Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 16, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Natalio Iglesias: “Para que la gente entienda, los porotos no cotizan en bolsa”

Bichos de campo por Bichos de campo
2 mayo, 2018

Con 220.000 hectáreas, Salta es la mayor productora de legumbres del país. Pero la seca que se extendió en enero, febrero y marzo pegó muy fuerte a esa producción. “Perdimos el 40% de la producción y esto nos da un año muy malo no sólo para las legumbres sino también para los cereales”, explicó a Bichos de Campo Natalio Iglesias, vicepresidente de la Asociación de Productores de Legumbres del NOA.

Para peor, los precios están por el piso. “Este año, en porotos negros estamos con precios muy bajos. Para que la gente entienda, los porotos no cotizan en bolsa, sino que su valor se mueve de acuerdo a la oferta y demanda. Nuestro mayor comprador de poroto negro y colorado es Brasil. El precio oscila los 400 a 500 dólares, un precio que apenas cubre los costos del productor. Consideremos que no es un producto que tenga un buen rinde en kilos por hectárea; va de los 800 a los 1.500 kilos y hoy estamos con un costo de 450 dólares para producirlo”, declaró Iglesias.

Escuchá el reportaje completo:

El consumo per cápita de porotos en Argentina es muy bajo y no llega a los 150 gramos por habitante por año. Por eso, para Iglesias es necesaria “una mayor campaña de promoción de las legumbres en el país”.

“Consideremos que más del 95% de lo producido se exporta. Argentina no aprendió a comer legumbres, y lo único que comen de modo más masivo son garbanzos y lentejas, pero el poroto, que tiene una calidad proteica impresionante, no es valorado como en Brasil, Venezuela o México. Yo creo que debemos ganar el mercado local para ponerle un precio sostén al producto”, evaluó el productor.

Iglesias consideró que “hay una desventaja en Argentina al respecto de Brasil en cuanto a Mercosur. Nosotros no somos formadores de precios por no tener consumo interno, lo que complica nuestro mercado. Por eso sostengo que si hacemos una buena promoción, podemos incentivar el consumo de legumbres”.

Ver: Jorge Piorno: “Nuestro consumo de porotos apenas alcanza para jugar al truco”

Al mismo tiempo, el salteño afirmó que “hay un problema macroeconómico en el que Argentina está inmersa desde hace mucho tiempo y es que es un país que no entiende que la producción agropecuaria en las economías regionales está suscrita a los pueblos del interior, y así y todo no son actividades que estén incluidas en un plan global de gobierno a corto, mediano y largo plazo”.

“Hoy no somos competitivos porque tenemos un dolar caro, con inflación y costos de producción altísimos. No nos olvidemos que los grandes productores del mundo o tienen un gran consumo interno, o tienen subsidiada su actividad agrícola”, insistió.

Iglesias recalcó que en la zona de Rosario de la Frontera, al su de Salta, en la década del ´80 había 400 productores y hoy quedan sólo 150 en pie.Luego de lamentar “la concentración y desaparición de tantos”, el directivo sostuvo: “Buscamos que el gobierno nos siente en una mesa de competitividad para conocer esta realidad, con gente idónea que entienda cómo funciona la actividad”.

Etiquetas: legumbresNatalio Iglesiasporotosproducción
Compartir15Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Eladia Weber: “Esta exportación de abejas reinas es la primera que se hace en Entre Ríos”

Siguiente publicación

Leandro Pierbattisti: “Hay una intención de siembra firme en trigo”

Noticias relacionadas

Actualidad

Radiografía de una producción que parece no saber de crisis: Con altos índices de calidad y mucha tecnología aplicada, los kiwis del sudeste bonaerense mantienen una rentabilidad constante

por Sofia Selasco
11 julio, 2025
Actualidad

“Aprender a vivir de nuevo”: El transportista Carlos Quintanilla se enamoró de Catamarca en sus viajes, y cumplió el sueño impensado de volverse productor de vid, frutas y nueces

por Sofia Selasco
6 julio, 2025
Actualidad

“La agricultura se volvió inviable”, dicen los productores del norte, que lamentan que Milei no cumpla con sus promesas al campo

por Nicolas Razzetti
27 junio, 2025
Actualidad

De ganadero a industrial cárnico: Maximiliano Bellesi puso todo al asador y en pocos meses reconstruyó un frigorífico en el que ya proyecta duplicar el personal contratado

por Nicolas Razzetti
26 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Ingenio santafesino: Pullaro monta carteles en rutas nacionales para denunciar el default vial propiciado por el gobierno libertario

16 julio, 2025
Destacados

Comenzó la “carrera contra reloj” para que cuatro competidores logren seducir a los acreedores de Vicentin y quedarse con la compañía

15 julio, 2025
Valor soja

El gobierno libertario sigue empecinado en intervenir el tipo de cambio a cualquier costo: Pésima noticia para los empresarios agrícolas

15 julio, 2025
Destacados

¿Qué hacía un exfutbolista en una yerra? Para Pablo Piatti, que recorrió el mundo con la pelota, volver al campo es una caricia a la infancia: “Son mis raíces”, cuenta

15 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .