El gobierno publicó este martes en el Boletín Oficial el Decreto 685/2025, que dispuso una rebaja temporal a 0% de las retenciones a la carne vacuna y de pollo hasta el 31 de octubre próximo. La medida trata de compensar los daños que provocará seguramente en esas actividades la imprevista rebaja de las retenciones, también a cero, de todos los granos usados como insumos críticos de quienes producen carnes, huevos o leche.
Es una cadena de improvisaciones en la que el equipo económico incurrió a partir del fin de semana, cuando con la urgencia de conseguir divisas para el Banco Central decidió recurrir una vez más a los dólares del campo. Por eso ayer estableció la reducción temporal a 0% de los derechos de exportación a la soja, el maíz, el trigo, y sus derivados. Pero al rato cayó en la cuenta de que esto iba a provocar aumentos en los costos de producción de las cadenas pecuarias, y por eso trató de compensar con esta baja de retenciones también a las carnes.
Como sea, cualquier eliminación de las retenciones, que es un impuesto distorsivo cuyo final las cadenas productivas reclaman históricamente, es una buena noticia. Ahora la tarea de los dirigentes rurales es convencer al gobierno de que la eliminación sea definitiva y dure mucho más que el 31 de octubre. La fecha no es antojadiza, ya que cinco días antes, el 26 de octubre, sucederán las elecciones generales de medio término, donde el gobierno de Javier Milei se juega muchísimas cosas.
“Fíjase en 0% la alícuota del Derecho de Exportación para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias que se consignan en el Anexo”, dice el artículo 1 de la nueva norma firmada por Milei, aclarando que esta rebaja regirá hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive. En este caso no pone la opción de eliminar el beneficio cuando se logre una inyección de 7.000 millones de dólaeres al Banco Centra, como sí sucedió con los granos.
Las carnes de pollo y de vacuno (salvo la categoría vaca), tributaban todavía un 5% de retenciones. Este es el anexo que las reduce temporalmente a 0%.
anexo_7471134_1
Los considerandos de la medida son igualmente mentirosos como las justificaciones utilizadas por el gobierno para decretar la rebaja de retenciones en granos, pues vincula más la decisión a una medida de aliento a estos sectores productivos más que a una urgencia financiera del propio Estado.
“La presente medida tiene por objetivo dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”, dice el n uevo decreto.
De todos modos, aclara que el decreto 682/25 redujo al 0% las alícuotas del derecho de exportación de ciertos granos y subproductos”, en tanto que “el sector agroganadero también constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo”.
Como en el caso de los granos, la nueva normativa impone a las empresas exportadoras (grandes frigoríficos vacunos y empresas avícolas integradas) convertirse en financistas del Banco Central, ya que las obliga -si quieren gozar de las retenciones cero por el mes y pucho que queda hasta el 31 de octubre- a ingresar el 90% de las divisas de cada operación de exportación hasta tres días después “de oficializado el permiso de embarque correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa”.
Soy productor desde 2012. Nunca supe lo que es producir sin cepo y sin retenciónes. Y me encuentro con este panfleto político/peronista. Realmente nos merecemos a kichilof o peor.