UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Nuevo marco regulatorio para enviar mosto de uva a Estados Unidos: Se distribuyeron cupos de exportación para casi 40 mil toneladas entre 10 empresas del sector

Sofia Selasco por Sofia Selasco
17 mayo, 2023

El 17 de marzo de este año, el sector de mosto local celebraba que finalmente el Departamento de Comercio de Estos Unidos y el gobierno argentino firmaron un acuerdo para suspender la investigación por presuntos subsidios al jugo concentrado de uva blanca, que se enviaba a ese mercado en el norte del continente. De acuerdo con él, se suspendieron, con efecto retroactivo, los derechos compensatorios impuestos en noviembre el año pasado a modo de sanción para las ventas de ese producto.

Esto fue una gran noticia ya que el principal comprador del mosto de uva nacional, que adquiere entre 40 y 45 mil toneladas por año, mantenía hacía casi un año una investigación realizada por la Comercio Internacional de los Estados Unidos (ITC) y motivada por una denuncia de la empresa californiana “Delano Growers Grape Products”, hecha en abril de 2022.

¿En que se basó ese reclamo? Los productores estadounidenses acusaron al Estado argentino de aplicar subsidios a la producción, que habrían servido para abaratar los costos y el precio final. Para ellos, esta maniobra generó condiciones comerciales desleales en beneficio de Argentina. En segunda instancia, denunciaron a los privados, quienes habrían comercializado mosto por debajo de los costos de producción y por consiguiente realizando dumping.

La novela terminó bien: Argentina y Estados Unidos llegaron a un acuerdo en medio de las investigaciones por presunto dumping en el comercio de mosto de uva y no habrá sanciones

“Los subsidios están relacionados con las políticas que aplican los estados. En la industria nosotros tenemos un reintegro del 7% del valor FOB a los exportadores, cuya finalidad es no exportar impuestos internos. No implica un beneficio en sí mismo sino un reconocimiento de una carga fiscal que no tiene por qué ser exportada”, había explicado en 2022 Rodolfo Paolucci, gerente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Empresas de Mosto (CAFEM), a Bichos de Campo.

Sin embargo, aún con estos argumentos, en una decisión preliminar las autoridades del ITC decidieron aplicar un arancel extra a los envíos del 5.5% para las empresas exportadoras. Dicho arancel surgió de un promedio entre el valor más bajo aplicado a una de las empresas locales investigadas (Cepas Argentinas recibió un 3.71%) y el más alto (Fecovita recibió un 7.16%).

Eso fue lo que recientemente se suspendió en forma retroactiva, a través de la Resolución Conjunta 1/2023 elaborada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, y que fue motivo de festejo para la región cuyana, que concentra casi la totalidad de esta producción.

En números, el sector de mosto de uva en el país toma aproximadamente el 30% de toda la uva producida a nivel local. Se concentra principalmente en Mendoza y San Juan, siendo la primera la que mayor participación en el mercado tiene. Dado que el consumo interno es muy pequeño, históricamente se exporta entre el 80% y el 90% de la producción total de mosto, cuya principal aplicación es industrial, como endulzante de jaleas y bebidas.

Pero la mencionada Resolución 1/2023 arroja otro punto clave. La misma aprueba en su artículo 1 “el procedimiento para la asignación y administración del volumen máximo de jugo concentrado de uva blanca”.

Este nuevo mecanismo forma parte del acuerdo entre los dos países y establece n volumen máximo de exportación anual de jugo concentrado de uva blanca a Estados Unidos.

“En los términos del Acuerdo de Suspensión, el Gobierno de la República Argentina deberá establecer el régimen administrativo y de gestión para las exportaciones de jugo concentrado de uva blanca, en un plazo de 60 días corridos. El mismo debe contemplar un sistema de Licencias de Exportación que asegure el cumplimiento de los volúmenes máximos establecidos en el acuerdo”, indica la medida en sus considerandos.

Y agrega que “el Sistema de Administración de Cupos de Exportación (S.I.A.C.E) de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios es la plataforma informática a través de la cual se gestionan y administran todos los contingentes arancelarios de productos agroindustriales. Por razones de celeridad, eficiencia y transparencia de los procedimientos, corresponde incluir el presente régimen en el SI.A.C.E”.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Según se estipula en el anexo de dicha medida, el cupo equivale a 8.000.000 de galones o a 40.400 toneladas métricas de jugo de uva, comprendidos en la posición arancelaria 2009.69.00.910 que se distribuirá “anualmente hasta un 99% con arreglo a las cantidades acordadas por el sector privado y notificadas a la Autoridad de Aplicación por la Cámara Argentina de Fabricantes de Mosto (CAFEM)”.

La oficialización de esos cupos a la exportación, y su consiguiente distribución, llegó hoy de la mano de la Resolución 187/2023 del Ministerio de Economía.

“Distribúyese la cantidad de 39.987 toneladas de jugo de uva blanca concentrado para ser exportado desde la República Argentina a los Estados Unidos de América, para el período comprendido entre el 17 de marzo de 2023 y el 31 de marzo de 2024”, se indica en el artículo 1 de la medida.

De acuerdo con el Anexo I de la medida, la asignación de esa cuota se distribuyó a las siguientes diez empresas:

“Determínase que, habiéndose aplicado los criterios previstos en el Anexo I de Resolución Conjunta Nº RESFC-2023-1-APN-SAGYP#MEC de 8 de mayo de 2023 de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Instituto Nacional de Vitivinicultura, organismo descentralizado en la órbita de la mencionada Secretaría, existe un Fondo de Libre Disponibilidad que asciende a 413 toneladas”, se agrega en el artículo 2.

Dicho fondo se compondrá de las toneladas que pudieran resultar de las renuncias de los adjudicatarios en cada período de exportación. Las empresas a las que se les adjudique una cuota gozarán de un plazo para renunciar total o parcialmente el tonelaje que se encuentren impedidas de cumplir, que vencerá en diciembre de cada año.

Desde la entrada en vigencia de la  medida, estas empresas tendrán un plazo de 30 días para “perfeccionar el contrato de adjudicación de sus cuotas partes”, para lo cual deberán “completar por única vez el formulario correspondiente a través del trámite TAD denominado “Solicitud para acceder a una licencia de exportación – Cuota Mosto (Jugo) de Uva Blanca a Estados Unidos. Ciclo 2023/2024”, ingresando a www.tramitesadistancia.gob.ar”.

“Establécese que la distribución efectuada en la presente resolución no garantiza la emisión automática de las licencias de Exportación a favor de los adjudicatarios”, se indica luego en el artículo cuarto.

Los requisitos para acceder al cupo los encontrás acá:

anexo_6868349_2
Etiquetas: ArancelesArgentinacafemdenunciaDumpingEstados UnidosExportacionMendozamosto de uvamosto de uva blancasan juanuva
Compartir189Tweet118EnviarEnviarCompartir33
Publicación anterior

A pesar del “dólar girasol” la comercialización de la oleaginosa sigue bastante demorada

Siguiente publicación

Por acuerdo entre las petroleras y el gobierno, los combustibles aumentaron un 4% en todo el país: ¿Cómo quedaron los precios?

Noticias relacionadas

Actualidad

Un nuevo sello para los vinos de Mendoza, el quinto en Luján de Cuyo: El INV reconoció “Alto Agrelo” como Indicación Geográfica a pedido de una importante bodega

por Lucas Torsiglieri
23 julio, 2025
Mercados

¿Estamos Wantan fritos? Tras su investigación sobre las importaciones de carne vacuna, China podría establecer una cuota anual y global que beneficiaría a Brasil

por Nicolas Razzetti
17 julio, 2025
Actualidad

Santa Cruz sueña con un polo vitivinícola propio: Colocará 12 mil parras traídas de Mendoza, de seis variedades de uva distintas, para elaborar sus propios vinos

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

¿Lo sabrá Milei? Productores ovinos de Santa Cruz alertan que el levantamiento de la barrera sanitaria pone en peligro un negocio de exportación con Israel

por Sofia Selasco
14 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Trump nos jodió: Filipinas se suma a las naciones asiáticas que se comprometen a comprar más productos agroindustriales de EE.UU.

23 julio, 2025
Destacados

Entre risas, Guillermo Francos descartó una eliminación total de retenciones, pero alimentó expectativas sobre un posible anuncio de Milei en La Rural

23 julio, 2025
Actualidad

Pondrían a la venta la división agropecuaria de YPF: Lo adelantó Horacio Marín, quién indicó que la petrolera “no tiene know how de agro” y que “se merecen ganar plata”

23 julio, 2025
Actualidad

Sturzenegger comparó a Biogénesis Bagó con Clarín y anunció que espera tener la vacuna importada contra la aftosa a mitad de precio en la próxima campaña: “Sería un ahorro de 100 millones de dólares”

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .