UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 26, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Oportuno recuerdo de Hernán Pueyo para valorizar el impacto de la tecnología en el agro: Se cumplieron 25 años desde que la Rotania volvió a andar y la alemana Claas decidió instalarse en la Argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
14 enero, 2025

Hernán Pueyo es un reconocido impulsor del agro argentino. En su cuenta de X, él mismo se presenta como “maestro rural, ingeniero agrónomo y extensionista preocupado por el desarrollo de la lechería”. Fue desde ese rol, que desarrolló en los años de oro de la cooperativa SanCor, que Pueyo protagonizó un hecho histórico del que esta semana se cumplirán 25 años: el día qyue la vieja cosechadora Rotania volvió a andar y se decidió el desembarco de la alemana Claas en la Argentina.

“El 15 de enero de 2000 se ponía en marcha Claas en Sunchales. Un pequeño grupo de ‘valientes’ logró convencer a la empresa alemana sobre la importancia de crear una filial en la Argentina”, rememoró Pueyo. Unos días antes de eso, en Tandil y por impulso anda menos que del creador de esa firma alemana líder en cosechadoras y picadoras, había vuelto a trillar en Tandil la primera cosechadora autopropulsada que existió en el mundo.

La máquina -que durante décadas estuvo instalada como monumento en el acceso de Sunchales, donde tenía su sede central al cooperativa láctea- fue un invento de Alfredo Rotania, un inmigrante italiano que la construyó en 1929 en esa ciudad. En ese momento, los trigos rendían 1.200 kg/ha y el ritmo de la cosecha lo marcaba el equipo que cosía las bolsas donde se almacenaba el trigo cosechado al mismo tiempo. El equipo cortaba y a la vez funcionaba como trilladora con el mismo motor. Se montó sobre un motor Hércules y un diferencial Chevrolet. Poseía un frente de corte de 4,5 metros que le ofrecía una capacidad de trabajo de 15 hectáreas por día.

La birome, el dulce de leche y… ¡la cosechadora! Después de 90 años volvió a funcionar la Rotania

Claas volvió a hacerla funcionar en 2019, pero Pueyo recordó que la primera vez que volvió a ponerla en marcha había sucedido justamente dos décadas atrás, cuando la firma alemana decidía su desembarco en la Argentina. Por eso entonces, recordó Pueyo que “yo era gerente de Integral Insumos, la empresa de Sancor ocupada de la provisión de insumos, semillas, etcétera. El tema de Claas surge por inquietud de las cooperativas. En un momento dado ven esas máquinas picadoras que les podían hacer silo en un rato, algo tan moderno, y nos comunicamos con los alemanes”.

Fue así, en esas tratativas para traer las primeras picadoras a la Argentina, que los vínculos con Reinaldo Postacchini (que trabajaba para la fabricante alemana en la región) derivaron en una visita nada menos que de Helmut Claas a Sunchales. “

“La Rotania fue la primera cosechadora automotriz del mundo. Es decir, antes se cortaba un trigo y luego se trillaba. Rotania lo que hizo fue unir la cortadora a una trilladora y hacerlo todo en la misma acción. Una cosa que parece tan simple, significó un avance fundamental en la maquinaria agrícola”, explicó Pueyo. De hecho, recién en 1936 en Alemania, los hermanos Claas patentaron el primer modelo que se le parecía y fue la primera cosechadora europea: La segadora-trilladora atadora MDB. “La producción en serie de la MDB comenzó en 1937. Hasta que la fábrica fuese paralizada en 1943, debido a la guerra, se habían fabricado cerca de 1.400 máquinas”, recuerda la corporación en su página web.

Todo esa movida, inspirada en la Rotania, fue la que desencadenó la decisión del dueño de Claas (que falleció en 2021) de instalarse en la Argentina. “Para él, un hombre vinculado a la fabricación de maquinaria, dueño de la fábrica más importante de maquinaria de Europa, encontrarse con la primera cosechadora automotriz del mundo fue todo un logro, una felicidad muy grande. Y fue ahí donde nos propuso que él estaba dispuesto a poner de su peculio, el dinero necesario para restaurarla. Y eso empezó en el 98, se concreta a fines del 99. Concretamente el 31 de diciembre de 1999, con Reinaldo Postatini y los demás mecánicos que colaboraron en el rearmado de esa máquina, se volvió a poner en marcha en Tandil, volvió a cosechar trigo”, relató Pueyo en una entrevista con el programa Colonia Agropecuaria.

Aquel hecho histórico condujo luego, el 15 de enero de 2000, hace exactamente un cuarto de siglo, en la antesala de un momento muy complicado del país (la crisis de 2001), la multi alemana concretara su desembarco en la Argentina, su primera sucursal en Latinoamérica.

“Claas no es tan conocido como puede ser John Deere. Pero es como que el señor John Deere hubiera estado con nosotros, porque estuvo Helmut Claas en un campo, arriba de una una de las primeras cosechadoras comprada por uno de los primeros clientes, un señor de apellido Nota. Y se puso a tomar mate con el camionero, el señor Helmut Claas. Lo cuento porque da una idea de otros valores que van más allá del simple hecho empresarial”, destacó Pueyo.

En su cadena de tuits, el extensionista recordó que “se venían momentos complejos en la economía. Ni los argentinos confiábamos en nuestro país, pero se logró el apoyo personal del titular de la empresa de maquinaria agrícola más grande de Europa, lo cual se refleja en la carta que me enviara personalmente el propio Helmut Claas. Junto a Reynaldo Postacchini, Rubén Bravino, Oscar Kemmerer, Damián Fiorito, José Costamagna entre otros, todos dispuestos a ‘ponerse la camiseta’ aceptando el desafío, se inaugura la flamante empresa”.

La inauguración de la primera filial de Claas en el continente contó con la presencia del entonces gobernador de la Provincia, Carlos Reutemann, y su ministro de Producción y futuro gobernador, Omar Perotti. Luego la firma instaló en la localidad bonaernse de Ameghino una planta donde por muchos años fabricó los cabezales específicos para girasol, que se exportaban hacia todo el mundo. Ese trabajo se hizo por largo rato, hasta que otra vez la crisis argentina y una guerra metieron la cola.

“Lamentablemente la guerra de Rusia-Ucrania llevó para atrás este tema. Pero siempre hay cosas que se pueden hacer y proveer a otros lugares del mundo”, dijo Pueyo. Hace unos meses, en rigor, Claas en Argentina decidió discontinuar por ahora la fabricación de esos cabezales. Peor mientras tanto, la firma alemana festejó hace poco tiempo los treinta años desde la introducción de la primera picadora en el país, y esa tecnología sigue revolucionando el manejo de las dietas animales, especialmente en la lechería.

Con un desfile de los equipos que fueron llegando a la Argentina, la alemana Claas celebró en Sunchales los 30 años de la “revolución del picado” y homenajeó a los pioneros

“Esto lo digo yo como profesional de la extensión y dedicado a la lechería: Básicamente las más importantes transformaciones se produjeron cuando se abrió la economía y se sacaron las retenciones. Yo creo que los productores tienen toda la razón del mundo en estos momentos, pero no porque a mí me interese que el productor haga más plata. Es porque la realidad tiene que ser así y eso favorece el desarrollo”, evaluó Pueyo como lección.

Y completó: “No es posible que estando a 100 metros de un río, como yo estoy acá, cerquita en este momento del río Paraná, se te pierda una cosecha porque no tuviste capacidad financiera para instalar un equipo de riego, aunque sea riego suplementario. Yo no estoy seguro que los distintos gobiernos entiendan esto”.

Etiquetas: Claascoasechadoras picadorashernan pueyohistoriarotaniasancorSunchalestecnología agropecuaria
Compartir736Tweet460EnviarEnviarCompartir129
Publicación anterior

¿Fue 2024 un año bueno o malo para los tambos? Muchos le piden a la lechería argentina ser un “hitazo”, pero no saben seguirle el ritmo

Siguiente publicación

¡Se devaluó la soja! Un gráfico muestra el fuerte retroceso de la capacidad de compra del principal grano producido en Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Informe sobre Sancor 3: Dos trabajadores despedidos de la cooperativa láctea cuentan cómo el gremio Atilra primero los usó, para después abandonarlos

por Elida Thiery
19 agosto, 2025
Actualidad

Informe sobre Sancor 2: En la cooperativa quedan 997 trabajadores activos a los que les deben muchos salarios, pero entre ellos hay 80 delegados de Atilra que mañana reelegirán a Etín Ponce

por Elida Thiery
19 agosto, 2025
Actualidad

Informe sobre Sancor 1: La cooperativa está procesando unos 300 mil litros de leche para cumplir diferentes acuerdos, aunque siguen existiendo “pausas productivas” en alguna de sus plantas

por Elida Thiery
19 agosto, 2025
Actualidad

¿Lo viejo funciona? Las multinacionales de maquinaria celebraron repunte de ventas, pero alertaron por un parque “obsoleto”

por Bichos de campo
13 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Alejandro está preso en Batán, pero se siente digno y a veces libre: A cargo del gallinero, se las ingenia para ir renovando el plantel de ponedoras que los proveen de huevos frescos todos los días

26 agosto, 2025
Actualidad

El INTA vuelve al Congreso: Se presentó un proyecto de ley para dar marcha atrás con la resolución que despidió a más de 300 trabajadores contradiciendo a la justicia

26 agosto, 2025
Destacados

Los bichos que transportan bichos: María Virginia Rago investiga el riesgo de que algunas especies silvestres (como jabalíes, roedores, aves migratorias y hasta el visón) puedan desencadenar una nueva pandemia

26 agosto, 2025
Valor soja

El girasol va camino a ser uno de los mejores negocios del ciclo 2025/26: Se acelera la venta de forwards

25 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .