UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 16, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Osvaldo Luna asegura que “la prohibición del uso de ciertas zonas para actividades ganaderas es contraproducente para la prevención de incendios”

Bichos de campo por Bichos de campo
10 septiembre, 2024

Bomberos voluntarios lograron esta noche contener el fuego en La Calera, pero el riesgo de incendio en todo el territorio de la provincia de Córdoba sigue siendo extremo.

Una imagen que se repite todos los años son los incendios que se producen en diferentes regiones de Córdoba que hacen que se pierdan miles de hectáreas de bosque nativo, además de infraestructura, viviendas, hacienda y, lamentablemente, en algunos casos también vidas humanas.

Desde el 2010 está vigente la Ley de Bosques Nativos de Córdoba (Nº 9814) que tiene como objetivo la “preservación, conservación y manejo sustentable de los bosques nativos de la provincia”, pero su aplicación han generado debates, especialmente en lo que respecta a incendios forestales.

“La ley busca preservar las áreas de bosque nativo, sin embargo, debido a la acumulación de material combustible en zonas donde se prohíbe la actividad ganadera, esas áreas son susceptibles a incendios anuales, lo que pone en duda si las medidas de preservación logran su objetivo”, indicó Osvaldo W. Luna, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la  Universidad Nacional de Córdoba y responsable técnico de la Mesa Ganadera de la región CREA Córdoba Norte.

“La acumulación de biomasa en estas áreas aumentan la probabilidad de incendios devastadores. Tendríamos que preguntarnos: ¿se está logrando con el marco vigente un equilibrio entre la conservación del bosque nativo y la prevención de incendios?”, señaló a Bichos de Campo.

Los incendio suelen tener un elevado impacto ecológico porque no sólo destruyen la vegetación, sino que también afectan a la fauna, el ciclo del agua y el suelo. La frecuencia de los incendios puede impedir que los ecosistemas se regeneren de manera natural, llevando a una degradación continua y una pérdida de cobertura boscosa a largo plazo.

“Tenemos que analizar el rol de la intervención ganadera en la prevención de incendios, porque la prohibición del uso de ciertas zonas para actividades ganaderas es contraproducente para la prevención de incendios”, propuso Luna.

“El manejo del bosques nativo, como la disminución del material combustible a través del pastoreo, demostró ser efectivo para reducir el riesgo de incendios. La gestión de esta situación se podría solucionar con un manejo integrado del manejo de los ambientes en conservación con la actividad ganadera”, aseguró.

Desde Jesús María, Andrés Costamagna afirma que los incendios forestales de Córdoba se dan por “declarar áreas como reservas”, pero “sin recursos para manejarlas”

Es decir: la gestión de los pastizales naturales con fines productivos puede representar una solución viable no sólo para evitar la ocurrencia de incendios devastadores, sino también para generar empleados y riqueza.

“Para los propietarios de tierras o comunidades locales, la prohibición de usos productivos en áreas protegidas puede ser un desafío económico, especialmente si las tierras se queman de manera recurrente”, recordó Luna.

“Eso porque el costo de restaurar áreas quemadas, tanto en términos económicos como ecológicos, podría ser considerablemente mayor que implementar programas de manejo preventivo asociados a planteos ganaderos”, agregó.

Luna indicó que la preservación no tiene porque ser sinónimo de prohibición porque, tal como demuestran los incendios recurrentes –en los cuales los bomberos, vale recordar, exponen su vida para controlarlos–, la ausencia de presencia humana no garantiza evitar daños ambientales.

“Es necesario evaluar ajustes en la ley para balancear mejor la conservación con la prevención de incendios, de manera tal de permitir prácticas de manejo controladas para reducir el riesgo de incendios y mejorar la seguridad”, afirmó.

El especialista además dijo que resulta indispensable evaluar si las herramientas actuales de gestión de riesgo de incendio establecidas por la legislación son suficientes o deberían ser reformuladas.

Ante la presencia de columnas de humo en la provincia de Córdoba, comunicarse inmediatamente con los bomberos al 0800-888-38346.

Un estudio sobre los incendios rurales en Córdoba cuestiona la esencia del Ordenamiento Territorial en esa provincia

Etiquetas: ganaderia cordobaIncendiosincendios cordobaLey 9814 córdobaLey de Bosques Nativos de Córdobaordenamiento territorial cordobaosvalo luna
Compartir225Tweet141EnviarEnviarCompartir39
Publicación anterior

¿Existe el feedlot ideal? Nora Kugler es asesora CREA y cree que la gestión ambiental es necesaria también en el engorde a corral

Siguiente publicación

Bien parados: A pesar de la caída del poder adquisitivo de la gente, existe un sector productivo que obtiene rentabilidad y enfrenta “una lluvia de buenas noticias”

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro desde el aire: Para el piloto Marcelo Velich, el riesgo no son los agroquímicos sino las condiciones de vuelo, ya que “muchas veces quien se equivoca es lo último que hace”

por Lucas Torsiglieri
15 octubre, 2025
Actualidad

Excesos hídricos y peligro de incendios, las luces rojas que enciende el último reporte meteorológico para el centro y norte del país

por Bichos de campo
7 octubre, 2025
Actualidad

¿Al final era todo humo? A 5 años de la imputación a productores isleros por los incendios frente a Rosario, la Justicia sobreseyó a todos por falta de pruebas

por Sofia Selasco
8 abril, 2025
Actualidad

Con imágenes satelitales, el INTA confirmó que en menos de 40 días en Corrientes se quemaron 94 mil hectáreas: Un 38% corresponde a pastizales naturales

por Bichos de campo
12 febrero, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Adriana Cavaille says:
    1 año hace

    Ah eso evidencia que son ellos los propietarios q prenden fuego xq no les dan lo q quieren h de p

  2. Eduardo says:
    1 año hace

    Es evidencia de que las prenden fuego a propósito.
    Caraduras.

Anuga 2025

Los empresarios frigoríficos Javier Peralta y Sebastián Bendayán destacaron la buena recepción que tuvo Visec Carne entre los importadores europeos

16 octubre, 2025
Destacados

Los productores de 25 de Mayo alertan por el agua que baja desde otros partidos y advierten que, si la situación no mejora, “habrá que salir a vender hacienda”

16 octubre, 2025
Actualidad

El pelado, el colorado, el ex montonero y nadie que se haga cargo: Carbap pide que se hable de las comunidades inundadas en medio de la campaña electoral

16 octubre, 2025
Actualidad

Se cayó la “compatibilidad” entre planes sociales y empleo temporario rural, y muchas actividades zafreras vuelven a tener problemas: Prometen renovar ese régimen a la brevedad

16 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .