Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Otro movimiento de Resistencia amenaza a los productores: ¿Por qué es importante disminuir el uso de antibióticos en las actividades ganaderas?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
18 noviembre, 2021

Desde hoy y hasta el 24 de noviembre se llevará adelante la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos, una iniciativa que forma parte del proyecto tripartito “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”, de las organizaciones mundiales de Sanidad Animal (OIE), de la Salud (OMS) y de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). De la misma participa Senasa y durante siete días, Argentina y otros seis países latinoamericanos impulsarán planes de acción para generar conciencia y combatir el fenómeno de la resistencia antimicrobiana (RAM).

“La resistencia antimicrobiana se puede definir como la capacidad que tienen los microorganismos de generar mecanismos para defenderse del ataque que hacemos con antibióticos. Particularmente a nosotros nos interesan las bacterias pero no es exclusivo de ellas, sino que también la generan virus, hongos y parásitos,”, explicó a Bichos de Campo Federico Luna, médico veterinario y director de Productos Veterinarios de Senasa.

“Cuando las bacterias generan resistencia, el antibiótico no sirve. Entonces tenemos que recurrir a otros más complejos y más caros. Pero el problema no termina ahí. Las bacterias pueden generar resistencia a más de un antibiótico, y esta capacidad que tienen se la transfiere entre bacterias y diferentes géneros bacterianos”, agregó Luna.

Es en este marco que la OIE, la OMS y la FAO crearon el concepto “One Health” o “Una Salud”, ya que esta problemática afecta tanto a animales como a humanos, en tanto se usan los mismos antibióticos en salud humana y veterinaria (se contemplan aquí las mascotas y los animales de producción).

¿Qué ocurre cuando se suministra un antibiótico? El especialista indicó que se genera un fenómeno conocido como “presión de selección”, en donde se le otorga ola posibilidad a la bacteria de desarrollar mecanismos de resistencia.

“La presión de selección que aplicamos en animales puede llegar a humanos. Las bacterias resistentes pueden pasar al hombre, o ir del hombre al animal. La salmonelosis, presente en los huevos, puede llegar al consumidor y generar una diarrea. Si esa bacteria es resistente tendremos problemas para tratarla, ese es el riesgo potencial que existe”, sostuvo Luna.

En este sentido, desde 2015 el Ministerio de Salud, el de Agricultura y Ganadería, el INTA y el Senasa, trabajan en conjunto en la CONAGRA, la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia a los Antimicrobianos. De ella participan médicos, veterinarios, farmacéuticos y terapistas intensivos, entre otros, para darle un seguimiento a la situación en Argentina.

En paralelo y enfocándose en el sector agropecuario en particular, Senasa e INTA trabajan también desde 2015 en un Programa Nacional para la Vigilancia a la Resistencia Antimicrobiana en los animales de consumo. El trabajo consiste en la toma de muestras de materia fecal de animales en frigoríficos, en la que se buscan bacterias que indiquen el desarrollo de mecanismos de resistencia.

Tiembla Galperin: Rosina Leicht pasó de secretaria a ser el cerebro del programa de Senasa que controla el comercio online de insumos agropecuarios

“En 2017 descubrimos que había resistencia a la Colistina, un antibiótico que se utilizaba mucho en animales y que era uno de los últimos recursos para tratar enfermedades resistentes en los hospitales. Frente a eso, desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Senasa, se tomó la decisión de prohibir su uno en animales, preservándolo solamente para el tratamiento de infecciones multiresistentes en personas”, indicó Luna.

En el mismo sentido, en 2020 se creó el Programa de Fiscalización y Monitoreo en Medios Digitales, para regular la comercialización de productos, subproductos y/o derivados de origen animal y vegetal que puedan atentar contra la salud de las y los consumidores y el bienestar animal.

-¿En qué sectores productivos han identificado en mayor medida esta problemática?- le preguntamos al veterinario.

-Donde más se usan los antibióticos es en las producciones intensivas de aves y de cerdos. Hablamos de por ejemplo un galpón de pollos de diez mil aves. Vos ahí tratas al animal enfermo y a la población que está en ese galpón para evitar la diseminación de la enfermedad. En las producciones extensivas, en cambio, no se utilizan en poblaciones. Afortunadamente la industria de los pollos y de los porcinos en Argentina entienden esto como un problema y lo entienden como un valor agregado, porque saben que en algún momento los consumidores van a exigir alimentos libres de antibióticos. Ya están empezando a trabajar en reemplazar antibióticos por otros productos como los prebióticos, la vacunación, etc.

En 2022 Europa prohíbe del uso profiláctico de antibióticos en animales: Una nueva exigencia para las naciones proveedoras de carne

-¿Qué solución le ven a esta cuestión?

-Esto no se soluciona únicamente prohibiendo el uso porque los animales se enferman y tenemos que tratarlos. Tenemos que garantizar el bienestar animal y tenemos que seguir produciendo alimento. Hoy decimos que los antibióticos deben ser tratados como recursos no renovables, porque la industria farmacéutica a nivel mundial no está desarrollando nuevas formulas, sino dedicándose a las enfermedades crónicas como la diabetes. Lo que se necesita es un cambio de actitud. Se necesitan que los médicos y los veterinarios prescribamos antibióticos cuando realmente es necesario.

-¿Se puede pensar en una producción pecuaria sin antibióticos?

-Hablar de producción sin antimicrobianos es un sueño, una utopía. Pero sí se puede producir con una cantidad mucho menor de la que estamos usando ahora.

Durante esta semana se llevarán adelante distintas jornadas de divulgación y Senasa publicará información en torno a esta problemática en distintas plataformas, para llegar a todos los públicos.

Etiquetas: antibióticosbacteriasenfermedadesfaofederico lunaganaderíaindustria farmaceuticamedicina veterinariaoieOMSonuresistenciaresistencia a antibioticosresistencia antimicrobianasaludsenasa
Compartir28Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

¿A cuánto los terneros? La escalada de precios ganaderos promete seguir con una fuerte suba de la hacienda para reposición

Siguiente publicación

Comenzó a ingresar el trigo del norte de la región pampeana con muy buenos rendimientos

Noticias relacionadas

Destacados

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

De la tierra al plato: Ana Luisa Posas, de la FAO, pide mirar el suelo no sólo como recurso productivo, sino como eslabón del derecho humano a la alimentación

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Actualidad

Diego Latorre, el CEO de Tecnovax, ratificó que a partir del cambio de reglas en el Senasa ellos importarán la vacuna contra la aftosa de Brasil y la venderán aquí desde octubre “a un precio muy competitivo”

por Nicolas Razzetti
20 mayo, 2025
Actualidad

“Equivalencia” solo para la tribuna: Las medidas de Senasa para “simplificar” el ingreso de insumos del exterior son un camino de ida, porque los de Argentina siguen teniendo muchas restricciones

por Sofia Selasco
19 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Una noticia proveniente de Europa hizo que los precios de la soja en EE.UU. terminarán con subas a pesar de la indefinición relativa a los biocombustibles

22 mayo, 2025
Destacados

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

22 mayo, 2025
Valor soja

El gobierno anunció la implementación de un nuevo “blanqueo” ¿Qué implica para el agro argentino?

22 mayo, 2025
Actualidad

El amor por lo que uno hace es la mejor herencia: Fernando Sáenz Valiente y sus hijos, unidos por la pasión ganadera y los remates de hacienda

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .