Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Otra que patitos: Dos gráficos (uno local y otro extranjero) confirman que los productores agropecuarios argentinos son los famosos “hijos de la pavota”

Matias Longoni por Matias Longoni
25 septiembre, 2024

Según el diccionario del lunfardo el “hijo de la pavota” es aquella “persona que no es tomada en cuenta ni se le respeta”.

Ningún término más adecuado entonces para denominar así a los productores agropecuarios de la Argentina, que son verdaderos “hijos de la pavota” a la hora de formular políticas públicas que los apoyen en su tarea cotidiana de producir bienes que luego se pueden comercializar para obtener recursos.

Hay dos cuadros recientes que confirman que esto no es solamente una sensación. Uno de factura nacional y otro elaborado en el extranjero.

El diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Manuel López hizo público en sus redes el gráfico “made in Argentina”. Fue elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso y mide la Tasa de Asistencia Efectiva a las diversas ramas de la actividad económica. “El informe mide el nivel de asistencia que cada actividad económica recibe producto de la intervención comercial y fiscal del Estado en relación al valor agregado que genera. Afortunadamente logramos que sea elaborado anualmente para la discusión de cada Ley de Presupuesto”, explica luego López. Estos son los resultados que corresponden al año 2023:

Según el legislador cordobés, este sencillo gráfico “confirma que las empresas del Régimen de Tierra del Fuego (“Aparatos de radio, TV y com”) están ultra-asistidas y que el agro es el sector más perjudicado por la intervención estatal”.

López desagregó los datos duros: mientras las empresas que ensamblan artículos electrónicos (celulares y televisores, sobre todo) en el extremo sur del país “son el sector más beneficiado con un 191,5% de asistencia respecto del valor que agregan”, los rubros agro y alimentos y bebidas “son las actividades más perjudicadas con una asistencia de -51,7% y -13,8% como consecuencia de los derechos de exportación”.

“Con estos números vamos a seguir insistiendo para que se traten nuestros proyectos para eliminar aranceles de importación de productos electrónicos y eliminar beneficios del Régimen de Tierra del Fuego; y bajar los derechos de exportación al agro hasta su eliminación total”, prometió el legislador.

Estos datos oficiales muestras que en la Argentina los productores agropecuarios son discriminados por las políticas públicas, a contramano de lo que sucede en todo el resto del mundo, que los considera un sector al que deben -en general- destinarse subsidios o políticas públicas de contención.

De hecho, según otro informe elaborado por la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE), con datos para 54 países, informó que “el apoyo total a la agricultura alcanzó los 851.000 millones de dólares anuales durante el período 2020-22”, constituyendo “un máximo histórico y un aumento de casi 2,5 veces en comparación con el período 2000-2002”.

Aquí aparece el segundo gráfico que muestra que los chacareros locales son “los hijos de la pavota”. En la comparación entre los principales países, la Argentina vuelve a aparecer a la cola de la lista, con la singularidad de que en su caso el subsidio es negativo. O mejor dicho, inverso: aquí son los productores los que subsidian al Estado, a la inversa de lo que sucede prácticamente en todo el resto del mundo.

La notable diferente entre un país que le da a sus productores y la Argentina que les saca, salta a la vista en estos gráficos, que comparan el nivel de subsidios o ayuda pública como porcentaje del valor de la producción o como porcentaje del PBI. Lo que no se precisa en este gráfico es que en la primera columna a la Argentina le corresponde un porcentaje negativo del 14,1%. Y en el segundo caso la extracción de recursos al agro resulta ser de 1,6 puntos del Producto Bruto.

La OCDE no deja pasar la oportunidad de meter el dedo en la llaga frente a actitudes tan disímiles de los países frente a sus agricultores. “La situación varía considerablemente de un país a otro. Por ejemplo, en 2020-22, el apoyo como porcentaje del valor de la producción se situó entre el 72% y el 83% en Noruega, Suiza e Islandia; menos del 5% en Brasil, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Ucrania; y fue negativo en India, Vietnam y Argentina”. Otra vez a la cola, los hijos de la pavota.

Soy Pirulo, el boludo: En todo el mundo se subsidia a los productores, pero acá se los exprime

La imposición de retenciones a la exportación es la clave central de esta enorme distorsión: en vez de recibir subsidios como sus pares de otros países, los productores locales subsidian con un impuesto anormal y que no existe en muchos otros países del mundo a su sector público. Y muchas veces ese dinero luego va a subsidiar a otros sectores económicos, como las ensambladoras de electrónicos en Tierra del Fuego, según el gráfico que compartió López.

En el resto del mundo suele ser a la inversa: el agro es el que recibe subsidios contenidos en los presupuestos de cada uno de los países.

Y una vez, mucho tiempo después, la Argentina volvió a reclamar en contra de los subsidios y pidió que se reanuden las negociaciones agrícolas en la OMC

“El apoyo sigue estando muy concentrado en unas pocas grandes economías productoras: la República Popular China, que ahora representa el 36% de ese total, se ha convertido en el país que más apoyo proporciona, desplazando a las grandes economías de la OCDE que históricamente han tenido ese papel. La India, los Estados Unidos y la Unión Europea, todos ellos grandes productores agrícolas también, representan ahora el 15%, el 14% y el 13%, respectivamente”, precisa el último análisis del asunto.

Aquí, solo por derechos de exportación, los hijos de la pavota transfieren unos 10 mil millones anuales al fisco. Y las entidades rurales calculan que esa cifra superó los 200.000 millones de dólares desde que se reimplantaron las retenciones en 2002. En el mundo, durante el bienio 2020/22, se transfirieron 630 000 millones de dólares anuales a las cuentas de los productores individuales, una cifra equivalente el 14% de los ingresos agrícolas de esos países.

Compartir2510Tweet1569EnviarEnviarCompartir439
Publicación anterior

Sancor Seguros lanza su campaña de seguros agropecuarios 2024/2025

Siguiente publicación

¿Se viene una “súper uva”? Investigadores de Estados Unidos buscan cruzar dos variedades para lograr un híbrido de mejor sabor y resistente a enfermedades

Noticias relacionadas

Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

Ante la falta de test nacionales para certificar la ausencia de virus en las frutillas y arándanos de exportación, investigadores de Córdoba y Santa Fe trabajan en su desarrollo

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. hector says:
    8 meses hace

    Ya no existen los chacareros.
    Los campos aptos para producir granos, en un 70 %, dejaron de ser producidos por sus dueños, quienes ahora se pasaron a rentistas pasivos, cobrando arriendos astronómicos, debido a la gran puja que existe entre los arrendatarios. La demanda supera ampliamente la oferta, lo que, indica, que el negocio no es para nada malo….¿ o acaso les gusta meterse a invertir, tomar riesgos y laburar para perder plata ?????
    Mucho versolín

  2. Carlos says:
    8 meses hace

    Que lindo que muestren ésto así se de una ves por todas se dejan de enaltecer al agro que lo único que hace es lloronear para que lo subsidien a tasa baja para después decir que son el motor del país ,ojo y si no consiguen eso amenazan con no vender , cómo si alguien los intima a vender , se creen héroes sin capa .Son el sector más contaminante del planeta ,continúan con la esclavitud laboral , hacen abuso del uso del agua para tener un grano más de soja .
    Me parece que el camino es por ahí, dejar del lado a lo estrenos llorones del agro para incentivar otros sectores que son los que verdaderamente mueven la economía diaria del país .

    • Diego says:
      8 meses hace

      Pero claro , tal cual . Lo peor que viví fue ver cómo los dueños de campo dejarán que se quemara todo para que quede limpio y así poder sembrar , más aún en lotes de las sierras de Córdoba, también mencionar que declaraban muertos terneros , a raíz del incendio y así lo negro se blanquea.

  3. David Coloma says:
    8 meses hace

    Hay gente en los comentarios que no entendió la nota. Porque evidentemente no sabe leer.

  4. Alejandro Codato says:
    8 meses hace

    Tenés razón , comentan sin saber ni lo que dice la nota, primero tienen que leer para comentar

  5. Waldemar Rios says:
    8 meses hace

    No deja de ser negocio porque se declara solo el 50% de lo que se produce, el resto se vende en negro, se lleva a paraguay y se ingresa como importado, amen de la subfacturacion, triangulación, exportadores fantasmas y mil delitos mas

Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Actualidad

Ante la falta de test nacionales para certificar la ausencia de virus en las frutillas y arándanos de exportación, investigadores de Córdoba y Santa Fe trabajan en su desarrollo

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .