Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
martes, mayo 24, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 24, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ni 20 años ni 1.600 millones: Mitos y verdades sobre la reapertura de China a la harina de soja

Matias Longoni por Matias Longoni
11 septiembre, 2019

En medio de sus necesidades electorales, el gobierno de Mauricio Macri parece urgido por dar buenas noticias que muestren que la Argentina está en una senda de crecimiento.

El 75/80% de la soja que cosechan los productores argentinos se muele en grandes fábricas, que trituran el poroto para obtener dos subproductos: la harina y el aceite. Como en ese proceso, conocido como “crushing”, el gobierno exprimió la noticia sobre un nuevo acuerdo sanitario para venderle harina de soja a China hasta sacarle jugo. Había que impactar. Lo impone la coyuntura política.

Apresurado, informó el presidente Mauricio Macri en las redes sociales: “ACUERDO HISTÓRICO: VAMOS A EXPORTAR HARINA DE SOJA A CHINA. Después de 20 años de negociaciones llegamos a un acuerdo. China es el mayor consumidor del mundo de proteína vegetal para alimentación de ganado y ahora vamos a venderles un producto con mayor valor agregado”.

ACUERDO HISTÓRICO: VAMOS A EXPORTAR HARINA DE SOJA A CHINA. Después de 20 años de negociaciones llegamos a un acuerdo. China es el mayor consumidor del mundo de proteína vegetal para alimentación de ganado y ahora vamos a venderles un producto con mayor valor agregado

— Mauricio Macri (@mauriciomacri) September 10, 2019

Muchos medios titularon con ese dato de los 20 años y nosotros en Bichos de Campo también le dimos crédito a la información, aunque afortunadamente no en los titulares. ¿Cómo dudar de la palabra del presidente?

Ver El gobierno se anotó un poroto: China aceptó importar harina de soja de la Argentina

Pero ese ha sido el primer gran mito que se instaló en las últimas horas en torno a este acuerdo sanitario entre China y la Argentina. Que es positivo, sin duda, pero que ha sido presentado de modo más que exagerado.

La realidad es que 20 años no es nada pero tampoco es tanto como para andar alardeando. La realidad indica que la Argentina exportó harina de soja a China hasta 2006 y que han pasado 13 años desde que se interrumpió ese flujo de comercio. En 2006 habían ingresaron en el mercado chino 85.779 toneladas de pellets por 18 millones de dólares. En 2005 habían sido 1.624 toneladas y en 2004 unas 3.065 toneladas. Estamos hablando siempre de volúmenes muy chicos comparado con lo que consume China y lo que produce la Argentina.

Si aquel incipiente comercio se interrumpió no fue porque las negociaciones estuvieran trabadas. Simplemente sucedía que China -al igual que la Argentina- tiene una industria de “crushing” muy poderosa que producía casi toda la harina de soja que ese país necesitabaa. Un informe del agregado agrícola argentino fechado en febrero de 2012 contaba que “las importaciones de pellets de soja se han mantenido entre las 100.000 y 200.000 toneladas en los últimos 5 años (entre 2006 y 2011)”. Es decir, en volúmenes muy chicos. El grueso de ese negocio lo hacía la India, que está mucho más cerca de China que la Argentina.

“Si bien nuestro país está habilitado a exportar pellets y expellers de soja a China por la autoridad sanitaria china, en el marco de la normativa sobre importación de piensos, en la actualidad, no se registran importaciones desde Argentina de ninguno de estos productos”, decía ese informe oficial en 2012.

En rigor, lo de los “20 años de negociaciones” es un exabrupto en la información oficial, pues no hubo ningún impedimento sanitario para exportar harina hasta 2014. A partir de ese año, las autoridades chinas sí comenzaron a exigir un protocolo específico a los países que le quisieran vender harinas proteicas. Es decir que la negociación a lo sumo pudo haber durado 5 años. La cuarta parte de los 20 que se informaron.

Hecha esta aclaración, hubo un primer intento por firmar ese protocolo en 2017 (ya en el gobierno de Macri), cuando China ofreció enviar a sus inspectores. El costo de esa misión sanitaria, como es costumbre, debía correr por cuenta de los interesados en habilitar ese comercio y firmar el protocolo. Pero la Argentina se negó a afrontar dicho gasto. Distinto fue lo que pasó en 2019. A fines de agosto, finalmente vino una inspección que fue recibida con éxito por el Senasa, y la Argentina logró a los pocos días recuperar ese mercado.

El otro gran mito sobre este nuevo acuerdo con China lo estuvo alimentando el verborrágico embajador argentino en Beijing, Diego Guelar, que habló de una posibilidad de hacer nuevos negocios en 2020 por 1.600 millones de dólares. También la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) colaboró a alimentar tan altas expectativas, al indicar que en la campaña 2019/20 Argentina podría exportar 31 millones de toneladas de ese subproducto, es decir unas 5 millones de toneladas más de las que colocaría en el mercado internacional este año.

Son estas dos datos aislados los que permitieron a muchos voceros oficiosos del gobierno salir a comunicar sin mayor sustento que “se estima que en una primera etapa, para inicios de 2020, se exporten unas 5 millones de toneladas de harina de soja, por un valor aproximado de 1.600 millones” de dólares.

Esta estimación, a priori, parece ser demasiado exagerada. Según fuentes de la industria aceitera local, ese pronóstico se acerca más bien a un potencial de mercado (la suma equivale a todo lo que importa China hoy en harinas proteicas de todos los orígenes) que a la realidad. “Lo positivo es que se firmó la apertura y no hay una cuota de exportación, y por lo tanto no hay techo para hacer negocios. Pero esto llevará tiempo y al principio las exportaciones serán pequeñas”, evaluó esta fuente, de modo mucho más realista.

Ver Gesto importante de China: promete consolidar sus compras de aceite de soja

Por suerte, el relato no dominó la conferencia de prensa en la que este miércoles al mediodía se presentó el acuerdo en el Ministerio de Agricultura. Participaron el ministro Luis Miguel Etchevehere; el canciller Jorge Faurie; el presidente de Senasa, Ricardo Negri; y el embajador de China en la Argentina, Zou Xiaoli.

“La relación de ambos presidentes (Mauricio Macri y Xi Jinping) ha tomado gran dinamismo y se ve reflejada en la agenda agroindustrial con la firma de 12 protocolos sanitarios”, destacó Etchevehere, que aprovechó para informar además sobre la habilitación de siete nuevas plantas de faena de pollos que podrán exportar al mercado asiático. Otra buena señal de que hay onda entre ambos países.

En declaraciones a la prensa, el ministro tampoco exageró, aunque cometió el desliz de decir que “por primera vez” la Argentina iba a poder exportar harina de soja a China. Ya vimos que no fue así: aunque pequeños, hubo envíos hasta 2006.

“Vamos por el camino correcto, insertando a la Argentina en el mundo”, añadió el ministro de Agricultura.

Muy bien. Muy bien. No hacía falta más.

Etiquetas: aceiterasetchevehereguelarharina de sojanegrisoja
Compartir29Tweet7EnviarEnviarCompartir2

Publicación anterior

Roberto Varela produce zarzamoras en Concordia: “Es algo complicado, porque la planta tiene espinas”

Siguiente publicación

Jorge Fisher controla el arándano argentino que se vende a EEUU: “Le pondría un 10, porque se trabaja muy bien”

Noticias relacionadas

El caso Modo Agrario: Desarrollaron una plataforma para acercar a los proveedores y compradores de materias primas agroindustriales, y fomentar la compra directa
Actualidad

El caso Modo Agrario: Desarrollaron una plataforma para acercar a los proveedores y compradores de materias primas agroindustriales, y fomentar la compra directa

por Bichos de campo
20 mayo, 2022
Juan Manuel Garzón anticipó que Argentina podría recibir un ingreso adicional de 16 mil millones de dólares de exportaciones por la suba de los precios internacionales de granos
Actualidad

Juan Manuel Garzón anticipó que Argentina podría recibir un ingreso adicional de 16 mil millones de dólares de exportaciones por la suba de los precios internacionales de granos

por Bichos de campo
6 mayo, 2022
El punto exacto de encuentro entre la soja, el yacón y las gírgolas es una chacra neuquina donde la que manda es Felicidad
Notas

El punto exacto de encuentro entre la soja, el yacón y las gírgolas es una chacra neuquina donde la que manda es Felicidad

por Esteban “El Colorado” López
6 mayo, 2022
Una arriesgada jugada geopolítica de la Unión Europea terminó beneficiando a las cotizaciones de la soja
Valor soja

Una arriesgada jugada geopolítica de la Unión Europea terminó beneficiando a las cotizaciones de la soja

por Valor Soja
4 mayo, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    9838 Comparte
    Compartir 3935 Tweet 2460
  • En Voz Alta: ¿Cuántas hectáreas de soja se necesitan para poder comprar una cubierta para la cosechadora?

    13101 Comparte
    Compartir 5240 Tweet 3275
  • Brasil se prepara para reducir la base de humedad de recibo de soja para dejar a la Argentina con el nivel de tolerancia más elevado

    7191 Comparte
    Compartir 2876 Tweet 1798
  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    5803 Comparte
    Compartir 2321 Tweet 1451
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    4830 Comparte
    Compartir 1932 Tweet 1207
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...