Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“No queremos que nos vean solo como una caja de dólares”, dijo el cooperativista Elbio Laucirica, reclamando una baja de retenciones que permita aprovechar las oportunidades globales

Elida Thiery por Elida Thiery
10 septiembre, 2024

Con los valores cooperativos puestos de manifiesto y con auditorio completo en la Sala Argentina del Palacio Libertad (el ex CCK), este martes por la mañana tuvo lugar un repaso de los temas que hacen a las diversas economías regionales y nacionales. Fue durante la apertura del séptimo congreso anual de Coninagro.

Los cooperativistas del agro sesionaron con la presencia de Juan Pazo, secretario coordinador de Agricultura, como máximo referente del Gobierno Nacional, y la del resto de los titulares de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias. También los acompañaron legisladores nacionales, representantes de gobiernos provinciales, integrantes de federaciones cooperativas y más de 280 jóvenes de todos el país que serán la renovación del movimiento.

Elbio Laucirica, como presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria, tomó la palabra para recordar al fallecido Carlos Achetoni, se par de Federación Agraria fallecido este año en un accidente de tránsico;  pero también para subrayar el rechazo de Coninagro al atentado sufrido por la Sociedad Rural Argentina, con Nicolás Pino presente.

Entendiendo que estos son “momentos de diálogo”, Laucirica hizo el balance del contacto que su gestión logró con los productores del cooperativismo recorriendo el país, a través de las 16 federaciones, que generan con “compromiso y responsabilidades legales, predisposición, perseverancia y entusiasmo, a pesar de las adversidades que todos vivimos, el aporte a sus comunidades, a la movilización de las economías y a su entorno”, destacó.

Allí destacó que las cooperativas crecieron en facturación 8,6% anual, en los últimos seis años, con un aporte al PBI de 1,7 puntos porcentuales, de unos 14 mil millones de dólares. “Por eso necesitamos el apoyo del Gobierno con retenciones cero, baja de impuestos y desburocratización del Estado”, afirmó.

Lo que remarcó el presidente de Coninagro es la promoción de la defensa de los productores asociados a sus entidades, porque “el cooperativismo más que una herramienta de trabajo es una filosofía de vida” que se extienden en más de 350 en todo el país, e incluso avanza con CoopSur, en una alianza dentro del Mercosur de entidades similares.

Laucirica explicó: “Somos proveedores de alimentos, pero no queremos que nos vean solamente como una caja de dólares. Solamente en granos enterramos 17 mil millones de dólares y muchas veces no podemos saber si los vamos a recuperar”. Por lo tanto, lo que reclamó son certezas.

“En conjunto podremos salir de esta difícil situación en la que estamos, agrandar la torta, promoviendo una mayor producción y actividad económica bien administrada”, pidió, a lo que sumó “una ley laboral más justa, la reducción de la alta carga fiscal que “nos ha quitado recursos en beneficio de unos pocos”.

Indicó que con la baja de diez puntos del Impuesto País, comenzaron a bajar algunos costos. Sin embargo dijo que se sigue precisando un mayor incentivo a la producción reduciendo los Derechos de Exportación. “Es bueno que haya un compromiso del Gobierno de llevarlas a cero”, acotó.

Concretamente, según  Laucirica, “hay productores que vienen muy afectados y ya no tienen espaldas para aguantar. Con mucho respeto decimos, ya no hay más tiempo”, pues hay que aprovechar la oportunidad global en cuanto a la demanda de alimento, indicó el dirigente.

Sin embargo, el titular de Coninagro remarcó que las regulaciones internacionales exigen condiciones que los principales bloques incumplen, como es la relación de la emisiones de carbono con la Unión Europea. Según esta visión, aprovechando las ventajas competitivas, “hoy podemos ser uno de los principales distribuidores de alimentos del mundo”.

Marcelo Collom, presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), habló sobre la manipulación política de las cooperativas y que ahora se trabaja sobre la eliminación de intermediaciones para “evitar la desvirtuación del cooperativismo”, que “es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento”, que transita el camino del mercado con el sector empresario tradicional, con competitividad y consolidando el desarrollo local y regional, a través de la integración.

El titular del INAES advirtió estar trabajando en la desburocratización, en la simplificación de las normas y en definitiva para promover el avance de las cooperativas en todo el país.

La apertura concluyó con las palabras del hombre de más peso en Producción y Agricultura, Juan Pazo.

Se presentó como productor agropecuario y con ello destacó “la potencia del campo con enorme capacidad para posicionarnos en el mercado global”, siendo el sector responsable del 60% de los dólares y generando dos de cada diez puestos de trabajo de la economía nacional”.

“Este gobierno cree profundamente en la capacidad del sector”, dijo. Es por eso que habló de generar “la salida a la baja de la carga impositiva”, para poder innovar y generar condiciones económicas para crecer, para lo cual -repitió en varias oportunidades- “hay que ordenar la macroeconomía para que la producción genere riquezas, trabajo y prosperidad”.

De todas maneras, Pazo aseguró que “no sólo se baja el costo argentino bajando retenciones”, sino también favoreciendo la apertura de mercados internacionales, generando líneas de financiamiento para el sector, reduciendo la inflación y mejorando el acceso al crédito y “generando la confianza necesaria para que el productor apueste”.

Villarruel visitó Coninagro junto a Lestani: “Espero que con el tiempo los cooperativistas se sientan representados también en las políticas nacionales”

Para eso subrayó que el Gobierno bajó la brecha cambiaria del 200 al 30%, habiendo crecido el crédito privado 46%, para avanzar en el objetivo de generar condiciones iguales para todos los actores del sistema, “con creatividad, porque plata no tenemos”.

“En los próximos días vamos a sacar el Pagaré Producto, para que el productor pueda pactar sus créditos, que pueda endeudarse con lo que produce”, avisó, entendiendo que este formato “va a quitar incertidumbre al desconocer el precio de venta, porque sabemos endeudarnos en lo que producimos y lo que puede cambiar es el plazo de pago según el valor del producto”.

Pazo sostuvo que el verdadero reto del sector es “tener la capacidad de adaptarse”, pero también apuntando al público joven, los llamó a “no creer en las recetas mágicas, porque hacer siempre lo mismo nos llevó hasta acá y el riesgo es que vuelvan los de antes”, debiendo apostar a los tres derechos fundamentales “la vida, la libertad y la propiedad”.

Etiquetas: coninagrocoperativismoelbio lauciricajuan pazopolítica agropecuariaretenciones
Compartir64Tweet40EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Denuncias cruzadas: ¿Es creíble o no el programa televisivo que acusó a Juan Pazo de “robarse” 27 toneladas de carne decomisadas a un matarife suspendido?

Siguiente publicación

La lección de la chicharrita: Marcos Blanda, secretario de agricultura de Córdoba, quiere salir de la crisis para adelante e impulsa la ampliación de cupos para producir bioetanol de maíz

Noticias relacionadas

Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

por Ezequiel Tambornini
13 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. hector ranzuglia says:
    8 meses hace

    LLevar las retenciones a cero, significará;
    Que los arriendos trepen desmedidamente por encima de los 22 qq por ha, dado que la puja entre arrendatarios se incrementará y hasta se volverá “salvaje”
    Obviamente, que, los más beneficiados por lo que el estado resigne en recaudación, sean los propietarios de tierras RENTISTAS PASIVOS. Jugadores que no arriesgan, ni invierten, ni sufren, dado que todo se contrata a quintales fijos por ha., llueva o no llueva.
    Que el mayor precio interno de los granos, se traslade directo a precios
    Que se acentúe la oferta por comercializar ocultando la identidad por parte de productores que querrán eludir el pago al impuesto a las ganancias.

  2. Carlos Urmeneta says:
    8 meses hace

    Eternos llorones los productores, primero dicen que aportan el 1,7 del PBI , luego en la nota dicen que entierran 17 mil millones de dólares y no saben si los recuperan (llorones , te suena?). , jactandose de que son héroes. También deberían decir que son el sector con mayor esclavitud laboral y depreciación del trabajo humano .Ojalá algún gobierno mire a otros sectores que aportan más y producen más que los eternos llorones sojeros y maicero. Es ahí cuando la Argentina se va a encaminar , mientras estés los orcos llorones subsidiados esto va a seguir igual.

Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .