Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Operativo Arveja: Buenos Aires y el INTA analizan el aporte que podría hacer este cultivo a la sustentabilidad

Bichos de campo por Bichos de campo
5 junio, 2019

En la Argentina se ha puesto en marcha el “Operativo Arveja”. Tanto en el INTA como en el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires están mirando con atención este cultivo y han comenzar a realizar ensayos que tienen como objetivo impulsar una mayor siembra de esta legumbre, especialmente en el sudeste bonaerense. A priori, consideran que puede ser una opción muy recomendable para las rotaciones agrícolas y para dar batalla a las malezas resistentes. Pero también lo analizan como alternativa forrajera.

Juan Balbín, presidente del INTA, destacó en un informe de ese organismo la importancia de trabajar para hacer competitivo ese cultivo. “La Argentina tiene la posibilidad de posicionarse como proveedor mundial de arvejas”, manifestó. Y agregó que “debido a que es una alternativa a los cereales de invierno, esta legumbre posee altas expectativas de desarrollo”.

El director de Agricultura de la Provincia, Eduardo Soto, también está muy entusiasmado con la potencialidad de la arveja. Lo inscribe en lo que define como el proceso de “intensificación de modelos agrícolas sustentables”. esta estrategia apunta a incrementar todavía más la producción de granos (luego de la cosecha récord de 145 millones de toneladas) pero sin incrementar el área agrícola sino retornando a un esquema de rotaciones y apostando al doble cultivo.

“Por sus aportes a la sustentabilidad, al mejor control de malezas, a la reducción en el uso de agroquímicos, se está hablando mucho de los cultivos de cobertura. Nuestra posición es que hay muchas situaciones en las que en vez de pensar en un cultivo de cobertura podriamos pensar en un cultivo de renta, como por ejemplo las legumbres, la arveja fundamentalmente”, le contó Soto a Bichos de Campo, mostrando el interés que ha puesto también la gestión de Leonardo Sarquís en este cultivo.

Mirá la entrevista completa a Eduardo Soto, quien a partir del minuto 8 habla del potencial de la arveja:

Según Soto, si todavía la arveja no explotó en algunas regiones de Buenos Aires como esta alternativa para un doble cultivo es porque “hay algunos botones estratégicos” que deberían ir tocándose para favorecer su desarrollo. Entre estos citó la falta de mercados permanentes y la escasez de variedades adaptadas para determinadas zonas del país. Justamente tras esos objetivos comenzaron a trabajar el INTA y el gobierno bonaerense.

En su informe sobre el tema, el INTA destacó que la arveja tiene varias cualidades como “un menor consumo de agua, el aporte de nitrógeno que deja en el suelo y un ciclo más corto que los cereales de invierno”. Esto la convertiría teóricamente en el cultivo “ideal como antecesor de los cultivos de segunda o tardíos de maíz, soja o girasol, según la zona”.

“Las legumbres pueden marcar la diferencia en los cultivos de verano”, aseguró a su vez Gabriel Prieto, especialista del INTA Arroyo Seco, de Santa Fe. Por su parte, Soto explicó que con esta estrategia agrícola se evitaría tener el suelo descubierto durante largos meses, como sucede ahora, y los productores no deberían acudir al barbecho químico, reduciendo el alto costo de los insumos y alentando una lucha más sustentable contra las malezas resistentes.

La producción argentina de arveja se concentra en las regiones sur y centro de Santa Fe, y norte y sudeste de Buenos Aires. Soto evaluó que en esta última provincia las siembras de la legumbre podrían crecer mucho siempre que haya un retorno tentador (no solo en materia ambiental) para los productores.

En ese sentido, Balbín consideró que habría que ganar nuevos mercados. Y evaluó: “Para afianzar nuestro protagonismo en el mundo, será necesario ofrecer más variedades, principalmente las de cotiledones amarillos, que son las más demandadas por los países asiáticos”.

Este es uno de los componentes del “Operativo Arveja”. Buscar las variedades adecuadas para cada región y mercado. Por ahora, en el país se producen más las arvejas de tipo verde debido a que el principal comprador de esta legumbre es Brasil. Sin embargo, en los últimos años las amarillas fueron ganando un lugar en las agendas de los productores.

A partir de la demanda de agricultores del sudeste de Buenos Aires, especialistas de la Chacra Experimental Integrada Barrow incorporaron la arveja amarilla a los esquemas productivos para generar información de manejo adaptada a la región. En este sentido, Cristian Appella, especialista en cultivos de esa unidad del INTA, expresó que “las de tipo amarillo mostraron una gran adaptabilidad a las condiciones de suelo y clima de la región y tienen un potencial de rendimiento muy alto”.

De hecho, ensayos realizados en la Chacra Barrow, el marco de la Red nacional de evaluación de cultivares de arveja, mostraron su alta eficiencia en el uso del agua y permitieron alcanzar rendimientos que superan los 5000 kilogramos por hectárea. “Una gran brecha con los 1900 kilos por hectárea de rinde promedio nacional”, indicó Appella.

Además en el INTA se están desarrollando proyectos enfocados hacia la incorporación de la arveja a las dietas animales, debido a que no es un organismo genéticamente modificado y no se requieren solventes durante su procesamiento, como sí sucede con la soja.

De acuerdo con Raúl Brassesco, extensionista del INTA Victoria, en Entre Ríos, la posibilidad de alimentar vacunos de carne y leche, cerdos y aves con granos de arveja permite diversificar la producción e incorporar valor agregado en origen, especialmente en los establecimientos de pequeños productores.

Desde el punto de vista nutricional, el grano de arveja se destaca por poseer elevados valores energéticos (50 % de almidón) y proteicos (18 a 25%). “Como ingrediente de una dieta, podría reemplazar, en parte, al grano de maíz por su aporte energético y, en parte, al componente proteico de la ración”, expresó Brassesco quien añadió que “a diferencia de otras leguminosas (como la soja) no es necesario desactivarla antes de su inclusión en la dieta animal”.

Etiquetas: arvejascultivoseduardo sotolegumbresrotaciones
Compartir32Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Se esfuerzan, pero el pollo y el cerdo no llegan a cubrir la fuerte caída del consumo de carne vacuna

Siguiente publicación

Manuel Ron, productor de bioetanol: “Somos el pato de la boda dentro de un litro de nafta”

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Fertilización y nutrición de cultivos, claves para la sostenibilidad del agro argentino

por Contenido Patrocinado
21 mayo, 2025
Actualidad

“Este dólar no ayuda a la competitividad”, advierte el nuevo presidente de la Cámara de Legumbres, Jorge Reynier, que además expone el alto peso de los fletes desde el norte

por Nicolas Razzetti
16 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

El ciervo volará alto: John Deere anunció la compra de una empresa de drones para sumar imágenes aéreas a los tradicionales fierros verdes

23 mayo, 2025
Actualidad

Paga, ¿no?: La diputada libertaria Marcela Pagano presentó un proyecto de ley para hacer voluntarios los aportes al IPCVA

23 mayo, 2025
Valor soja

La industria oleaginosa argentina alertó que la decisión de la UE-27 relativa al reglamento 1115 puede impactar en los precios FOB de la harina de soja

23 mayo, 2025
Contenido patrocinado

AgroActiva 2025: el campo levanta su bandera en una edición histórica

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .