Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Nuevos vientos para la ganadería: Aníbal Pordomingo advierte que habrá que eliminar algunos antibióticos y dejar de versear con la captura de carbono

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
6 octubre, 2020

La ganadería argentina tuvo grandes cambios en las últimas décadas, como la incorporación del engorde a corral en la terminación de la hacienda y la intensificación de los rodeos de cría y recría, ya que muchos productores tuvieron que ceder espacio a la agricultura. Además hay nuevos desafíos, que tienen que ver con cuestiones ambientales, con el bienestar animal y la salud.

Aníbal Pordomingo, el coordinador del Programa Nacional de Carnes del INTA, dijo que se hace necesario abordar todos estos temas porque “nuestros competidores los están mirando e incluso China (principal comprador de carne argentina), y no hay nada peor en el mundo que querer entrar y salir del negocio”. Para exportar, consideró, habrá que hacer algunos giros, como eliminar algunos antibióticos o mejorar realmente la productividad de la cría, para no ser ineficientes con la captura de carbono.

“La Argentina está en un camino de no retorno en el que cada vez más deberá colocar los volúmenes excedentes” de carne en el mercado de exportación, consideró el experto, que consideró que para vender bien ese saldo exportable es necesario tener las condiciones necesarias que exige la competencia del alto rendimiento.

“Competir con el volumen de Brasil no tiene sentido y la calidad se construye no solo con la calidad intrínseca de la carne sino con los factores externos: cómo decir que el producto es ambientalmente amigable y socialmente tolerable”, advirtió Pordomingo.

Escuchá la nota con Anibal Pordomingo:

El especialista cree que la pandemia puso en escena las cuestiones vinculadas a lo ambiental y a la salud. “Vamos a ver más demanda de las cuestiones de trazabilidad, y de auditora de calidad higiénico sanitaria, esto se está instalando”, advirtió.

“Creemos que ya no es una cuestión sólo del que exporta sino que probablemente veamos un traslado de las exigencias hacia atrás en la cadena y las que más nos preocupan son las que involucran al productor”, añadió Aníbal.

El especialista explicó entonces cuáles son, a su juicio, los desafíos que deberán enfrentar en el corto y mediano plazo los feedlots y los criadores.

“En el caso del engorde creo que la auditoría por trazabilidad va a ocurrir. Esto de trasladar las cuestiones higiénicos sanitarias no será solo por Covid, también la demanda europea exigirá más controles en el proceso de producción y no sólo en destino. Habrá un mayor proceso de protocolización pero el productor argentino, con toda la adecuación que viene haciendo es muy permeable”.

Luis Villa recomienda prepararse para el debate ambiental: Imagina que la ganadería deberá ceder hasta 20 millones de hectáreas para áreas protegidas

Estas exigencias harán que el ganado que se envíe a faena “tendrá que ser un animal más limpio, con mayor registro ambiental de engorde, por  ejemplo de la gestión ambiental del corral”, advirtió el experto.

Pero también es probable que se exijan cambios en la dieta. En los engordes se suele utilizar un antibiótico llamado “monencina” que considera el especialista quedará en tela de juicio.

Ver INTA Rafaela: “Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría”

“Es un tema no menor. Esta cuestión de las enfermedades trae todo a la superficie y se empiezan a discutir todas las cosas, incluyendo los antibióticos. La monencina se usa mucho en la alimentación y no tiene efectos periféricos, es regulador de la fermentación ruminal de la efectividad de la dieta, de la digestión del alimento, del empacho y de la acidosis. Si la quitamos crea un cambio del modelo importante que obliga a incorporar más fibra y a revisar los acostumbramientos”, describió el especialista.

Semejante cambio, dijo Pordomingo, significará en definitiva una adaptación de la tecnología del engorde y que se modele el sistema con otro eje. Esto implicará también revisar las estrategias de recría.

“Podemos decir que la monencina es un elemento inocuo, pero Europa lo tiene en la mira y también China”, sostuvo Pordomingo.

En cuanto a la cría, para el experto el desafío será de mediano plazo y tiene que ver con la captura del carbono que emiten las vacas.

“La cría tiene un problema: no aumentó su eficiencia y entonces su huella es importante. La cantidad de carbono por ternero logrado al tener una tasa de procreo baja se hace importante. Por más que discutamos que somos capaces de capturar carbono y que somos capaces de usar los pastizales como piletas de carbono, nos va a costar explicar la huella ante la ineficiencia productiva”, advirtió el coordinador del INTA.

Informe del Rosgan: Hay dos formar de obtener dinero si se practica una ganadería “amigable” con el ambiente

Pordomingo consideró que en este contexto de crecientes exigencias es probable que algunas empresas “vayan en busca de la diferenciación, porque no es la misma huella de Carbono la del que tiene 90% de destete que la del que tiene 70%. Uno emite más por unidad de producto y otro menos. Eso se llama intensidad de emisión”, describió.

Para esto será fundamental el manejo a campo, no sólo de las preñeces y destetes sino también de la oferta forrajera.

“Un modelo de producción desordenado, que tiene mucho sobrepastoreo, es emisor neto. Pero un modelo que maneja el pastizal de forma racional y que logra más producción animal y al mismo tiempo construir materia orgánica, es decir suelo, es un capturador importante y ese balance puede ser neutro o hasta positivo”, comparó.

En todo este proceso hay algo clave, el ingreso de dinero a la cadena. Por un lado juega la realidad macroeconómica argentina, siempre tan cambiante y en los últimos años cada vez más complicada. Además tiene peso la capacidad de pago de la demanda.

Pordomingo cree que todos estos cambios se pondrán en marcha si se paga lo suficiente por el producto. Si hay precio, si hay valor es posible que se dé el salto. “Eso va a depender de cómo el sistema se ordena para pagar esa demanda”, concluyó.

Etiquetas: Aníbal Pordomingoantibióticosbovinos de carnefeedlotganaderíahuella de carbonointatrazabilidad
Compartir23Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Viejos anhelos de “minga” y de trabajo comunitario se respiran en el Valle Calchaquí

Siguiente publicación

A Javier de la Peña le preocupa quién sigue con la lechería: “Hay una generación de chicos que se acostumbró a que el tambo era mala palabra”

Noticias relacionadas

Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .