UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 22, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Nuevas herramientas para una técnica ancestral: En Jujuy se triplicó la ‘cosecha’ de fibra de vicuña

Bichos de campo por Bichos de campo
21 mayo, 2019

La ‘cosecha’ obtenida mediante la esquila sustentable de vicuñas silvestres por parte de comunidades de la Puna jujeña se triplicó en poco tiempo gracias al desarrollo de un programa con apoyo oficial que incorporó a esa actividad ancestral nuevas técnicas y herramientas.

Un programa multisectorial comenzó a trabajar en este asunto en 2014, pero los resultados comenzaron a verse en 2016, cuando las comunidades involucradas lograron llevar a cabo unos 11 chakus (encierres de vicuñas silvestres), de los que obtuvieron 136 kilogramos de fibra. Esa cifra se triplicó el año pasado, con la cosecha de 393 kilogramos de fibra en unos 19 chakus. En ellos se capturaron unos 2.530 animales y fueron esquilados cerca de 1.800.

“Hemos tenido un gran salto con los chakus -técnica ancestral para la esquila-, que se siguen haciendo de la forma en la que culturalmente se hacían, a diferencia de lo que ocurre en otras provincias, como Catamarca”, señaló la secretaria de Desarrollo Productivo de Jujuy, Patricia Ríos, en declaraciones a la agencia Télam.

Hace un tiempo, en medio del viento de la Quebrada de Humahuaca, Bichos de Campo habló de este programa con Sandra Romero, técnica del IPAF Noa del INTA. Mirá aquel reportaje:

Romero explicó que en la puña jujeña hay muchos productores familiares que se dedican a la cría de camélidos, en especial la llama (un animal doméstico), y combinan esta actividad con el manejo de la vicuña, que es un camélido silvestre”, que estuvo al borde de la extinción en los años ’60.

“El aprovechamiento de la vicuña en la esquila puede ser hecha de forma manual o con máquinas eléctricas. En los últimos años un grupo de comunidades aborígenes han comenzado a hacerlas más frecuentemente. Los animales viven en silvestría, en su hábitat natural, y lo que se hace es capturarlos en cierta época del año, mediante grandes arreos y con una infraestructura especial. Se las conduce a un corral de manejo, y allí se hace la esquila”, explicó la especialista del INTA.

En esas jornadas en promedio se están obteniendo unos 350 gramos de la cotizada fibra por animal.

Ríos, la funcionaria jujeña, destacó que hasta hace unos años esa esquila era “exclusivamente manual” y lo que se hizo fue llevar a las comunidades innovación tecnológica para avanzar hacia la esquila mecánica. Pero hubo otras técnologías: Por ejemplo, se entregaron motos a los pastores, que durante seis meses hacen observaciones del recorrido de las vicuñas para luego armar en esos lugares los chakus y montan los puestos fijos de captura. El aporte económico en 2018 fue de 1.800.000 pesos.

Ríos indicó que gracias a esta iniciativa actualmente las comunidades “comercializan la fibra en un mercado que es monopólico, con dos empresas de Argentina que compran la fibra y la exportan tal cual”.
Por eso agregó que se está “trabajando fuertemente” en que “se pueda deshebrar, hacer el hilado y confeccionar prendas en Jujuy”.

“Tenemos la misión de que nuestros productores y comunidades puedan recibir un importe adecuado de este bien tan preciado, que se consume a precios muy rentables en Europa, muy distante de lo que reciben quienes cosechan la fibra”, concluyó la funcionaria.

Etiquetas: camélidosesquilafibrasintapunavicuñas
Compartir229Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Bernardo Arocena, de COTAR: “Se puede vender leche más barata si nos pagan al contado”

Siguiente publicación

Dante Sartor, de Friar: “China comenzó a demandar también cortes de alto valor y carne de novillo”

Noticias relacionadas

Actualidad

De San Pedro al mundo: Luego de 11 años de mejoramiento, Argentina tiene una nueva variedad de nectarina “larga vida”, pensada para viajes largos de exportación

por Bichos de campo
20 noviembre, 2025
Actualidad

Desde la comunidad indígena La Angostura, en Catamarca, el cacique Bernardo Gutiérrez se esfuerza para que la ganadería local no desaparezca ni tampoco lo hagan sus jóvenes

por Bichos de campo
17 noviembre, 2025
Actualidad

¿Adiviná cuánta gente ya se fue de INTA desde que empezó allí el manoseo histérico del gobierno de Milei? Mucha, y quizás de la más valiosa

por Matias Longoni
17 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

por Bichos de campo
15 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Fonterra? Una cooperativa que produce el 95% de la leche de Nueva Zelanda y mueve el 30% del comercio mundial de lácteos

22 noviembre, 2025
Actualidad

De limpiar su terreno a transformar la poda: la chipeadora casera que nació “como un juego” y se convirtió en la solución a un problema productivo de cada campaña

22 noviembre, 2025
Valor soja

En plena cosecha de trigo sigue flojísima la demanda de fertilizantes en el mercado argentino

22 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser “garrapatero”? “Ser hábil para descubrirlas y trabajar con responsabilidad”, dice el entrerriano Miguel Molina, que a sus 72 años sigue luchando contra ese parásito

22 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .