Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 20, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Oscar Turino fue pionero en la producción de bioinsumos: “El planeta comenzó a tomar conciencia y la demanda es cada vez mayor”

Lola López por Lola López
14 mayo, 2020

Oscar Turino es ingeniero agrónomo y desde hace bastante tiempo se dedica a la producción de bioinsumos con su empresa familiar ubicada en Río Cuarto, Córdoba. Sus clientes son muy variados: productores de frutas, de hortalizas, de yerba, de tabaco y ganaderos (para el control de moscas y para pasturas). También algunas industrias y cultivos extensivos como soja, maíz, trigo y maní.

Al parecer no le gusta demasiado aparecer en fotografías, pero a cambio nos envió imágenes sobre una medición de rendimientos sobre un cultivo de maní al que le habían aplicado Amkt, uno de los productos que elabora. Es un fungicida, promotor de crecimiento y fertilizante foliar, uno de los tantos bioinsumos que elabora Campo Biológico, la empresa de Turino. Quien posa en la foto de portada es el Ingeniero agrónomo Matías Rovere Galfre, que forma parte del equipo.

-¿Cuánto hace que se dedica al rubro?

-Me recibí de ingeniero agrónomo hace 46 años. Por el año 1968 tuve la suerte de tener un profesor con muchas inquietudes por lo biológico orgánico y siempre tuve en mente sus sabios consejos, que al final puse en práctica. Por esos años existían pocos fitosanitarios de síntesis química: DDT, Parathion, Azufre, Caldo bordeles… y paremos de contar.

-¿A qué se llama exactamente bioinsumos?

-Son productos de origen biológico como insectos, hongos, bacterias, plantas y todos organismos vivos que tienen la particularidad de controlar plagas de insectos, enfermedades producidas por hongos y bacterias y, casi todos, promueven el crecimiento vegetal. Todas las cepas fueron elegidas, aisladas y multiplicadas del medio ambiente (suelo aire).

-¿Qué ventajas ofrecen en relación a los agroquímicos?

-Que respetan el medioambiente y no contaminan, así que son inocuos para las plantas, las animales y el hombre. No poseen período de carencia para el consumo, lo que significa que se controla la plaga o la enfermedad y se puede cosechar y consumir en el momento. Además, ayudan a restablecer el equilibrio biológico del medio donde se aplican.

-¿Se usan en todo el mundo?

-Sí y en el mundo, incluida la Argentina, están muy avanzados en este tema, fundamentalmente los investigadores de las universidades. Lástima que no se dan a conocer como se debería.

-¿En relación costo beneficio, los bioinsumos son más caros o más económicos que los de síntesis química?

-Depende del objetivo. Un solubilizador de fósforo/un fijador de nitrógeno es entre cinco y diez veces más económico que el fertilizante que reemplaza. Por ejemplo, Pseudomona fluorescens que reemplaza ampliamente a 100 kilos de fertilizante fosforado de origen mineral cuesta 10 veces menos y se aplica 200 centímetros cúbicos del biológico contra 100 kilos del mineral, con la consecuente operatoria de logística.

-¿Y en fungicidas?

-Los costos son similares y, cuando se masifiquen, bajarán significativamente. Los insecticidas biológicos son más costosos por aplicación, pero por ciclo del cultivo resultan más baratos y con la presencia de insectos que se multiplican por millones así que, generalmente, con una sola aplicación es suficiente.

-¿Ha crecido la demanda?

-Así es: por suerte para el planeta se comenzó a tomar conciencia de que tenemos que protegerlo. Lo notamos por la creciente demanda o, por lo menos la consulta, y en esto ayuda mucho la tecnología de las comunicaciones.

-¿Desde cuándo nota que hay más demanda?

-Depende de las zonas: donde se valora más la trazabilidad de la producción hay un mayor requerimiento. Por ejemplo en Mendoza, en Río Negro en el Alto Valle, y en Pedro Luro, en Buenos Aires. En algunos cultivos como cebolla, ajo y papa, comercializamos desde hace unos quince años. Pero desde mediados del año pasado se incrementaron significativamente las consultas.

-¿A qué lo atribuye?

-A la gente: una gran presión para el uso de estos productos son los consumidores, que demandan cada vez más productos libres de fitosanitarios de síntesis química.

Los productos que produce Campo Biológico son una formulación líquida con 40 bacterias y hongos biocontroladores de enfermedades fúngicas y promotor de crecimiento y fertilizante foliar, y un insecto (“avispita”) del que comercializan las pupas para controlar la mosca doméstica, la mosca brava y la mosca de los cuernos, mientras ensayan con la de los frutos.

Pero no es lo único. Otros productos son:

  • Una formulación líquida a base de Pseudonona fluorescens. Puesta en contacto con el suelo es una potente solubilizadora de fósforo mineral del suelo, lo pasa a asimilable para la planta. También es promotor de crecimiento y controlador de enfermedades fúngicas. Reemplaza a los fertilizantes fosforados, con las ventajas de ser orgánico y diez veces más económico.-
  • Una formulación líquida de Bacillus subtilis: Es una bacteria, potente controladora de enfermedades fúngicas y promotora de crecimiento. Su uso es en enfermedades foliares.
  • Una formulación en polvo de esporas o conidios del hongo Beauveria brassiana.: Las esporas de este hongo son un potente insecticida biológico. Tiene la particularidad de que cuando está en presencia de un insecto plaga se adosa a él y aparte de matarlo se multiplica por millones. A la inversa de los insecticidas de síntesis química que pierden su eficacia con el tiempo, beauveria aumenta por la multiplicación en los insectos.
  • Trichoderma harzianum, es una formulación en polvo de esporas o conidios del hongo. Es un potente biocontrolador de hongos patógenos y su uso es fundamentalmente para controlar enfermedades de raíces. Su eficacia está altamente probada en todas partes del mundo.
  • Tierra de Diatomea: Es un alga microscópica prehistórica fosilizada en las cordilleras. Es un insecticida de múltiples uso, gorgojicida en granos almacenados, vermicida en los animales e insecticida en general para los cultivos. Su acción se basa en su particularidad de tener un exoesqueleto de sílice que al deshidratarse queda con múltiples puntas que dañan al insecto.
  • Sulfato de cobre pentahidratado, en formulación líquida. Es el único de síntesis química. Es fungicida bactericida y el único de acción sistémica por xilema y floema; o sea si se aplica a suelo migra hasta las hojas y si se aplica en el follaje migra hasta las raíces. Es único en el mundo y está aprobado para cultivos orgánicos.
Etiquetas: agroecologíabioinsumosbolóficoscampo biológicofitosanitariosinsumososcar turinorío cuarto
Compartir102Tweet50EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Retenciones bajo la lupa: Jorge Saénz Rosas, de CREA, señala que ese impuesto afecta a las rotaciones y la sustentabilidad del sector agrícola

Siguiente publicación

Cresud, MSU y Adecoagro: Los mayores pooles de siembra esperan márgenes muy ajustados y temen por el maíz

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

por Esteban “El Colorado” López
14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

por Contenido Patrocinado
13 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Crisis y reconversión: Entre 2010 y 2020, la superficie con actividad hidrocarburífera en el Alto Valle creció 178%, mientras que la frutícola se redujo 25%

20 mayo, 2025
Actualidad

Cómo queda todo después de 400 milímetros: En Chacabuco hay campos inundados, cosechas sin levantar y animales cercados por el agua

20 mayo, 2025
Actualidad

Trabajadores de la láctea Verónica realizan “retención de crédito laboral” mientras la empresa se esfuerza por regularizar su situación financiera

20 mayo, 2025
Actualidad

“Si no hay un giro contundente, vamos a ir a ver vacas al zoológico”, asegura el dirigente Ariel Ayello, preocupado por el visible retroceso de la ganadería en San Luis

20 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .