Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

Natalia Bonel, agrometeoróloga del SMN, explica por qué muchas veces el pronóstico no es del todo certero: “La atmósfera es caótica y siempre hay imprevistos”

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
28 marzo, 2024

Natalia Bonel es una especialista en hidrometeorología y climatología, que desde muy pequeña temía al viento, pero a la vez tenía la curiosidad de saber por qué sucedían las tormentas. Por eso estudió y se recibió de meteoróloga en la Facultad de Ciencias Exactas en la Universidad de Buenos Aires y actualmente es integrante del departamento de Agrometeorología del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Desde este lugar, junto a otros profesionales, realiza un minucioso análisis de  las variables meteorológicas. El también llamado monitoreo consiste en medir las probabilidades de lluvia y el nivel de humedad principalmente, y es un pronóstico pensando para el productor que depende fundamentalmente de estas dos variables para llevar adelante muchas de las actividades productivas.

“El monitoreo es ir viendo lo que pasa diez días para atrás de hoy. Entonces el productor conociendo cómo está el clima en su lugar, a la hora de hacer alguna actividad agropecuaria,  decide que va a hacer mirando un pronóstico. Por ejemplo, a una semana decide si va a sembrar y cosechar”, explicó la meteoróloga. 

Si bien la institución cuenta con otras áreas como hidrometeorología, climatología, imágenes satelitáles, Bonel dijo a Bichos de Campo que precisamente en el departamento al que pertenece tratan de vincularse con otras instituciones como el INTA para adelantarse a ciertos fenómenos y poner en marcha el llamado sistema de alerta temprana (SIAT) que actualmente está enfocado en los efectos de la sequía.

“Nosotros terminamos en la parte meteorológica, pero sí participamos en proyectos de conjunto con el INTA, y entonces desde ahí nos juntamos cada tres meses y damos nuestra parte y los ingenieros dan la suya que tiene que ver con el agro. Entonces hacemos un boletín donde se dan las recomendaciones de acuerdo a todo lo que es el monitoreo meteorológico y los pronósticos”, detalló Bonel.

Mirá la entrevista completa acá:

Aunque en todo momento, se habla de un “pronóstico” y no de un dato 100% certero, además del monitoreo de lo que ha ido sucediendo, Bonel dijo que en el caso del agro desde ese departamento del SMN también se animan a lanzar análisis de lo que podría suceder inclusive de tres meses hacia adelante.

“Hay distintos tipos de pronósticos. En agro, por ejemplo lo que llamamos el pronóstico trimestral, no dice día por día lo que va a pasar sino que dice dentro de esos tres meses la probabilidad de las precipitaciones y la temperatura en una zona. Eso no implica, que como pasa muchas veces, la temperatura y la precipitación sea inferior o mayor a la previsión en una parte” de dicha región, especificó. 

No obstante, la especialista aclaró que este tipo de variación del pronosticó está sujeto a lo que en términos metrológicos se denominan escalas climáticas. “En la meteorología trabajamos por escalas. La climáticas es a largo plazo, serían los tres meses en el pronóstico. La escala sinóptica sería una semana, que es el pronóstico que vemos del tiempo. Y después está la escala subestacional que serían a 15 días más o menos, que también hay pronósticos. Entonces, un pronóstico climático tal vez después se ve afectado por algún evento de otra escala”,explicó. 

En este sentido, Bonel aprovecho para decir que “en general hemos mejoramos muchísimo en los pronósticos a largo plazo y en los a corto plazo también. Esto se logró mediante la calibración de los modelos, que es de donde uno toma o se fija en los modelos de pronóstico. Pero bueno, es un trabajo que se tiene que hacer día a día”.

Sin embargo, en los últimos tiempos son muchas las aplicaciones que intentan sustituir el trabajo que suelen hacer los especialistas. Inclusive el Servicio Meteorológico Nacional cuenta -desde el año 2023- con una herramienta digital propia.

“El Servicio Meteorológico tiene una aplicación que ya se puede descargar en Googel Play. Se sacó el año pasado y se fue mejorando porque al principio había que ajustar algunas cosas (que no tenían nada que ver con lo meteorológico). Ahí lo que uno tiene, es el pronóstico a una semana. Después lo que está muy bueno es todo lo referido al sistema de alertas de fenómenos severos con que cuenta la página. Entonces esta aplicación lo que hace es si en la ciudad donde estás, hay una alerta, la aplicación te manda un mensaje, un SMS y ahí te dice sobre tu zona en qué grado de alerta está. Las alertas tienen distintos grados y también son para diferentes eventos: por viento, por lluvia, por tormentas, por altas temperaturas”, enfatizó Bonel.

-¿Entonces como se defiende la meteorología como ciencia ante los recurrentes cuestionamientos por los caprichos del clima y la existencias de otras aplicaciones que existen en el ecositema digital?

-La principal defensa es que el SMN tiene estaciones metrológicas de superficie a lo largo de todo el país y la verdad que el satélite como mejor funcionan es porque están ajustados con esos datos de estaciones de superficies. Estas estaciones tienen mucha historia, entonces eso hace que se pueda tener un buen dato. Además cuenta con la herramientas y la capacidad humana.

Luego del desastre ocurrido en 9 de Julio y Bragado, el Servicio Meteorológico Nacional lanzó una “alerta roja” para el norte de la zona pampeana

-Cómo has explicado el pronóstico es una especie de anticipación a lo que depara el clima ¿qué tiempo es el más adecuado para que un pronóstico sea más o menos certero? 

-Si se pronostica una lluvia en siete días y justo al séptimo día dan lluvia, el productor debe hacerse el hábito de ir chequeando esto, en caso de que le importe el pronóstico por su incidencia en la zona, porque el fenómeno puede intensificarse o debilitarse. Repito,  a veces hay situaciones de corto plazo en la atmósfera que pueden cambiar bastante rápido las situaciones y una lluvia puede terminar en una tormenta.

-Finalmente se puede entender el clima o siempre va a primar el margen de error.

-Cuando estudiamos ,cada fenómeno está ligado a la física, uno puede entenderlos físicamente como suceden las cosas. Hay muchas situaciones que están registradas en los libros pero al momento que ocurren siempre hay imprevistos, porque siempre decimos que la atmósfera es caótica.

Etiquetas: actividad agropecuariahumedadNatalia Bonelprecipitacionesproductorpronostico del climatólogicoservicio meteorológico nacional
Compartir209Tweet131EnviarEnviarCompartir37
Publicación anterior

Cooperativas platenses se pusieron a criar la mosca soldado negra, que es útil para el reciclado de residuos y la producción de biocombustibles

Siguiente publicación

Parece que el zorro sigue cuidando el gallinero: Nadie investiga por qué en la ex ONCCA hubo una insólita habilitación de “depósitos transitorios para granos” cuando la sequía destrozaba la cosecha

Noticias relacionadas

Valor soja

¡A cosechar! A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

por Valor Soja
8 mayo, 2025
Valor soja

El SMN lanzó un estimador diario de precipitaciones que combina datos satelitales con observaciones de superficie

por Valor Soja
2 mayo, 2025
Valor soja

Gran noticia: Se vienen varios días con tiempo ideal para avanzar con la cosecha gruesa

por Valor Soja
23 abril, 2025
Actualidad

¡No te creas tan importante! El motor del agro cada vez empuja menos a la economía, tanto en la Argentina como a nivel global

por Lucas Torsiglieri
28 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .