Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Orgulloso Paraguay: El viceministro de Ganadería destacó que su país multiplicó por veinte las exportaciones de carne y aún así todavía sigue teniendo más de dos bovinos por habitante (en Argentina caímos a 1,2)

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
13 diciembre, 2024

“En los últimos 20 años pasamos de tener una exportación de poco más de 50 millones de dólares a tener una exportación, cercano a los 1.200 millones de dólares”, a estos datos recurre el viceministro de ganadería paraguayo, Marcelo Andrés González Ferreira para referirse al crecimiento vertiginoso que ha tenido la ganadería en este país vecino. Acompañando estas cifras, también figuran los más de 20 destinos a los que llega la carne guaraní, dentro del mercado internacional.

En este particular, la industria ganadera celebra haber reanudando la exportación a Estados Unidos, luego de estar interrumpida por 25 años. Sin embargo, la meta más cercana es insertarse en el mercado japonés. Todo esto sin descuidar el mercado chileno, principal importador.

Orgulloso Paraguay: Dueña de un emporio ganadero, la empresaria Maris Llorens trabajó duro para insertar la carne guaraní en el mundo y multiplicar las exportaciones más de veinte veces

“Fuimos conquistando mercados importantes, mercados muy exigentes. Empezamos por Chile, que nos dio, en un momento,  una exigencia muy grande de tener novillos terminados a los 24 meses. Hoy Chile sigue siendo nuestro principal mercado de carne de alta calidad, cerca del 48-50% de nuestra producción está dentro del mercado chileno”, dijo el viceministro a Bichos de Campo. 

Y agregó. “También fuimos conquistando el mercados europeo y después nos pusimos como objetivo entrar nuevamente al mercado americano, a donde ya habíamos ingresado hace 25 año con carne termoprocesada. El mercado canadiense también abrió las puertas a nuestro pedido. Hoy estamos trabajando -ya  es el quinto año de negociaciones- en un camino hacia la comercialización con Japón. También nos interesa el mercado mexicano y el sudeste asiático”.

Mirá la entrevista completa acá:

Por supuesto que para “conquistar” todos estos mercados Paraguay ha trabajado fuertemente en la sanidad animal. “En sanidad tenemos hoy datos muy fuertes. Si bien tenemos un estatus de libre de aftosa con vacunación, nuestra vacunación realmente es una vacunación certificada. Nos pusimos el objetivo de hacer la propia aplicación de la vacuna al animal. En otros aspectos, también nos hemos hecho fuertes en la utilización de antibióticos y otros productos dentro de nuestra ganadería”, explicó González Ferreira.

En este sentido, el viceministro también hizo referencia a las ventajas que ha significado para la ganadería paraguaya la alimentación a pasto. Al mismo tiempo remarcó, que a pesar de haber mejorado mucho, les queda seguir trabajando en la calidad.

Un mano a mano con el titular del Senacsa de Paraguay: Allá también van por la trazabilidad individual (pagarán 0,95 dólares por caravana electrónica) y apuntan a dejar de vacunar en 2028

“La ganadería paraguaya se destaca por tener más del 90% de ganado terminado a pasto. El Chaco tiene pasturas con alto contenido de fósforo que hacen que los animales realmente tengan un performance muy interesante en las épocas de lluvia. Todo esto hace que la ganadería sanitariamente sea realmente inobjetable”, precisó.

-Una mejor calidad de carne se logra incorporando genética ¿Es lo que falta para tener mejor carne?– le preguntamos.

–Si.  Nosotros tenemos un clima subtropical y tenemos que ir adaptando nuestra genética como para que sea resistente a nuestro clima y también tener las mejores razas, que le dan ese aporte de calidad. Entonces lo que hacemos es un sistema de cruzamiento,  ampliamente difundido en el país. También estamos muy inmersos en lo que es la fertilización in vitro y transferencia de embriones como para poder ir mejorando nuestra genética.

“En la parte norte al ser muy cálida es muy difícil, pero también estamos logrando calidad con las razas cebuinas, Brahman y Nelore con un sistema que es reconocido por el cliente paraguayo y el cliente de los mercados a los cuales estamos llegando en el exterior”, agregó el funcionario. 

Paraguay desafía a la Unión Europea y publica un informe sobre uso del suelo recordando que la legislación permite el desmonte para fines productivos

-¿En qué stock bovino está Paraguay y a cuánto pueden seguir creciendo?

–Nosotros llegamos a un pico en el 2014, de 14 millones de animales y nuestra población está en 6.100.000 personas. Así es que realmente nosotros estamos teniendo dos unidades por cada habitante, pero podemos seguir creciendo si desarrollamos más el Chaco paraguayo. Hace cinco o seis años atrás, teníamos más o menos el 20/21% de población bovina, hoy alrededor del 46% de nuestra población bovina está ahí. El Chaco paraguayo para nosotros representa el 62% de nuestro territorio, pero solamente el 3% nuestra población vive en el Chaco. Entonces son cosas que nos llevan a tener un plan sostenible para esta zona.

Sobre las condiciones para producir en el chaco paraguayo dijo el viceministro. “Nuestras reglas son las siguientes:  dentro de una propiedad más del 45% de la superficie tiene que quedar como reserva y el resto puede ser utilizado para hacer pasturas de alta calidad. Y también están las reservas de montes como parte de nuestro  compromiso con todo lo que es la preservación de la biodiversidad”, enfatizó González Ferreira.

Dejamos la entrevista con el viceministro paraguayo en medio de una sensación de sana envidia. La Argentina ha logrado en los últimos años recuperar sus exportaciones de carne vacuna, pero sus stock bovino se mantiene en torno a 53 millones de cabezas, cuando supo llegar a 60 millones hace no tanto tiempo. Pero su población se elevó desde los años 80 de 25 millones de argentinos a casi 47 millones, lo que implica que la disponibilidad ganadera por habitante se redujo a poco más de 1 bovino por habitante.

Etiquetas: carne a pastocarne paraguayachaco paraguayoExportacionganaderíamarcelo andrés ferreiraorgulloso paraguay
Compartir138Tweet86EnviarEnviarCompartir24
Publicación anterior

Ya ingresaron al mercado argentino más de diez millones de toneladas de trigo 2024/25 con una zona núcleo que revalidó su título

Siguiente publicación

Alerta financiera: Los créditos en dólares para el agro se pueden encarecer mucho si el gobierno elimina una restricción vigente desde 2002

Noticias relacionadas

Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .