UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 27, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Nosotros no deforestamos y blá, blá, blá: Pero se perdieron 6,6 millones de hectáreas de Bosque Atlántico desde 1985, especialmente en Paraguay

Bichos de campo por Bichos de campo
7 noviembre, 2025

Así como hay ambientalistas que sobre exageran, entre los productores una de las posiciones habituales cuando se habla de deforestación es negar la existencia de ese proceso en nuestra región. Se puede (y debe) debatir en cada país una estrategia de desarrollo, que hasta pueda justificar desmontes racionales para no dejar sumidas vastas regiones al atraso económico y social. Pero ocultar esta realidad no parece ser una buena estrategia.

Los desmontes existen y la Fundación Vida Silvestre Argentina está intentando visibilizarlos. Ahora presentó un nuevo “mapa” que muestra que entre 1985 y 2023 el Bosque Atlántico, uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta compartido entre Argentina, Brasil y Paraguay, perdió 6,6 millones de hectáreas, equivalente al 13,9% de su superficie original.

“La superficie perdida es comparable a poco más de 320 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, define la entidad ambientalista, como para intentar sensibilizar a los lectores de su trabajo. Esta es la evolución de los mapas:

El estudio está basado en datos de MapBiomas, una red internacional multiinstitucional integrada por universidades, ONG y empresas tecnológicas que utiliza imágenes satelitales para monitorear los cambios en el uso del suelo. Según Vida Silvestre, basta con mirar este mapa para “confirmar la magnitud de la transformación sufrida por el Bosque Atlántico”, aunque aclara que el mismo documento “también pone en valor los esfuerzos sostenidos que se realizan en la región para revertir la pérdida de bosque nativo”, especialmente por parte de la Argentina.

La porción argentina del Bosque Atlántico se encuentra en la provincia de Misiones, y por eso también es  conocido como “selva misionera”. Allí desde 1985 se registró una reducción del 14,9%, con 318 mil hectáreas menos que hace cuatro décadas. Pero, “aun así, Misiones conserva hoy el 52% del Bosque Atlántico que se mantiene en el país, y continúa siendo un sitio clave para la conservación de esta ecorregión trasfronteriza”, destacó la ONG.

En Misiones, el desmonte no para: En 30 años se perdieron cerca de 130 mil hectáreas de bosque nativo, dentro del Corredor Verde de esa provincia

Pero es muy crítico el documento con el planteo a nivel regional. “Si bien alguna vez cubrió casi una décima parte de Sudamérica, hoy el Bosque Atlántico es un frágil tesoro reducido a fragmentos dispersos”, define.

De nuevo el consuelo, a continuación: “Aun así, sigue siendo uno de los bosques más diversos y fascinantes del planeta, y requiere un enorme esfuerzo colectivo para asegurar su existencia para las generaciones futuras”, señaló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, que desarrolla proyectos de restauración en la zona.

Con más de 7% de las especies de plantas del planeta y 5% de los vertebrados conocidos, el Bosque Atlántico es una fuente invaluable de vida y conocimiento científico. En una sola hectárea pueden encontrarse hasta 443 especies de árboles, una cifra que ilustra su extraordinaria complejidad biológica.

Fundación Vida Silvestre alertó que el gobierno chaqueño corrió al Ministerio de Ambiente de la protección de los bosques nativos de esa provincia

“Argentina, y en particular Misiones, están haciendo un esfuerzo significativo para conservar lo que queda del Bosque Atlántico. Pero es momento de redoblar el compromiso y sumar a todos los sectores: productivos, públicos y comunitarios para mantener vivo este legado natural del que dependemos y somos parte”, agregó Jaramillo.

Como se visible en el mapa, Brasil ya había avanzado notablemente sobre su sección de Bosque Atlántico incluso antes de 1985, mientras que el proceso visible en las últimas décadas es la deforestación en la zona este de Paraguay, donde ha avanzado exponencialmente la producción agrícola.

Etiquetas: ambientalismoBosque AtlánticodeforestacióndesmontesManuel Jaramilloselva misioneravida silvestre
Compartir8647Tweet5404EnviarEnviarCompartir1513
Publicación anterior

Otro referente ganadero expone sus dudas sobre las caravanas electrónicas y hasta sospecha de negociados: “Uno se adhiere a una regla si te la exigen y acá nadie exigió trazabilidad individual”, define “Caico” Montoya

Siguiente publicación

Landini Argentina inaugura su presencia oficial junto a Grupo SC en Ucacha, Córdoba

Noticias relacionadas

Actualidad

Con la Argentina representada por Fundación Barbechando, el “agro” del Mercosur rechazó la aplicación del Reglamento Anti-deforestación de la Unión Europea que arranca en 2026

por Bichos de campo
10 noviembre, 2025
Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

por Diego Mañas
28 octubre, 2025
Actualidad

Nos comimos el amague: Finalmente la UE no aplazaría las normas antideforestación para la soja y la carne, que entrarían en vigor en enero de 2026

por Bichos de campo
21 octubre, 2025
Anuga 2025

Los importadores alemanes se fueron tranquilos de Anuga tras ver cómo funciona el Visec Carne: “Fue impresionante y será muy conveniente usarlo”, aseguraron

por Bichos de campo
15 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 9

  1. Matías says:
    3 semanas hace

    Sin embargo, en este medio se critica la ley europea que no permite comprar cereales provenientes de zonas deforestadas como una “intromisión a nuestra soberanía”, y se pone de ejemplo a Brasil y Paraguay por expandir su frontera agrícola. Cómo se supone que la expanden si no es deforestando?

    Responder
    • Guillermo Cavanagh says:
      3 semanas hace

      ¿Invirtiendo en eficiencia? Los europeos tienen el derecho a comprar lo que se les canta el cvlo, no te van a pedir permiso.
      Están dispuestos a pagar más que los chinos y te quejas.
      El campo argentino está 1 escalón por encima del africano y 10 por debajo del resto

      Responder
  2. Mario says:
    3 semanas hace

    No se está desforestando se esta poniendo en producion campos que no aportan nada, que es muy diferente…

    Responder
    • Guillermo Cavanagh says:
      3 semanas hace

      Creo que ni vos te entendiste

      Responder
  3. Joc says:
    3 semanas hace

    ¿Qué es ésto? Un día nos ponemos de acuerdo los vecinos cuestionando la ley extraterritorial europea y exigiéndoles a ellos además autocrítica del manejo de sus propios bosques, y al día siguiente desmeritan todo el esfuerzo que hacen los mismos vecinos (para producir y conservar cosa que ni los europeos hacen) para quedar bien ustedes ante los colonialistas europeos, ¿en serio? Siempre traicioneros jugando a miles de puntas y creen que no nos damos cuenta.

    Responder
    • Guillermo Cavanagh says:
      3 semanas hace

      Bola, ¿por qué les cuesta entender que las demás especies tienen el mismo derecho a existir que nosotros?
      Hay que tener merda en la cabeza para que no te importe un chot0

      Responder
  4. Norberto Battistino says:
    3 semanas hace

    Señores….muy de acuerdo con que hay que cuidar la forestación. Ahora bien…CUANDO PIENSAN INDEMNIZAR A LOS PROPIETARIOS LEGITIMOS DE ESOS CAMPOS DONDE SUFRIERON UNA VERDADERA CONFISCACION DE MÁS DEL 50 % DE SU PROPIEDAD PRIVADA.
    ES FÁCIL SER HOMOSEXUAL CON EL CUERPO DE LOS DEMÁS!!!

    Responder
  5. Guillermo Cavanagh says:
    3 semanas hace

    Hace unos años, gobiernos de norte se reunieron con la sociedad rural, Coninagro y no se quienes más, con el propósito de “dar valor” al 50% del bosque chaqueño aún en pie y “preservar” el 50% restante.
    Calladitos lo están haciendo, poniendo en peligro a nuestro país.
    Estos no saben hacer más que tirar árboles, destruir especies nativas y tirar semillas encima de la destrucción. Con razón el campo está tan atrasado en relación al resto del mundo.

    Responder
  6. Sebastian Cruz says:
    3 semanas hace

    Gracias por tomar una postura tan sana en ante está destrucción de nuestro hábitat y el de todas las especies de la Tierra que estamos sufriendo. Viva la vida en la Tierra!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

El que avisa no traiciona: Los matarifes no pueden cobrar toda la carne que distribuyen y se complica la cadena de pagos en la ganadería

27 noviembre, 2025
Actualidad

“Si tenemos un foco, solo una creciente nos podría ayudar”, dice Laureano Bello, coordinador del programa de garrapata en el delta entrerriano, donde luchan por evitar su ingreso

27 noviembre, 2025
Actualidad

¿Por qué un organismo de la ONU que combate el hambre donó al Senasa equipos para enfrentar a la langosta? Porque un enjambre de esa plaga puede consumir lo mismo que 35 mil personas al día

27 noviembre, 2025
Valor soja

Finalizó el Agrotour y los rendimientos proyectados de trigo y cebada son una fiesta (ahora habrá que evaluar la calidad)

27 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .