Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ni Sandokan se animó a tanto: Una carga de tunas de Santiago del Estero partió a la conquista de Malasia

Matias Longoni por Matias Longoni
21 enero, 2019

Ni el viejo y querido Sandokan, el “tigre de la Malasia”, se hubiera animado a encarar semejante aventura. Un viaje desde Santiago del Estero a Kuala Lumpur, la capital de aquel país del sudeste asiático. Es el recorrido que hará por primera vez en la historia un cargamento de tunas producidas en esa provincia argentina. Marcha a la conquista de tan lejano mercado.

Las tunas fueron cargadas este fin de semana en la finca “La Pirucha”, ubicada en la localidad de Pampa Múyoj, cerca de la capital de Santiago del Estero. Si uno coloca el nombre de ese lugar en el buscador de la computadora, la primera noticia que encontrará es que allí la gente está segura de haber avistado ovnis. Esa era el suceso más extraño sucedido allí en ese paraje hasta esta exportación de tunas a Malasia.

Eduardo Alvarez trabaja para la firma constructora Salvador Scrosoppi SRL, que es la dueña de esa finca. “Este es un viejo emprendimiento de tunas que debe tener 10 años. Hace cinco años supimos exportar a Italia, péro luego se cayó el proyecto. Lo volvimos a levantar hace dos años y ahora estamos peleándola para volver a conseguir los mercados y poder reactivar la exportación, porque el mercado interno está muy deprimido”, contó Alvarez a Bichos de Campo.

El cargamento de tunas, de 500 kilos en total, llegará a Kuala Lumpur a través de una empresas productora de frutas de Jujuy que se llama Don Armando SRL, según explicó al diario El Liberal uno de los propietarios de la finca La Pirucha, Salvador Luis Scrossopi. “Nos compran la fruta y la exportan. Es a modo de prueba, a ver cómo reaccionan los mercados, cuál es el interés y de a poco iremos armando una red de clientes por todo el mundo. Esa es la idea”, se ilusionó.

En el campo de Pampa Múyoj se producen tres variedades de tunas, entre las cuales se encuentran las de color amarillo, anaranjado y coloradas. La cosecha se inicia usualmente entre fines de diciembre e inicios de enero, y se suele extender hasta los primeros días de febrero.

La tuna (conocida en otros países como nopal) es una planta originaria de América tropical y subtropical. Sus frutos, de varios colores, pueden ser consumidos enteras, en jugos o en la preparación de cualquier plato gastronómico. Perú es actualmente el mayor productor de esta fruta en el mundo.

Ver Publicación del INTA sobre la tuna

En nuestro país son raras las explotaciones comerciales de esa especie. La tuna (Opuntia ficus-indica) pertenece a la familia de las cactáceas, que según un trabajo del INTA son endémicas del continente americano y se desarrollan principalmente en regiones áridas y semiáridas.

El establecimiento “La Pirucha”, desde donde se concretó esta inédita exportación, funciona como una empresa familiar. Desde allí se envía la fruta también a clientes fijos del Mercado Central de Buenos. La producción total de la finca llegaría este año a unos 10 mil kilogramos.

Etiquetas: frutasmalasiasantiago del estero
Compartir34Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Federico Sacheri, productor de frutas: “El impacto de la devaluación se sintió en los costos y no en los precios”

Siguiente publicación

Irrumpe la tecnología Enlist en los principales países productores de soja, menos en la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Duro panorama en Santiago del Estero: Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
La Peña del Colorado

En medio de las Yungas jujeñas, Serafín Llanes logró constituir una cooperativa de productores para agregar valor al chilto, una prometedora fruta nativa de esa región

por Esteban “El Colorado” López
27 abril, 2025
La Peña del Colorado

En el día del agrimensor, el veterano Miguel del Valle Ponce expone su pasión por ese oficio: “La tomo, no como un trabajo, sino como un disfrute cuando voy a los campos”

por Esteban “El Colorado” López
23 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .