UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 28, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Números que asustan: En las últimas dos décadas el Estado argentino extrajo más de 200.000 millones de dólares al sector agropecuario

Bichos de campo por Bichos de campo
24 noviembre, 2022

En las últimas dos décadas el Estado argentino extrajo más de 200.000 millones de dólares a las empresas agropecuarias para financiar el crecimiento del aparato estatal.

Entre 2002 y 2020, según estimaciones realizadas por Agrimonitor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las transferencias del sector agropecuario al Estado sumaron 193.000 millones de dólares. Si se suma el estimado correspondiente al año 2021, el número final termina superando los 200.000 millones de dólares.

Los datos provienen del cálculo del Estimado de Apoyo Total (EAT o TSE por sus siglas en inglés) al sector agropecuario, que se denomina así porque en la mayor parte de las naciones del mundo son los gobiernos los que subsidian al agro con el propósito de generar un efecto multiplicador en la economía orientado a favorecer la creación de empleos y riqueza.

Ese indicador incluye todos los efectos de las políticas públicas que afectan de manera diferencial al sector, ya sea por medio de subsidios (como sucede en la mayor parte del mundo) o impuestos e intervenciones (como ocurre en algunas pocas naciones del orbe).

La extracción de recursos del agro por parte del Estado argentino comenzó en 2002 y se fue incrementando año tras año hasta alcanzar, según cálculos de Agrimonitor, un máximo superior a 21.000 millones de dólares en 2014. A partir de 2015 comenzó a mermar el ritmo de la extracción para volver a incrementarse nuevamente desde 2018.

Los recursos fueron mayormente empleados para financiar el crecimiento de la estructura del Estado en todos sus niveles –nacional, provincial y municipal–, lo que no siempre derivó en mejoras de infraestructura y servicios provistos al sector privado.

Así es como el nivel de gasto público consolidado llegó a superar el 40% del Producto Bruto Interno (PBI) argentino, algo jamás visto, pues históricamente esa proporción se ubicó en torno al 25%.

Vale tener en cuenta que Argentina es el único país americano que extrae recursos del sector agropecuario para financiar al Estado. De hecho, la mayor parte de las naciones del continente hace lo contrario: subsidia al agro con el propósito de intentar fomentar la creación de industrias y servicios que elaboren y comercialicen insumos agropecuarios. Tal es el caso, por ejemplo, de Brasil.

La estimación del EAT o TSE sigue el marco de análisis de la OCDE con el fin de permitir la comparación de las políticas agropecuarias entre países. La metodología es utilizada actualmente por 39 miembros de la OCDE y economías emergentes para monitorear las políticas agropecuarias.

Sergio Massa logró hacer lo que no pudo Néstor ni Cristina: Quebrar el sistema de formación de precios de la soja

Etiquetas: agrimonitorbidbid agrimonitorsubsidios agropecuariossubsidios ag´ricolas
Compartir19Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Sergio Massa logró hacer lo que no pudo Néstor ni Cristina: Quebrar el sistema de formación de precios de la soja

Siguiente publicación

YPF es la que manda, y en función del nuevo precio de sus naftas ajustan 6 pesos por litro el valor oficial del bioetanol

Noticias relacionadas

Valor soja

Contra esto competimos: Luego del “cierre”, el gobierno de EE.UU. asegura que pronto comenzará a repartir subsidios agropecuarios adeudados por más de 3000 millones de dólares

por Valor Soja
22 octubre, 2025
Valor soja

Las empresas agrícolas de EE.UU. se están haciendo cada vez más “adictas” a los subsidios oficiales ante la pauperización del negocio

por Valor Soja
12 octubre, 2025
Valor soja

El libre mercado es joda: Suben los precios de la soja en EE.UU. a fuerza de promesas de mayores subsidios agrícolas

por Valor Soja
2 octubre, 2025
Valor soja

¿Cómo le cierran los números a los farmers? Este año EE.UU. incrementará ¡en un 300% los subsidios agrícolas!

por Valor Soja
4 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

¿Quién paga el costo de implementar el Visec en soja? Un cálculo de la Fauba indica que -haciendo bien las cosas- podría ser de 1,28 dólares por tonelada certificada como libre de deforestación

28 octubre, 2025
Destacados

El ganadero Ariel Raiteri expone una perplejidad moderna: Mientras en la ciudad sueñan con tener un campo, en el campo avisan que hace falta gente para trabajar y sucesores que quieran hacerse cargo

28 octubre, 2025
Notas

Gustavo Cabrera dice que, en realidad, la patria se hizo a “lomo de mula”: Fanático de ese animal, se queja de la discriminación que sufre y explica que, como se aguanta todo, es como la “toyota” de los equinos

28 octubre, 2025
Actualidad

Volvió el clásico del verano a la Patagonia: A la espera de un brote de la plaga Tucura Sapo, el Senasa declaró la emergencia fitosanitaria y estableció medidas de control y vigilancia

28 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .