Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Números por el piso: En la pasada campaña se redujo el consumo de fertilizantes y fue el valor más bajo de los últimos 5 años

Bichos de campo por Bichos de campo
13 enero, 2025

La producción agrícola de los últimos años pasó a depender de los fertilizantes. Un correcto análisis de suelo y su consecuente uso de fertilizantes para trigos, maíces y sojas resulta indispensable para que prospere un negocio agrícola.

Sin embargo, en la campaña 2023/24, el consumo total de fertilizantes fue de 3,90 millones de toneladas, el valor más bajo registrado en las últimas cinco campañas para los seis principales cultivos extensivos de Argentina.

Este dato fue aportado por el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (RETAA) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, quienes aseguraron que esta caída en el consumo de un insumo vital, encuentra distintas razones, pero principalmente una reducción en la dosis de los fosforados por parte de los productores.

La baja demanda de urea no permite a las empresas de fertilizantes trasladar al mercado argentino las subas de los precios internacionales

La realidad es que la campaña mencionada tuvo todos los condimentos para que ocurra esta caída. En primer lugar el sector agrícola se estaba recomponiendo de la histórica sequía, que al no cosecharse un 40%, gran parte de los nutrientes no fueron extraídos del sistema, lo que indica una posible causa para la caida.

También la situación comercial de los fertilizantes tuvo mucho que ver, puesto que por crisis internacionales, problemas en los principales países proveedores de insumos, el precio subió considerablemente. La doble nelson aplicada contra el uso de este producto, fueron las complicaciones para importar isumo, lo que incrementó los precios en nuestro país. La incertidumbre política y climática tampoco mejoraron la incorporación. Ni si quiera el plan del exministro de Economía Sergio Massa de repartir toneladas de fertilizantes para mejorar sus expectativas de candidato ayudaron a mejorar los indicadores.

Si sos uno de los 8.853 productores que creyeron que Massa iba a regalar urea en plena campaña electoral, no esperes más: Otra vez te cagaron

De acuerdo a lo que manifestaron los especialistas de la entidad porteña, la disminución del uso de este insumo representa una caída del 5% en comparación con la campaña anterior. “Este retroceso estuvo influenciado principalmente por una reducción en las dosis promedio de fertilizantes fosforados en cultivos de amplia extensión como trigo, maíz y soja, aunque las dosis de fertilizantes nitrogenados se mantuvieron estables”, analizaron los especialistas porteños.

Esta dinámica llevó además a un cambio en la proporción del mercado, con los fertilizantes nitrogenados representando un 63% y los fosforados un 37% del total.

Según se informó, los cultivos de maíz, trigo y soja continuaron concentrando el 86% del mercado, como en la campaña 2022/23, aunque con una distribución interna diferente. Las mayores aplicaciones de fertilizantes se registraron en las regiones productivas clave, incluyendo Núcleo Norte, Núcleo Sur, Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires y Sudeste de Buenos Aires, que en conjunto representaron el 50% del total aplicado.

En cuanto a las dosis, la Bolsa de Buenos Aires observó una disminución en la fertilización nitrogenada del cultivo de girasol, un aumento en sorgo y trigo, mientras que maíz y cebada se mantuvieron sin cambios.

“Gran parte de este descenso en el consumo total de fertilizantes está influenciado por una reducción en la dosis de fósforo aplicada por hectárea en cultivos clave. En el caso de la soja, cuya superficie productiva abarca aproximadamente 17 millones de hectáreas, la mayor a nivel nacional, se observó una disminución promedio de 2 kg de fósforo por hectárea, lo que tuvo un impacto significativo en el volumen total utilizado. Por su parte, en el cultivo de maíz, aunque la dosis de nitrógeno se mantuvo igual que en la campaña anterior, la aplicación de fósforo disminuyó en 1 kg por hectárea, contribuyendo también a la caída general en el consumo de fertilizantes”, explicaron los especialistas.

Las dosis de fertilización fosforada experimentaron descensos en trigo, maíz y soja, pero aumentaron en sorgo, cebada y girasol. Este comportamiento refleja un ajuste en la estrategia de manejo nutricional de los cultivos, probablemente influenciado por factores económicos y climáticos.

La extracción de nutrientes de los suelos sigue “subsidiando” todo: Por eso aquí el consumo de fertilizantes por hectárea es menos de la mitad que en Brasil

En la campaña 2023/24, los cultivos de maíz y trigo consolidaron su posición como líderes en el consumo de fertilizantes, concentrando el 68% del volumen total, lo que representa un incremento de 4 puntos porcentuales respecto a la campaña anterior. Este aumento se dio principalmente a expensas del cultivo de soja, que redujo su participación en el mercado de fertilizantes, pasando del 22% en la campaña 2022/23 al 18% en la actual. Este cambio estuvo estrechamente relacionado con la disminución en la dosis de fósforo aplicada por hectárea, una reducción significativa considerando la vasta superficie que ocupa este cultivo. Por su parte, el resto del mercado estuvo compuesto por cebada con un 8%, girasol con un 4% y sorgo con un 2%, reflejando un menor peso relativo de estos cultivos en el uso de fertilizantes.

Los expertos también analizaron que el porcentaje promedio de productores que realizó análisis de suelo previo a la fertilización disminuyó a nivel nacional, pasando del 27% en la campaña pasada al 26% en la actual, cayendo en todos los cultivos con la excepción del cultivo de girasol.

Del análisis se consideraron los principales grupos de fertilizantes utilizados en el país. Entre los nitrogenados se incluyeron el Nitrato de Amonio Calcáreo, Nitrato de Amonio, UAN, Urea y otros nitrogenados. Los fertilizantes fosforados evaluados fueron PDA, PMA, PMA azufrado, SPS y SPT, mientras que en la categoría de azufrados se analizaron Sulfato de Amonio, Tiosulfato de Amonio y yeso agrícola.

Etiquetas: fertilizantesfertilizantes fosfatadosfertilizantes nitriogenadosnutriciónurea
Compartir289Tweet181EnviarEnviarCompartir51
Publicación anterior

A rezar: El sábado podrían llegar las lluvias para muchas de las regiones productivas necesitadas de agua

Siguiente publicación

México está disputando una batalla contra el maíz transgénico: Su gobierno no quiere acatar un acuerdo de libre comercio y buscará que no pueda sembrarse ni importarse

Noticias relacionadas

Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

En el arranque de la cumbre anual sobre fertilización, el especialista Fernando García advierte que sólo devolvemos al suelo el 50% de los nutrientes que consumimos: “La factura ya llegó”

por Lucas Torsiglieri
7 mayo, 2025
Actualidad

El agrónomo Javier Cúparo lleva toda una vida vendiendo fertilizantes, pero en su tiempo libre se escapa a su propio paraíso en el Lago Meliquina

por Esteban “El Colorado” López
4 mayo, 2025
Actualidad

Un informe de Rabobank asegura que durante todo el 2025 los precios de los fertilizantes seguirán en aumento

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .