Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Nieto e hijo de viñateros, Ernesto Olivera aconseja a las viejas generaciones de productores que se profesionalicen si quieren salvar la actividad de la extinción

Sofia Selasco por Sofia Selasco
18 febrero, 2021

Preguntarle al sanjuanino Ernesto Olivera por los años que lleva recorriendo fincas viñateras sería una pérdida de tiempo si se tiene en cuenta que su familia tiene sus propias plantaciones hace casi 75 años. Desde que tiene uso de razón, Ernesto se encontró rodeado de parras y uvas de todos los tamaños. Ahora, con 38 años, este licenciado en Administración Agraria y consultor se anima a pararse frente a las viejas generaciones de productores sanjuaninos y a decirle que tener una finca no tiene por qué ser un calvario, como muchos veteranos sienten en la actualidad.

Quedan en San Juan 3.500 viñateros, cuando eran unos 12.000 unas décadas atrás, y por el tenor de sus quejas se presiente que la mayoría ya no disfrutan de la actividad sino que la padecen. La rentabilidad es cada vez más chica, desde hace rato se siente la crisis hídrica y escasea el agua para riego, los gobiernos no ayudan para nada a la modernización y encima hay grandes bodegas que manejan el mercado a su antojo. ¿Cómo disfrutar? Mientras hablamos con Olivera, él parece hacerlo.

Olivera admite que en el mercado hay una competencia imperfecta, que ha ocasionado que exista un número pequeño de demandantes que guardan el control y poder sobre precios y cantidades de producto disponible. “El término es un oligopsonio, pero no es la total justificación del caso”, explicó a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa acá:

Frente a ese marco, el joven consultor asegura que la crisis tiene en gran medida un componente cultural. “Sin faltar el respeto a los que me enseñaron un montón, la actualidad era otra”, dijo haciendo referencia a que en la mayoría de las fincas sanjuaninas se produce todavía sin tener en cuenta que el tipo de productos demandado ha cambiado y que el marco económico no es el mismo de antaño.

“Antes era siempre apostar a la variedad cereza, que daba kilos y no había que hacer mayores trabajos. Hoy ya somos varios los que invertimos para trabajar con la pasa, hacerla uno mismo y generar valor agregado de origen. Creo que hay que cambiar un poco la cabeza y tecnificar, invertir, apostar a profesionalizarse. Y estudiar bien los costos y los números de cada cuartel y variedad”, señaló.

Ver también: Denuncian al “monopolio del vino”: Los viñateros de San Juan marcharon frente a las grandes bodegas para reclamar un precio justo

De la mano de esta profesionalización, el joven considera que se debe trabajar muy en serio para lograr unión entre productores. “A veces no está mal contar lo que uno hace en la finca. Si armamos una sociedad o distintas agrupaciones, uno invierte en una cosa y otro en otra y podemos bajar costos. Por ahí en la desconfianza se termina vendiendo mal el producto. La unión hace que entre todos, tranqueras adentro, administremos de la mejor manera las empresas”, sostuvo Olivera.

El consultor remarcó luego la importancia de lograr una diversificación dentro de la empresa para evitar que las modas afecten a la producción. Teniendo en cuenta que un parral de una hectárea puede costar diez mil dólares y que el producto recién llega al tercer o cuarto año, el paso de por ejemplo una uva cereza a una para bodega, por el cambio en la demanda, puede ser un gran problema si el viñatero no tiene cintura económica.

-¿Por qué te dedicaste a la finca en contra de lo que hicieron muchos hijos de viñateros?

-Me decían que buscara otro camino. Pero me apasiona la finca, me gusta. Invito a todos aquellos que quieran acercarse, no es una lástima tener esta empresa. Empecé a trabajar con mi papá, vi que había otra manera de llevarla, escuche otras voces en la facultad y pude con el tiempo aplicar lo que aprendí en otras empresas. Para mi esta actividad tiene solución y puede durar muchos años más.

Etiquetas: Ernesto Oliverapasasproduccion vitivinicolasan juanuvavilñaterosviñas
Compartir31Tweet16EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Destacan a una empresa familiar de Villa María como modelo de bienestar animal en el tambo y modernización del negocio lechero

Siguiente publicación

Contadores del agro en llamas: crearon un nuevo registro para contratos de arrendamientos rurales que se superpone a otro vigente

Noticias relacionadas

Actualidad

Después de casi 30 años de trabajo conjunto, lograron que la Argentina se autoabastezca de tomate industria: Ahora regresó el fantasma de la importación y amenaza echar por tierra con tanto trabajo

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Agricultura

Tiene nombre de médico ilustre, pero nuestro Cosme Argerich era investigador del INTA cuando en los años 90 propuso crear Tomate 2000, un modelo asociativo inédito en el agro argentino: “Yo solo dije que había que trabajar todos juntos”

por Lucas Torsiglieri
4 abril, 2025
Agricultura

Nicolás Gruz es uno de los responsables de un llamativo ensayo de trigo en San Juan, que cree que es posible que siembre allí gracias a los insumos biológicos

por Bichos de campo
18 marzo, 2025
Actualidad

Se confirmó la postergación de la “vinificación diferida” aprobada por el INV: Entrará en vigencia en 2026

por Bichos de campo
6 marzo, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .