UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 14, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Nada tan bonito como disfrutar de un vino frente al río Paraná: Los Aromitos es una bodega familiar que está reescribiendo la historia del vino entrerriano

Martín Ghisio por Martín Ghisio
14 septiembre, 2025

Cae el sol del atardecer en el Río Paraná y una pareja de lechuzas vizcacheras se erige como custodia sobre el viñedo. Convencidos de que el vino no sólo es un producto sino una experiencia, el establecimiento Los Aromitos se define como un proyecto familiar que combina viñedos, bodega, turismo rural y una reserva natural.

En Colonia Ensayo, a pocos kilómetros de Paraná, provincia de Entre Ríos, la familia Jacob administra una finca de 10 hectáreas de las cuales 3 se destinan a la producción de vid, mientras que el resto comprende una reserva estricta de monte.

“Acá tenemos diferentes variedades de uvas y cepas. Entre las tintas tenemos Malbec, Marselan, Tannat, Merlot y Syrah; y de las blancas tenemos Chardonnay y Torai. También, algunas uvas de mesa para consumo en fresco”, describe Mauro Jacob quien recibió a Bichos de Campo junto a su hermano Leandro.

“La variedad insignia de la provincia, la cepa Tannat, no solo se da muy bien en esta región, por adaptarse al clima y al suelo, sino también por una historia particular que tiene esta uva en Entre Ríos, a donde llegó de la mano de las familias inmigrantes vasco francesas en 1860”, comparte Leandro durante el recorrido, que no sólo es productivo sino también histórico. 

A inicios del siglo XX, Entre Ríos llegó a ocupar el cuarto lugar en volumen productivo de vid con más de 60 bodegas que se concentraban en las costas del Río Uruguay, un lugar que se fue perdiendo a partir de crisis y regulaciones que favorecieron la concentración de la actividad en la región cuyana, en desmedro de la producción que había en la zona.

Actualmente, la familia Jacob, sin estar vinculada originalmente a la actividad vitivinícola, asume que parte de su proyecto contribuye ni más ni menos que a reescribir la historia del vino entrerriano. “A lo largo y ancho de la provincia ha vuelto a resurgir la vitivinicultura. En nuestro caso, iniciamos en 2010 y hoy somos 4 bodegas en toda la provincia, elaborando vino 100% entrerriano”, dice Mauro camino a la cava. 

Los Aromitos produce unos 13.000 litros de vino por año que se destinan al mercado interno y se comercializan principalmente en vinotecas de la región y en su propio establecimiento. Su marca Ára es un vocablo guaraní que remite a la identidad local y refiere al universo, día, época, tiempo, cielo, múltiples significados y elementos que la familia Jacob asocia con el ciclo de la vid.   

El turismo rural es una pata fundamental de este emprendimiento. “Todos los fines de semana recibimos gente, visitas guiadas, recorridos, degustaciones de vino, siempre con productos regionales y todo tipo de eventos. En base a lo productivo, al ser un proyecto pequeño, poder vincularnos con el turismo fue y es muy importante para nosotros”.

“Además, este viñedo está emplazado en un lugar que funciona como un área natural protegida privada. Hay una parte de monte nativo, entonces hemos decidido preservar este espacio y, también, compartirlo con la gente”, cuenta Mauro sobre la decisión familiar de cuidar ese monte que desde 2022 integra el sistema provincial de áreas naturales protegidas.

Caminando sobre la zona de viñedos, en las punteras de cada hilera se indica el nombre de la cepa y cuándo fue implantada. Los primeros cultivos datan de 2011 y los últimos son de 2021, fecha en la cual se sumó la última tanda de uvas que integran el viñedo.

La producción de uva se desarrolla mediante el sistema de lira, con una forma de V, diferente al sistema de espaldera que predomina en zonas como Mendoza. “Nosotros usamos este sistema porque uno de los principales aspectos a tener en cuenta para la vitivinicultura en Entre Ríos es el exceso de humedad. De esta manera, podemos conducir las plantas permitiendo el ingreso de luz y aire, reduciendo la aparición de hongos”, asegura Leandro.

Los últimos años, marcados por la sequía en la región, obligaron a recuperar los sistemas de riego que se usaron para el inicio del cultivo con el objetivo de reducir el estrés hídrico en las plantaciones.

Las uvas de mesa se cosechan de manera anticipada a la vendimia. “Todos los años hacemos una cosecha participativa donde la gente viene al viñedo, se corta el racimo y se vende por peso”, cuenta Leandro sobre un momento especial en la finca que involucra al turista como cosechero. 

En tanto, en época de vendimia, se realiza la cosecha de las uvas que son trasladadas a la bodega en la localidad de Crespo -de donde es originaria la familia Jacob- para la elaboración del vino. Hoy junto al viñedo se encuentra una cava subterránea y próxima a ella, se proyecta la construcción de una nueva bodega para tener todo el circuito productivo en un mismo lugar, con la visión de potenciar aún más la parte turística.

Conscientes de cómo la experiencia determina el consumo de vino, un momento único en el viñedo a la vera del Río Paraná se vuelve un escenario privilegiado para conocer este establecimiento y degustar su producción in situ. “El paisaje es parte del vino y hace al terroir, las características generales del clima y la zona que influyen sobre el producto y como así también en el momento que uno lo consume”, sintetiza Leandro.

Este proyecto familiar y productivo, ideado por Noelia y Fernando Jacob, padres de Mauro y Leandro, cumplió 15 años de animarse a escribir en la historia un nuevo capítulo para la vitivinicultura entrerriana. Invita a disfrutar de un lugar único con vinos de calidad, identidad y arraigo.

Etiquetas: bodega los aromitoscolonia ensayoentre ríosfamilia jacobtannatvinos entrerrianosvitivinicultura
Compartir32Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Cuando la guerra comercial se te vuelve en contra: China puede prescindir de la soja de EE.UU. y abastecerse sólo en el Mercosur

Siguiente publicación

¿Y al final a quién votó el agro el domingo pasado? Por fin un estudio serio sobre el asunto determinó que “entre los que residen en el campo ganó Milei”

Noticias relacionadas

Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Actualidad

La Mesa de Enlace se reúne con Iraeta por el INTA, mientras el gobierno sigue acumulando rechazos a su prepotencia: También anularon los despidos en el Instituto de Vitivinicultura

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

por Diego Mañas
4 septiembre, 2025
Actualidad

“Arrancar sin contactos es duro, pero con convicción se puede”, dice la agrónoma Maira Castañeda, que junto a su esposo armó una empresa agrícola en Villaguay

por Juan I. Martínez Dodda
4 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Pasados por agua: El drama de vivir inundado, en la voz de Estela, que no puede ver a su familia que está casi aislada en un campo de 9 de Julio

14 septiembre, 2025
Destacados

“El gobierno tiene modos muy parecidos al kirchnerismo”, dice Arnoldo Mazzino, un histórico dirigente de Salliqueló que considera que hay que “militar la producción” en vez de partidos políticos

14 septiembre, 2025
Actualidad

¿Y al final a quién votó el agro el domingo pasado? Por fin un estudio serio sobre el asunto determinó que “entre los que residen en el campo ganó Milei”

14 septiembre, 2025
Actualidad

Nada tan bonito como disfrutar de un vino frente al río Paraná: Los Aromitos es una bodega familiar que está reescribiendo la historia del vino entrerriano

14 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .