Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Pablo Mércuri, principal experto del INTA en agro-meteorología, recomienda “cuidar el agua” porque se viene una Niña y todavía no se puede predecir qué tan mal se portará

Bichos de campo por Bichos de campo
26 mayo, 2024

Hay que aprender a cuidar el agua para la agricultura. Pensarla y administrarla porque es un recurso -si no cada vez más escaso- de suministro cada vez más incierto. Entre El Niño y La Niña se han ocupado de alborotar todo y ya no corre aquello de que el agua necesaria para sembrar vaya a estar asegurada. Puede llegar toda de golpe o puede no llegar a tiempo. Ahora hay suficiente, pero para septiembre está en duda. Por eso Pablo Mércuri, la principal referencia agro-meteorológica en el INTA, recomendó cuidarla.

Mércuri es actualmente el director del Centro de Recursos Naturales del INTA, pero se ha especializado en agro-meteorología desde hace mucho tiempo. cuando todavía no se hablaba ni de Niños ni de Niñas. “El INTA y su Instituto de Clima y Agua fue justamente pionero hacia el año 1996 o 1997 en iniciar todo esto que tiene que ver con la predicción del clima estacional para difundirlo en el sector. Y la verdad es que nuestro sector, el sector agropecuario, fue el más ávido en tomar esta información, porque es clave para buenas decisiones”, explicó en una entrevista con Bichos de Campo esta semana en el Congreso de Maizar, donde expuso.

Mirá la entrevista completa:

-Todo el mundo quiere saber cómo va a ser el clima para la próxima campaña. Hay como una carga, una tensión, me imagino, sobre las espaldas de ustedes.

-Sí, por eso hoy no solo hablamos y trajimos el análisis de qué es lo más probable, porque siempre que hablamos del futuro en clima hay que hablar de algo probabilístico, sino también qué decisiones agronómicas tenemos que tomar. Las recomendaciones, por ejemplo, de lo que tiene que ver con la gestión del agua, la gestión de temperaturas, la conservación del agua en el suelo. Esto es muy interesante porque estamos terminando un año Niño que de algún modo, no como otros años Niño, permitió en otoño una recarga del agua en los perfiles. Entonces estamos terminando una campaña y próximos a iniciar otra con una recuperación de agua en el perfil del suelo.

-Es un punto de partida para la campaña importante, a tener en cuenta.

-Es ideal. Va a depender en cada suelo y de las buenas prácticas que se sigan, cómo conservar esa agua si pasamos a un planteo de un cultivo de gruesa de primera, una siembra temprana, un maíz de ciclo largo, o un sorgo, o si la decisión es rápidamente aprovechar esa agua con una siembra de un cereal de invierno, de un trigo.

¿Cuáles son los cultivos de invierno que más resisten a las lluvias intensas? Un estudio de FAUBA elaboró un ranking de tolerancia para el trigo, la cebada, la colza y la arveja

-¿Se puede hacer una recomendación general?

-No, depende mucho de cada zona y cada contexto. En general la gestión del agua implica buscar que cada milímetro de agua infiltre donde cae. Muchas veces para eso tenemos que tener si hay suelos con pendientes, trabajar con curvas de nivel, terrazas para que impidan el escurrimiento de agua de las zonas altas a las zonas más bajas. Porque después vemos el pluviómetro, como siempre decimos, y ves que llovieron 70 milímetros pero el agua escurrió e inundó el vaso. ¿Cuánto de esos 70 aprovechaste?

-Entonces esa es la verdadera discusión.

-Hay muchas prácticas, por ejemplo, en el barbecho. Ahora acabamos de cosechar, y hay que mantener los barbechos limpios, porque las malezas nos consumen agua, nos transpiran el agua que queremos guardar más en el suelo. Cobertura del suelo. El suelo tiene que estar protegido. La mejor recomendación es lo que tiene que ver con la protección del suelo, no solo para evitar la evaporación del agua ante días de alta radiación o incremento de la evaporación, sino también el suelo cubierto es clave ante situaciones de alta temperatura o calor, que va en detrimento de todo lo que es la microbiología y la mineralogía del suelo, que el suelo se recaliente. Entonces, conservar el agua en el suelo te permite generar como un buffer de agua que ante un déficit que puede ocurrir en primavera, tengas esta reserva almacenada que te permite cubrir ese déficit.

-Ahí venía la pregunta, digamos, ¿están poniendo tanto énfasis en el cuidado del agua porque se viene un déficit en primavera?

-Tal cual lo decís, es lo más probable hasta hoy, hasta hoy, mayo…

-Regresa La Niña sería el título…

-Los diagnósticos proyectan que después de este Niño, ya estamos en valores normales del océano Pacífico Ecuatorial, y se proyecta el inicio de una Niña. Todavía no hay certeza, hay mucha incertidumbre en cuál puede ser la intensidad de esa Niña. Recordemos que los impactos siempre están relacionados con la intensidad de los fenómenos, no solo con la ocurrencia de un fenómeno.

-Pero hoy lo más probable no es solo que venga la Niña, sino que no se porte tan mal como se portó mal en los últimos tres años.

-Exactamente. Pero la ocurrencia de una niña también es importante tenerlo en cuenta para las prácticas agronómicas y las decisiones de manejo, porque no es solo que nos llueve menos. Hay muchas características de cómo se comporta el clima. Por ejemplo, se espacían los días entre lluvias. Tenemos más cantidad de días entre lluvias. Lo que nos ocurría ahora, estos días de estar corriendo a ver cuándo se secaba el suelo, tener piso y que volvíera a llover muy pocos días, es una característica de los años del Niño. En la niña es lo opuesto. Se alargan los días favorables para el trabajo en el suelo. En los años de La Niña, las olas de calor ocurren en todo tipo de años. Pero en los años de Niña ocurren con menor humedad atmosférica. Es mucho mayor el impacto que pueden generar. Por eso todas las medidas de adaptación a este clima extremo que podemos tomar. Como decíamos, cobertura del suelo, elección apropiada de las fechas de siembra.

Otro informe climático consolida la tendencia climática de tener otro período “Niña” desde la primavera

-Y los cultivos que elegís, que consumen tanta cantidad de agua. ¿Se puede hacer una rotación para bajar el consumo?

-Exactamente. Es muy importante la gestión del agua. No solo mirando el cielo, el agua que viene, sino también ver cuánta agua disponemos al inicio de campaña. Y en las zonas donde la napa se puede convertir en un aliado, también considerarlo en la toma de decisiones.

-¿A vos te gustaría que el título no sea “se viene una Niña al 100%”. sino que se aclare que esa es una probabilidad y mientras tanto que el título sea “Cuidemos el agua por si acaso”?

-Claro, cuidemos el agua y cómo gestionamos este recurso agua ante una Niña. Y esto porque el agua para el productor tiene que ser el stock de agua con que iniciamos una campaña, tiene que ser como las reservas que tenemos al inicio de campaña en la cuenta del banco.

Foto de portada: La Red Rural
Etiquetas: agrometeorologíacampaña 2024/25climagestión del aguaintaLa Niñalluviaspronosticos climáticos
Compartir295Tweet185EnviarEnviarCompartir52
Publicación anterior

El sector algodonero aún no vio grandes cambios desde la llegada de Milei: “Nos dicen que hay que darle tiempo, pero seguimos esperando”, lamenta Carlos Almiroty

Siguiente publicación

¿Cuánto cuesta una hectárea agrícola en España? Los precios tenderán a “moderarse” luego de haber tocado valores récord

Noticias relacionadas

Destacados

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: Tres grandes cerealeras (y que tienen puertos conectados) prometen ayudar a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .