Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿No se están pasando de rosca? En Misiones, donde ya se regula la siembra, ahora quieren controlar (y acaso prohibir) la cosecha mecanizada de la yerba mate

Matias Longoni por Matias Longoni
3 mayo, 2023

Siempre nos detenemos en el sector productivo de la yerba mate porque tiene una particularidad: en un país donde todas las actividades productivas están desreguladas desde principios de los años 90, la yerba mate es la única actividad donde hay un instituto regulador que fija precios y en los últimos años ha puesto incluso severos límites a las nuevas plantaciones. Es por lo tanto, un escenario de ensayo de políticas que marchan en sentido diferente a las del resto de los sectores.

En este ensayo de fuerte intervención por parte del INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate), llamó la atención la Resolución 79/2023 publicada este miércoles en el boletín oficial. En esa disposición, el organismo mixto (está formado por la Nación, las provincias productoras y representantes de todos los actores de la cadena) define una fuerte regulación sobre los equipos para realizar la cosecha mecánica de yerba mate. La actividad es esencialmente manual y moviliza a una gran cantidad de trabajadores, llamados tareferos.

Como sea, el 17 de abril pasado se reunieron los integrantes de la Comisión de Seguimiento del Convenio de Corresponsabilidad Gremial en el sector, y de allí surgió la necesidad de contar con un relevamiento de la incidencia de la cosecha mecanizada en la actividad yerbatera, a efectos de visibilizar su alcance e incidencia.

Por eso la norma dispuso primero “aprobar el Registro de operadores que realizan cosecha mecanizada de yerba mate, a los efectos de contar con los datos necesarios para su análisis y visibilización”. Y en segundo término estableció que dichos operadores “deberán presentar por cada máquina un formulario en carácter de declaración jurada, en el que se informará, nombre y CUIT del propietario de la máquina cosechadora, datos del operador que utiliza dicha mecanización, número de yerbal y nomenclatura catastral del mismo, el tipo de máquina, el peso de la misma, capacidad de cosecha de la maquinaria, los kilogramos de hoja verde cosechados con máquinas por año, el combustible utilizado, la cantidad de operarios por máquina, número de ingresos al mismo yerbal por año, el sistema de corte, y el porcentaje que debe ser repasado manualmente mediante trabajo humano”.

Es decir casi todo. La resolución incluye un complejo formulario como para completar el trámite:

anexo_6856318_1

 

Este exceso de celo en recabar datos sobre la cosecha mecanizada parece estar a tono con lo dispuesto hace dos años por el propio INYM, respecto de poner límites muy estrictos a las nuevas plantaciones (de 1% de la superficie actual o de 5 hectáreas anuales por empresa), de modo de bloquear el crecimiento de los jugadores más grandes del negocio, para preservar así un tejido de pequeños colonos que producen cada uno unas pocas hectáreas del cultivo.

La cosecha mecánica de la yerba mate es una tecnología de aplicación muy incipiente y su uso se limita generalmente a las nuevas plantaciones, que suelen tener mucha más densidad que los yerbales tradicionales y permiten la mecanización. Pero son todavía miles de tareferos los que realizan el grueso de la recolección de las hojas verdes. Evidentemente se busca analizar el impacto de la mecanización para preservar de algún modo esas fuentes de empleo.

En rigor, a la reunión que lanzó este censo de maquinaria “han asistido en carácter de autoridades en materia laboral la Ministra de Trabajo y Empleo de la Provincia de Misiones, Silvana Andrea Gimenez, y el Director Nacional de Coordinación de los Regímenes de la Seguridad Social, Eduardo Lépore”, además de las autoridades del INYM.

La resolución recuerda que ese organismo de Derecho Público No estatal “tiene por objetivo asegurar la sustentabilidad de los sectores que componen la actividad yerbatera” y por lo tanto puede “realizar actividades de análisis de la producción de yerba mate en todos los aspectos y circunstancias relacionadas”.

Así las cosas, “con el objetivo de visibilizar el alcance de la mecanización de cosecha en la actividad yerbatera, se buscará contar con información sobre los operadores que realicen cosecha mecanizada de yerba mate”, con el lujo de detalles que reclama la normativa. Incluso se requiere informar “la cantidad de operarios por máquina, el número de ingresos al mismo yerbal por año, el sistema de corte, y el porcentaje que debe ser repasado manualmente mediante trabajo humano”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Es muy probable que este requerimiento de información luego degenere en una limitación o prohibición al avance de la mecanización de la actividad. De hecho, la norma recuerda que “el Plan Estratégico para el Sector Yerbatero Argentino busca hacer realidad una actividad yerbatera con la mayor cantidad de actores, competitiva, socialmente responsable, equitativa y ambientalmente sustentable, que ofrezca al mundo productos naturales, genuinos y de calidad. La medida propuesta se encamina hacia ese objetivo”.

En Misiones hay una empresa, ubicada en Oberá y llamada Lory, que se dedica a la producción de maquinaria de cosecha para el té y que ha inventado un equipo similar para la yerba mate. En el primer cultivo, por su modo de siembra y porque se cosechan solo los brotes superiores de la planta, está difundido el uso de este tipo de maquinaria. Pero hace tres años la firma realizó la presentación de una cosechadora adaptada para los nuevos yerbales de alta densidad de siembra.

Esta es la presentación:

Pero en el INTA los ensayos sobre mecanización de la cosecha de yerba mate llevan al menos una década y apuntan a resolver un problema crónico de la actividad, que es la dificultad para conseguir mano de obra para la cosecha manual y también mejorar la calidad de vida de los tareferos, que claramente son el eslabón más desprotegido de toda la cadena.

En septiembre de 2022, según cuenta el sitio misionero Plan B, el INYM salió a pronunciarse públicamente por primera vez en contra de la mecanización de la cosecha de yerba mate. Esta posición se justificaba diciendo que el tarefero “quedaría en una situación de desamparo laboral ante el avance de las máquinas que reemplazan la cosecha a mano de este cultivo”.

La mecanización de la cosecha de yerba “representa desplazamiento de mano de obra y, en consecuencia, crisis social”, señaló entonces un comunicado firmado por cuatro directores del INYM, representantes de los productores y de los propios cosecheros. “A lo largo de toda su historia, con más de 120 años de cultivo sistemático, la yerba mate se caracterizó siempre por ser una actividad inclusiva y distributiva, sinónimo de arraigo rural, generadora de fuentes de trabajo en todos los estratos sociales y dinamizadora de la economía de los pueblos”, señaló el comunicado.

En Voz Alta: En el día del tarefero, Julio Da Rosa describe el oficio rural que posibilita que nosotros tomemos mate tranquilos en nuestra casa

Según el comunicado, hay 15.000 tareferos que dependen de esta actividad. El comunicado contabiliza además a 12.500 productores, 49 cooperativas, 197 secaderos y 102 molinos y molinos fraccionadores con sus respectivos empleados.

Aquel comunicado -que parece embrionario de esta resolución- parecía replicar a la estación Cerro Azul del INTA, donde se están realizando para analizar el impacto de la mecanización de la cosecha de hoja verde en la actividad y la comparación de los rindes por hectárea utilizando el método tradicional y las máquinas.

Etiquetas: cosechadoras de yerba matecosechadoras loryeconomías regionalesINTA Cerro azulinymmecanización agrícolatareferosyerba mate
Compartir20952Tweet13095EnviarEnviarCompartir3667
Publicación anterior

Adiós a la campaña de trigo 2023/24 en el norte de la zona pampeana: Siguen sin aparecer perspectivas de lluvias

Siguiente publicación

En Voz Alta: Entre la migración de jóvenes a Brasil y los planes sociales, los productores misioneros dicen que ya casi no queda quien trabaje

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Una bebida fría de yerba mate, sola o mezclada con durazno o limón: La carta de presentación de un cultivo argentino para conquistar a los consumidores de la India

por Esteban “El Colorado” López
1 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Oskar says:
    2 años hace

    Se debe desregularizar la producción de yerba mate y el té, el productor debe tener la libertad de utilizar mano de obra tradicional o mecánica, preparemos a los tareferos en otra especialización ya que hoy para cosechar grandes hectáreas no se logra conseguir personas, quizás porqué el pago es bajo o porqué es mejor cobrar un plan.

  2. Jesus Fernando Fabián Romero says:
    2 años hace

    Si mejoran los sueldos de los tareferos se termina el problema. Pero sucede que los jefes son unas ratas que no quieren pagar boen a los trabajadores

  3. Daniel Macerlo Skowron says:
    2 años hace

    El malversación de fondos inym, nunca publica que las grandes molineras importan de Brasil y Paraguay 35 millones de kilos por año, dan asco con sus medidas pedorras. Por ello estamos fuertemente pensando en lo siguiente Esto el pueblo va decretar muy pronto a todos los funcionarios y jueces.
    Teniendo Presente:
    1°–Que una de las principales causas de los desastres en que se han visto envuelta la República, ha sido la escandalosa dilapidación de sus fondos, por algunos funcionarios que han invertido en ellos;
    2°–Que el único medio de extirpar radicalmente este desorden, es dictar medidas fuertes y extraordinarias, he venido en decretar, y
    Decreto:
    Artículo 1°–Todo funcionarios público, a quien se le convenciere en juicio sumario de haber malversado o tomado para sí de los fondos públicos de diez pesos arriba, queda sujeto a la pena capital.

    Artículo 2°–Los jueces a quienes, según la ley, compete este juicio, que en su caso no procedieren conforme a este decreto, serán condenados a la misma pena.

    Artículo 3°–Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que indica el Artículo 1°.

    Artículo 4°–Se fijará este decreto en todas las oficinas de la República, y se tomará razón de él en todos los despachos que se libraren a los funcionarios que de cualquier modo intervengan en el manejo de los fondos públicos.

    Imprímase, publíquese y circúlese.

  4. Gustavo chaveZ says:
    2 años hace

    Pero somo todos estúpidos? Y quien va cosechar? Si el argentino no quiere trabajar!!!

  5. Eugenio Rivademar says:
    2 años hace

    Aca hay una mano muy negra, q se quiere quedar con el negocio de la yerba en ARGENTINA !!
    Va a haber q tomar medidas muy serias DE FONDO para erradicar estas situaciones q pueden terminar incluso, en UN CONFLICTO ARMADO CIVIL.
    Lo poco q lei me dice q hay una situacion muy seria en Misiones !!

Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .