Sturzenegger (@fedesturze) January 20, 2025

“Deviene necesario agilizar el trámite de autorización por parte de la Autoridad Sanitaria Nacional de productos importados provenientes de países de alta vigilancia sanitaria que no se encuentran regulados en el Código Alimentario Argentino”, confirmó el decreto, dando cuenta de esta flexibilización para los alimentos que procedan de Australia, Canadá, Suiza, la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelandia,  Israel, Japón, Gran Bretaña  y otros “países con los que rijan Tratados de Integración Económica o Acuerdos de Reciprocidad en materia higiénico-sanitarias”.

En los hechos, este nuevo decreto presidencial flexibiliza el Decreto Reglamentario 2126/1971, que fue el que estableció las bases del Código Alimentario Argentino y las atribuciones del Estado (a través del Instituto Nacional de Alimentos) para efectuar controles sobre la calidad e inocuidad de alimentos elaborados que se consuman en el país, y que se exporten o importen.

Una vez más, la relajación de controles encuentra un argumento en la necesidad de reducir el gasto.

“En el contexto actual, en el que las políticas de Estado se enfocan en maximizar la eficiencia del gasto público, resulta imperioso revisar aquellas funciones que puedan resultar redundantes, dupliquen la estructura burocrática o cuya contribución al interés general sea marginal, asegurando así que los recursos públicos se asignen de manera más racional y efectiva”.

Por eso, el decreto de Milei flexibiliza “los trámites relacionados con la exportación de alimentos que fijen requisitos superiores a los de los países de destino y aquellos vinculados a la importación de alimentos provenientes de países cuyos estándares de control resultan asimilables o superiores a los de este país devienen innecesarios, por lo cual urge proceder a la desburocratización y agilización de los mismos”.

Con este medida, el gobierno libertario considera que cumple con “el compromiso de minimizar la incidencia gubernamental en el sector privado, con el objeto de incentivar el comercio, la industria e impulsar el desarrollo económico del país”.

En concreto, entonces, el gobierno incorporó ese listado de países preferidos, que se considera tienen estándares iguales superiores o similares a los que fija el Código Alimentario Argentino. En esos casos, para el comercio de y hacia, será redundante aplicar los controles en ambas fronteras.

El nuevo artículo 2 del viejo decreto de 1971 ahora dice que “todos los alimentos, condimentos, bebidas o sus materias primas y los aditivos alimentarios que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expendan o expongan deben satisfacer las exigencias del Código Alimentario Argentino”, que esos requerimientos “también son de aplicación a los productos importados”. Pero que “se considerarán satisfechas las exigencias en el caso de importaciones de productos alimenticios y/o envases que cuenten con certificación emitida por los países individualizados” en dicha lista.

Luego amplía que “los productos alimenticios y/o envases que cuenten con certificación emitida por los países individualizados en el Anexo III del presente quedan eximidos de la obligación de ser incorporados al Código Alimentario Argentino (CAA)”. En concreto, se eximirá a las empresas de cumplir con las exigencias de los artículos 1416 bis, 1416 tris, 1416 quater y 1416 quinto del Código Alimentario Argentino. Ahora será suficiente con “completar la declaración jurada de importación, sin que la Autoridad Sanitaria Nacional pueda requerir exigencias adicionales”.

Los cambios en el régimen de etiquetado frontal de los alimentos mejoraron la situación de los lácteos, que además ahora podrán destacar sus atributos

“En los casos de importaciones desde países con los que rijan tratados de integración económica o acuerdos de reciprocidad, la Autoridad Sanitaria Nacional podrá también considerar satisfechas las exigencias de este Código, previa evaluación del sistema de control alimentario en cada país de origen”, se agrega en el nuevo decreto.

En tanto, tratando de compensar este gesto hacia los importadores de alimentos, el gobierno también dispuso que “los productos que se exporten deberán cumplir únicamente los requisitos y las restricciones que imponga el país de destino, sin que la Autoridad Sanitaria Nacional pueda estipular mayores exigencias. El exportador podrá requerir a la Autoridad Sanitaria Nacional competente los certificados correspondientes en los casos que el país de destino así lo requiera”.

En una operación de importación de alimentos desde ese listado de países preferidos, los importadores y los exportadores deberán efectuar los siguientes procedimientos:

Para las Operaciones de importación: Los importadores que ingresen productos alimenticios y/o envases que cuenten con certificación emitida por alguno de los países individualizados deberán completar la declaración jurada, en la que se solicitará la siguiente información:

  • Datos de la empresa importadora: razón social, Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.), provincia, domicilio, localidad, habilitación de acuerdo con las normas vigentes.
  • Datos del depósito de mercadería: nombre del depósito, domicilio, localidad, provincia.
  • Datos del producto: denominación, marca/nombre de fantasía, lote, fecha de vencimiento, cantidad de unidades, presentación por unidad, país de origen, nombre o razón social del elaborador.
  • Información en relación con rótulos o etiquetas de acuerdo a la legislación vigente, en idioma nacional donde deberá figurar el nombre y domicilio del importador y número de lote.
  • Destino: si es para comercializar, para Uso Propio del Establecimiento Importador (UPEI) o muestra sin valor comercial.
  • Asimismo, deberán adjuntar la “autorización de comercialización” o “certificado de libre venta del producto” o documento análogo aprobado por la Autoridad Sanitaria competente de los países de origen.

Para las Operaciones de exportación, “los exportadores podrán requerir a la Autoridad Sanitaria Nacional competente los certificados correspondientes en los casos que el país de destino así lo requiera. La Autoridad Sanitaria Nacional deberá expedir las certificaciones que requiera el exportador a los fines de ser presentadas ante las autoridades pertinentes del país de destino, sin requerir mayores exigencias, en la medida en que acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos a ese efecto”.

Etiquetas: alimentosanmatcodex alimentariocodigo alimentario argentinocontroles a alimentosdesregulaciónimortaciónd e alimentosinalpaíses preferidos
Compartir232Tweet145EnviarEnviarCompartir41
Publicación anterior

Desarrollado dentro del INTA, Argentina cuenta con un nuevo método para analizar la calidad de las semillas de soja

Siguiente publicación

Apuntes concretos sobre una peligrosa informalidad: Según FIFRA, hay muchos frigoríficos que no cubren costos y sacan al mercado “carne caliente, que no demanda energía y ponen en riesgo la salud”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué hacía un Pérez Esquivel con los trabajadores del INTA? Leonardo, el hijo del Premio Nobel de la Paz, dice apoyar la causa para evitar que los grandes “se llenen los bolsillos” a costa del organismo

por Lucas Torsiglieri
12 julio, 2025
Actualidad

“El INTA no será democrático ni estará al servicio de los intereses populares”, lamenta el académico Carlos Carballo, preocupado por el lugar que pierden las universidades en el Consejo Directivo

por Lucas Torsiglieri
11 julio, 2025
Actualidad

El cierre del INASE desde adentro: “Están cometiendo un grave error”, alerta un histórico trabajador de ese organismo, que se lamenta porque “no tienen idea de la importancia que tiene la semilla”

por Lucas Torsiglieri
9 julio, 2025
Actualidad

Movilización, ruidazo y mensaje de unidad: En los trabajadores del INASE germinó la semilla de la lucha tras la decisión del gobierno de disolver el organismo

por Lucas Torsiglieri
8 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

El mundo cambió: Proyectan que en el ciclo 2025/26 el aceite de soja de EE.UU. se transformará en un commodity eminentemente energético

15 julio, 2025
Destacados

En Uruguay Moreno se dice Maguregui: El país oriental suspende de manera sorpresiva la exportación de ganado en pie

14 julio, 2025
Valor soja

Alerta comercial: El gobierno se propone bajar el tipo de cambio (que es lo único que está sosteniendo los precios de los granos)

14 julio, 2025
Actualidad

A los 84 años falleció Alfredo S. Mondino, histórico protagonista de la ganadería argentina

14 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .