UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

No se entiende por qué tanta polémica con el mexicano Ernesto Cruz, si solo dijo que para producir más maíz hay que medir, trabajar en equipo y sobre todo tener la humildad de no creer que sabemos todo

Bichos de campo por Bichos de campo
2 septiembre, 2025

El agrónomo y productor mexicano Ernesto Cruz, dueño hasta ahora del récord mundial de producción de maíz, estuvo nuevamente en la Argentina y muchos productores se enojaron con sus palabras, porque dejaban en evidencia que en este país que tiene una de las praderas agrícolas más fértiles del mundo la productividad del cultivo se ubica muy por debajo de su potencial. Y eso no es culpa de la naturaleza, sino del hombre.

Algún engreído, de esos que sacan 12/14 toneladas por hectárea y se sienten protagonistas de todas las historias, se molestó cuando Cruz dijo que muchos productores argentinos “no saben sembrar”. Pero es algo que viene repitiendo desde hace años, en cada lugar que va, el tipo que logró producir 44 toneladas sobre un lote experimental de 10 hectáreas, contratado por el gobierno de China. Bichos de Campo ya contó esta historia en la primera visita de Cruz al país en 2023.

La apasionante historia de Ernesto Cruz, el “cabrón” mexicano que se enamoró del maíz y logró batir el récord mundial con 44 toneladas por hectárea

En este nueva oportunidad, y previamente a sus declaraciones explosivas en el Congreso Internacional de Maíz que se realizó en Rosario, este medio tuvo la chance de presenciar cómo el mexicano récord hablaba durante más de cuatro horas a una platea de avezados productores argentinos, que lejos de ofenderse lo exprimían de sus conocimientos como si fuera una esponja. Y eso en un campo de punta ubicado en Suipacha, dentro de una calicata. Un día antes, el experto había mostrado más de 200 diapositivas en la Sociedad Rural de ese partido con la misma suerte. Todos preguntan, muy poco desconfían, quieren saber más.

Y es que, para empezar, el mexicano no vino aquí a vendernos nada: ninguna sustancia milagrera ni una semilla extra-rendidora, ninguna plataforma de agricultura digital, y mucho menos una fórmula de nutrición de cultivos única e infalible. Nada de eso. Desde su rancho en México, Cruz lo único que vende son cursos de agricultura a distancia. Varios son los productores argentinos que se engancharon con ellos y que luego empezaron a invitarlo para que venga al país. Ya van tres años, y Cruz va ganando suficiente sobre nosotros como para comenzar a dejarnos algunos consejos.

Los argentinos que nunca faltan, los que creen saberlo todo, se ofuscan y lo invalidad. Pero la mayoría lo escucha con atención, porque los conceptos del mexicano son bastante disruptivos en algunos casos, pero demasiado razonables en la mayoría de los casos.

Mirá la entrevista exclusiva con Bichos de Campo:

-Luego de tres visitas ya te estás familiarizando con Argentina. Estás mirando qué pasa aquí y recomendando algunas cosas para mejorar la productividad de maíz en Argentina.

-Lo que pasa es que, como doy cursos en línea, varios técnicos se han apuntado. Entonces, hay unos técnicos que ya tienen tres años desde que tomaron el curso. Y tú sabes, ahora el mundo es pequeño. Y la verdad, mis respetos, porque son muy buenos. En todo el mundo, en todos los lugares, hay gente valiosa. Y son iguales de de apasionados que yo. Entonces por ahí anda Alejandro, o José. José ya levanta 13 toneladas en 2.000 hectáreas de promedio y tiene campos de 50 hectáreas con 17 toneladas. Y Alejandro tiene campos  de 18 toneladas por hectárea. Con él hicimos un campo experimental y pasó las 23 toneladas por hectárea aquí en Argentina.

-Acá en Argentina el promedio de rinde de maíz es de 7 mil kilos por hectárea.

-Sí. Es muy bajo. ¿Qué están haciendo ellos? Abriendo nuevos paradigmas, demostrando que Argentina puede triplicar su rendimiento. Somos humildes, y sabemos que hemos hecho diez, quince errores. Entonces, ¿dónde está el límite? Pues aquí (y se señala la cabeza).

El mexicano Cruz abrió el debate y Bumper Crop recogió el guante: Afirman que emplear a la siembra directa con “fanatismo casi religioso” está limitando el potencial productivo

El agrónomo mexicano está convencido de que la Argentina podría producir mucho más maíz del que cosecha actualmente, unas 50/60 millones de toneladas. Señalando el campo que nos rodea, define: “Acá veo el paraíso, mi güey. La calidad del clima, la calidad del agua, la calidad del suelo. Entonces, pues hay que respetar, les tengo envidia”.

Cruz sabe que el promedio bajo de 7 mil kilos de maíz es eso, un promedio. “Hay regiones que no van a poder disparar, como las zonas semiáridas. No es uno un Dios para decir que en cualquier lugar se puede. Pero por lo que he visto, Argentina tiene 15 millones de hectáreas donde nos podemos ir a 18 o 20 toneladas dieciocho.

-¿Y eso implicaría duplicar la producción, por lo menos?

– Se puede duplicar cuando menos el rendimiento y hacerlo en tres ciclos, en tres años, en tres campañas.

-Vos dijiste para hacer eso hay que romper paradigmas. ¿De qué se trata eso?

-Primero abrir la mente. Segundo medir, porque esto es una ingeniería y si no mides… Porque la agricultura es muy particular. Cada agricultor tiene sus problemas, sus características, sus condiciones particulares. Entonces, no hay recetas de cocina, no hay paquetes tecnológicos. Hay condiciones particulares y hay metas de rendimiento. Es que explicaba: Tenemos que jugar con otras leyes. Ahorita, con todo respeto, ustedes juegan con las leyes de las 7/10 toneladas. Tenemos que cambiar a las leyes de las 20/25 toneladas. Y luego cambiar a las leyes de las 30 toneladas, y luego cambiar a las leyes de las 40 toneladas. Todo es ciencia, pero lo primero que tenemos que hacer es medir. Porque si no medimos, ¿cómo vamos a poder mejorar?

Cruz habla de modo enfático, y eso es quizás lo que irrite a algunos agricultores locales. Pero definitivamente en este concepto no queda otra que darle la razón: “Ahora ustedes están en 7 a 10 toneladas. Por favor, midan. Están perdiendo 25 o 30% de la población (de maíces sembrados)”.

-Y cuando uno mide, ¿se da cuenta de que le falta resolver cuestiones puntuales, lote por lote? Verifica la cantidad de nutrientes y todo ese tipo de cosas…

-Así es, cantidad de nutrientes, pero sobre todo prácticas de manejo, mi güey. La gente, al igual que en todo el mundo, no sabe sembrar, no sabe sembrar, así de básico. Somos personas.

-Los límites no son los condicionantes de cada país, la inestabilidad, la rentabilidad finita de la agricultura. ¿Decís que es más mental la traba?

-No me hagas hablar de política, porque en México estamos, ¡ay mi amigo! No quiero hablar de política y sobre todo respetar a cada país, Es que hay cosas que no tienes control. Por ejemplo, yo no puedo controlar las horas luz, no puedo controlar la altura de nivel del mar, no puedo controlar las políticas, Me adapto. Lo que puedes controlar está en tu lote. Y lo que puedo controlar está aquí (vuelve a señalarse la sien). Entonces, de lo que yo puedo controlar, ¿qué puedo mejorar? ¿Y dónde se me está fugando el rendimiento? Porque a lo mejor tu problema es la napa o el PH o el fusarium, a lo mejor mi problema es la compactación uy otro problema, o la maquinaria. Entonces, cada uno de nosotros tiene situaciones particulares.

-Sos crítico con los análisis agrícolas que se hacen actualmente, como que son limitados. ¿Hay que medir mejor las cosas?

-Sí, sí, pero no es solo Argentina, Brasil está igual, mi güey. Uruguay está igual, Paraguay está igual, México está igual. Y y no se trata de decir,Ernesto Cruz dice que debe ser así. Si vamos a jugar en las ligas mayores, vamos a jugar con las reglas de las ligas mayores. Si vamos a correr en la fórmula 1, vamos a dar las reglas de la fórmula 1. Yo lo único que le pido a todos los laboratorios es que se homologuen como clase mundial. Sin pasiones. Es simplemente homologar la calidad analítica de los laboratorios. ¿Y con quién? Pues hay dos programas muy reconocidos. Hay un programa europeo donde está la Unión Europea, los ingleses, los rusos, los chinos, coordinado por los holandeses y ahí hay 800 doctores. Y hay otro programa en Estados Unidos que están los canadienses, los americanos, cuarenta universidades, los veinte laboratorios más grandes del mundo, los inventores de los métodos, ahí están. Y son programas de homologación de calidad. Simplemente hay que participar en ellos como mejora continua. Las normas ISO te dan una certidumbre, pero si tú haces un error no lo detecta. Detecta la repetibilidad y trazabilidad, no si lo estás haciendo bien o mal.

-Aquí en Argentina el maíz casi como es el hijo bobo de la soja. Somos muy sojeros y y eso viene con un paquete muy cerrado: siembra directa, herbicidas, ha crecido así. ¿Vos sos crítico de estas fórmulas cerradas?

-La rotación es indispensable. O sea, hablar de un monocultivo es una locura, vamos a degradar todo. Entonces, esa rotación y más soja/maíz es prácticamente ideal.

-¿Pero sos crítico de la siembra directa como receta?

-Yo le digo a la gente, ok, el concepto es muy atrayente, pero pregúntale a las plantas, pregúntale a las plantas, no me creas a mí tampoco, las plantas no mienten, y vas a ver sistemas radiculares así (dice marcando la poca dimensión de las raíces con sus manos), Así, mi güey. Podrían ser mucho más profundos, mucho más. Tienen que ser. Porque donde las cosas están bien, lo que crece hacia arriba crece hacia abajo. Somos muy buenos en ver las plantas hacia arriba, y acá hay mucha gente muy buena. ¿Pero quién analiza el desarrollo radicular? Nos enseñaron a a ver el desarrollo arriba, y te aseguro que lo que pasa arriba es una consecuencia de lo que está pasando abajo.

-¿Eso es parte del paradigma a cambiar también?

-Es parte del paradigma. O sea, es ver de manera integral. ¿Cómo son mis condiciones de suelo, de ambiente, de plagas, de clima particulares? ¿Cómo es la genética particular de cada región? Porque también hay una variabilidad muy grande, pero en eso no tenemos mucho control porque dependemos de las compañías semilleras. Entonces tenemos que evaluar entre nosotros la estabilidad y el desempeño y las tolerancias de enfermedades de cada material. Esa es una. El otro es la calidad de los insumos, el financiamiento, el mercadeo, el servicio técnico, todos los servicios a la producción que tiene que tener el agricultor con oportunidad, con suficiencia y con calidad. Y en eso te asocias empresarialmente con las empresas de servicios.

-¿Controla algo el productor?

-El último factor son las prácticas de manejo. Y ahí sí tienes control, porque tú las haces. Pero ahí lo que necesitamos es humildad. Porque nos cuesta mucho a los agricultores admitir que estamos haciendo las cosas mal. O que más bien podemos hacer las cosas mejor. Y seguimos con la tradición, pues mi abuelo fue agricultor, mi padre fue agricultor, yo soy agricultor… Mi abuelo lo hacía así, mi padre lo hacía así, pues así se hace.

-Pero ya hay demasiados años de ciencia que cuestionan eso.

-Sí, y y afortunadamente nos tocó vivir en esa época del del boom tecnológico. Cada vez tenemos más herramientas para poder parametrizar y poder evaluar, y prácticamente en tiempo real. Entonces tenemos que aprovechar esa ciencia dura y ese conocimiento para poder evaluar. Cuando yo era joven había muchas cosas que suponíamos porque no teníamos las herramientas para medir, pero actualmente.. Oye, que viva la tecnología, viva este boom de conocimiento. Que tenemos que seguir investigando, por supuesto mi güey, esto apenas comienza. Pero ya tenemos las herramientas para hacer agricultura de precisión. Si nos ponemos exigentes, no exigentes sino si somos realistas, cada metro cuadrado es diferente. Y no es lo mismo aquí que allá. Cada lugar tiene su situación.

Etiquetas: agriculturaernesto cruzmaízméxicoproducciónrendimiento
Compartir236Tweet147EnviarEnviarCompartir41
Publicación anterior

¿Tradición o innovación? UPL apuesta por un fertilizante foliar capaz de lograr una mayor absorción de nitrógeno y reducir en 16 veces la cantidad de urea aplicada

Siguiente publicación

Antes de gastar más dinero en insumos, el agrónomo Ariel Cortina dice que hay que “ampliar las tuberías”, y por eso lanzó su propio “rejuvenecedor” de los suelos

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Tradición o innovación? UPL apuesta por un fertilizante foliar capaz de lograr una mayor absorción de nitrógeno y reducir en 16 veces la cantidad de urea aplicada

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Valor soja

Los productores de EE.UU. aseguran que al maíz no le cierran los números con ¡un rinde promedio de 118,5 qq/ha!

por Valor Soja
1 septiembre, 2025
Actualidad

“Toto” sabe a quien abrazar: Durante el primer semestre, casi todos los dólares de las reservas los aportaron, en partes iguales, la agroindustria y los organismos financieros

por Lucas Torsiglieri
1 septiembre, 2025
Actualidad

Crónica de una reconversión: En plena zona núcleo, Joaquín decidió ceder unas hectáreas de su campo agrícola a la avicultura, y desde entonces se siente más granjero que agricultor

por Diego Mañas
30 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

2 septiembre, 2025
Actualidad

Para la chicharrita que lo mira por TV: Sigue retrocediendo la plaga y el escenario para el maíz es mejor que el de la campaña pasada

2 septiembre, 2025
Destacados

Mario Reymundo, presidente de la rural de Carlos Casares, cuenta que el municipio es un océano y pidió privatizar de la red vial para que se hagan obras y no se desvíen fondos

2 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno comenzó a potenciar la fiscalización de los molinos harineros con la meta de reducir la evasión y FAIM festeja

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .