Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

NOA y NEA reprobaron el examen: INTA y Fertilizar mapearon la fertilidad de los suelos y se nota una clara reducción de nutrientes

Bichos de campo por Bichos de campo
2 julio, 2024

La Asociación Civil Fertilizar, que nuclea a las empresas más importantes en nutrición de cultivos, presentó en conjunto con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), los resultados de un estudio realizado en el NOA y NEA, donde se evaluó la disponibilidad de nutrientes en el suelo y el impacto de la agricultura en dicho territorio.

En dicho informe, según los elaboradores, se pudo determinar que la disminución de la disponibilidad de algunos nutrientes explicaría parte de la brecha productiva actual, que en soja y maíz es cercana al 50%.

En este estudio que determina la salud de los suelos en las regiones de norte, se llegó también a la conclusión que, a pesar de las diferencias con los suelos pampeanos, “al comparar la condición prístina de la cultivada en estas regiones con poca historia agrícola, los impactos fueron, en proporción, similares a las que se encontraron en la región pampeana”, según los realizadores del estudio.

En este sentido, se determinó una degradación de los suelos: La pérdida de fertilidad y de materia orgánica los han dejado más vulnerables a los impactos ambientales y climáticos.

A su vez, encontraron una disminución en la disponibilidad de nutrientes como el fósforo -principalmente-, pero también el potasio en el noreste de Santa Fe y norte de Entre Ríos, que experimentaron notables reducciones, lo que podría afectar la capacidad productiva de los suelos.

En contenido absoluto, se determinó una importante reducción de la materia orgánica (promedio) para toda la región NOA y NEA, lo que produce una mayor susceptibilidad a la erosión y menor abastecimiento de nitrógeno y azufre por mineralización.

Además, se advirtieron zonas con potencial deficiencia de calcio y magnesio, mayormente en el centro-norte de Santa Fe, región con larga trayectoria de producción tambera.

Como si esto fuera poco, se relevó una marcada disminución de los micronutrientes, con especial relevancia en zinc (Zn) y boro. Respecto del Zn, las zonas con potencial problema de deficiencia fueron el este de Tucumán, la región central de Santiago del Estero, el noreste de Córdoba, el norte de Santa Fe y el norte de Entre Ríos.

“Es alta la probabilidad que la deficiencia de este nutriente esté incidiendo sobre la brecha de rendimiento de los cultivos”, comentó el Ingeniero Agrónomo Dr. Hernán Sainz Rozas, de la Unidad Integrada Balcarce del INTA.

Las zonas con potencial problema de deficiencia de boro fueron parte del este de Tucumán, el centro-este de Santiago del Estero, el noreste de Córdoba, el norte de Santa Fe y el norte de Entre Ríos. Por último, en cuanto al hierro, se detectaron bajos niveles en la región central de Santiago del Estero.

Sobre las variaciones de pH, a diferencia de la región pampeana, donde tiende a disminuir con el uso agrícola, en algunas áreas del NOA y NEA se ha registrado un aumento del pH debido al uso agrícola. Se encontraron zonas con pH mayores a 7.5 (problemas de deficiencias de micronutrientes catiónicos) y otras con pH menor a 6 (problemas de acidez y disponibilidad de calcio). “Esto presenta desafíos adicionales para la gestión de nutrientes”, comentaron desde Fertilizar.

La jornada fue presentada por el vicepresidente de Fertilizar Jorge Bassi, quien destacó que el Mapa es la concreción de “un proyecto ansiado” y lo definió como “el estudio que proporciona datos cruciales para el diseño de estrategias de manejo sostenible de suelos en regiones de alta fragilidad ambiental y constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones en materia de políticas agropecuarias vinculadas al uso de los fertilizantes y la conservación de los suelos”.

Por su parte, el presidente de la entidad, Roberto Rotondaro, enfatizó en la importancia de contar con mapas de nutrientes para lograr diagnósticos más precisos y poder implementar estrategias de fertilización de acuerdo a las necesidades puntuales de cada ambiente.

Rotondaro destacó que las regiones del NEA y NOA representan “más de 6 millones de hectáreas y es importante conocer cómo fue el impacto del uso productivo en estos agro-ecosistemas más frágiles, en los cuales cualquier acción puede provocar un deterioro en un tiempo más corto”.

Hernán Sainz Rozas describió que para concretar el mapa se cuadricularon y se obtuvieron muestras georeferenciadas de 349 sitios, en los cuales se midieron distintas propiedades del suelo.

A la hora de las recomendaciones para iniciar una recuperación de la fertilidad, Sainz Rozas propuso intensificar las secuencias de rotaciones de cultivos, incluyendo más cultivos de servicios, rotaciones con pasturas o abonos orgánicos con el propósito de aumentar el ingreso de carbono al suelo.

Además, recomendó seguir monitoreando el pH de los suelos por ser un factor clave en la disponibilidad de nutrientes; aumentar las dosis de fósforo en lotes que lo ameriten y controlar también los niveles de cationes básicos como calcio, magnesio y potasio; y empezar a incluir en el análisis de suelo de rutina nutrientes como el zinc y boro y, en algunas zonas también hierro.

Roberto Rotondaro también anunció la próxima realización de la edición 2024 del Mapa de Nutrientes de la Región Pampeana (el anterior se presentó en 2018), ampliando aún más el conocimiento científico sobre el estado de los suelos en Argentina y el impacto del manejo agrícola.

Respecto de este próximo estudio, enfatizó: “Con este mapa podremos tener la visión completa y actualizada de los nutrientes en los suelos agrícolas a nivel país, pudiendo comprender cómo estamos respecto de los suelos originales y cuál es el impacto de los manejos agrícolas que estamos realizando. La información completa y de actualidad nos permitirá comprender la situación argentina en materia de uso y preservación del recurso suelo, vital para nuestro sector productivo.”

Etiquetas: FertilizarintamacronutrientesmaízmicronutrientesNEANOAnutrientessaltasantiago del esterosojasuelostucumán
Compartir2777Tweet1736EnviarEnviarCompartir486
Publicación anterior

Miles de ovinos y vacunos en peligro: Las nevadas siguen castigando al rodeo ganadero de Santa Cruz y el invierno recién empieza

Siguiente publicación

Lección importante: No cabe esperar un ritmo de comercialización fluido de la soja con distorsiones cambiarias profundas

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .