UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 30, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ni Lennon imaginó tanto: plantas transgénicas con feronomas para atraer a los insectos… Y matarlos

Matias Longoni por Matias Longoni
21 junio, 2018

Un proyecto que involucra a varios países y universidades europeas, bautizado Susphire, está trabajando para crear plantas transgénicas que produzcan feromonas para de ese modo atraer a los insectos. La aspiración es que esos “bichos calentones”, finalmente atraídos sexualmente por esa sustancia, se junten todos al margen de un lote, para allí fumigarlos y matarlos a todos sin utilizar tanto pesticida.

“Imagínese una planta que es capaz de atraer insectos con la especificidad y eficacia de un feromona y una vez que los insectos lleguen a la planta, podemos matarlos, es un arma muy poderosa”, comentó Vicente Navarro, investigador de la Universidad Politécnica de Valencia y miembro del proyecto Susphire.

Mirá la página web del proyecto europeo Susphire (Sustainable Bioproduction of Pheromones for Insect Pest Control in Agriculture)

Las feromonas son secreciones expelidas por seres de una misma especie que promueven la atracción sexual. Navarro dijo que ese tipo de sustancias ya se utiliza para proteger algunos cultivos, pero las trampas se hace en laboratorio a un costo muy alto. “Algunas de esas estructuras químicas son muy complejas y hay momentos en que intentamos trabajar con feromonas que son muy caros para fabricar. Estoy hablando de más de 20.000 o 30.000 euros”, explicó.

El investigador explicó que la idea del proyecto europeo es atraer las plagas hacia los extremos de un lote agrícola, para que el producto defensivo sea aplicado de forma más objetiva y económica, en menor cantidad y a un menor costo. Frente a la legislación rigurosa sobre agroquímicos en Europa, que ya se está difundiendo hacia otras zonas del planeta, esta técnica sería “una forma ecológica” de combatir a los insectos, indicó Navarro.

“Dentro de mi plantación de manzana o maíz no estoy introduciendo pesticidas. Atraigo a los insectos para que los pesticidas no terminen como desperdicios de frutas”, imaginó el científico.

Del proyecto participan investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (Ibmcp), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de Valencia (UPV). Está financiado por la Unión Europea con 1,6 millones de euros.

Susphire se basa en los resultados obtenidos por el proyecto SexyPlant, que fue presentado por un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia y el CSIC en el IGEM de 2014 (concurso de biología sintética que ganaron con este proyecto), que organiza el Massachusetts Institute of Technology (MIT), considerada como la mejor universidad del mundo en estas materias.

Una de la razón que impulsa esta iniciativa es ambiental, pero también hay argumentos económicos de mucho peso. En rigor se estima que el costo del tratamiento de los cultivos está creciendo en todo el mundo y alcanzaría cifras de 17.500 millones de dólares en el año 2022.

Según el investigador del CSIC, Diego Orzáez, con una población humana mundial en constante crecimiento el control de plagas mediante métodos sostenibles tiene un enorme impacto económico y social. El científico estimó que “la fabricación biológica de las moléculas objetivo de Susphire es una excelente oportunidad para expandir el mercado de las feromonas, lo que contribuye a reducir los costes globales de los programas de control integrado de plagas”.

Partiendo del concepto inicial del proyecto SexyPlant, este trabajo permitirá identificar y validar las enzimas biosintéticas claves para la bioproducción de las feromonas del grupo de insectos de la superfamilia Coccoidea, conocidos popularmente como cochinillas.

Etiquetas: control biológicoferonomasplagassanidad vegetalsusphiretransgenicosunión europea
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Alberto Ruete Güemes: “Queremos modernizar la SRA y hacerla más federal”

Siguiente publicación

Mejoró el clima y los ganaderos reducen el envío de vacas al matadero

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Quién paga el costo de implementar el Visec en soja? Un cálculo de la Fauba indica que -haciendo bien las cosas- podría ser de 1,28 dólares por tonelada certificada como libre de deforestación

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Actualidad

Preocupación de los exportadores por la entrada en vigencia del Reglamento Antideforestación en Europa: Sin prórroga, en los próximos días invitarán a los productores a sumarse gratuitamente al Visec

por Nicolas Razzetti
23 octubre, 2025
Actualidad

Nos comimos el amague: Finalmente la UE no aplazaría las normas antideforestación para la soja y la carne, que entrarían en vigor en enero de 2026

por Bichos de campo
21 octubre, 2025
Anuga 2025

Los importadores alemanes se fueron tranquilos de Anuga tras ver cómo funciona el Visec Carne: “Fue impresionante y será muy conveniente usarlo”, aseguraron

por Bichos de campo
15 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

En el primer remate de trigo 2025/26 quedó claro que la Argentina debe “sacar mochilas” a sus sectores exportadores, porque ya no le puede vender harina ni a Cuba

30 octubre, 2025
Actualidad

Tras reunirse con Xi Jinping, el presidente Donald Trump anunció que China volverá a comprar soja de Estados Unidos, pero el mercado duda aún de los tiempos y volúmenes

30 octubre, 2025
Actualidad

En 9 de Julio cumplen 9 meses bajo el agua: Patricia Gorza relata la desesperación de los productores, que sienten que no le importan a nadie mientras pierden cosechas y acumulan cheques rechazados

30 octubre, 2025
Actualidad

AgroExportados: “Tuve que resetear lo que sabía de agronomía”, dice Mariano Boffelli, un santafesino que trabaja en campos españoles desde hace 10 años

30 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .