UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con intenso trabajo del INTA, Misiones comenzó a elaborar su carta de suelos: Ya está disponible para el departamento Guaraní

Bichos de campo por Bichos de campo
8 octubre, 2024

Los políticos que gobiernan Misiones tienen una obsesión casi publicitaria -y esperemos que honesta- con la agricultura sustentable y el cuidado del suelo, a tal punto que tienen incluso su propio Día Provincial de la Conservación del Suelo Misionero. En ese marco, se anunció este martes un trabajo concreto y conducente: Con una cartografía del departamento Guaraní, ya se comenzó a elaborar el Mapa de Suelos de la provincia.

“Esta iniciativa, liderada por el Ministerio del Agro y la Producción en conjunto con el INTA y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), constituye un hito para fortalecer las bases del desarrollo agropecuario en Misiones y avanzar hacia una agricultura más precisa y sostenible”, señaló una gacetilla de esa cartera.

El mapa de suelos del departamento Guaraní puede consultarse directamente desde este link. Lucas Moretti, doctor de Ciencias Geológicas e investigador de INTA Cerro Azul, fue quien coordinó el equipo de 20 personas a campo que hicieron el relevamiento, en un estudio que demandó dos años y que fue financiado desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

El Departamento Guaraní, tiene una extensión de 3314 kilómetros cuadrados, el 11% del total provincial, y se recuesta sobre el Río Uruguay y el limita con Brasil. San Vicente y El Soberbio son dos de sus ciudades más pobladas.

Este mapa fue el resultado de más de dos años de trabajo articulado. Según el Ministerio del Agro “es una herramienta fundamental que permite a los productores locales mejorar sus rendimientos agrícolas, al tiempo que promueve la protección de la tierra y la planificación adecuada de la producción agroalimentaria”.

El ministro Facundo López Sartori destacó que “el suelo es uno de los recursos más importantes que tenemos, y su conservación es clave para el desarrollo de la provincia. Con esta carta de suelos, damos un paso decisivo hacia una agricultura más eficiente y responsable, adaptada a las características específicas de cada región”.

El Departamento Guaraní abarca más de 314 mil hectáreas de las cuales el 96% presenta un alto potencial cultivable. “Esta herramienta ofrece a los productores información detallada sobre los índices de productividad de los suelos y su aptitud para diferentes cultivos”, indicó el informe provincial.

El referente del Instituto Misionero del Suelo, Guillermo Reutemann, subrayó la relevancia de esta herramienta y sostuvo que “con la carta de suelos, los productores podrán evaluar cada chacra de manera precisa. Esto no solo mejora la eficiencia en las actividades agrícolas, sino que también contribuye al desarrollo sustentable de la producción, evitando la degradación del suelo y garantizando su uso responsable”.

Etiquetas: carta de suelosdepartamento guaraníFacundo López Sartoriintamisionessuelos
Compartir100Tweet62EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Cuando la unión hace la fuerza: Los productores avícolas armaron un consorcio exportador para intentar colocar el 10% de la producción local de huevos

Siguiente publicación

El veterinario Pedro Borgatello explica el gran secreto de la ganadería del norte, donde la disponibilidad de forraje obliga a los productores a ser “muy ordenados”

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

A la planta de yerba la sacaron de la selva y la transformaron en monocultivo, pero ahora recomiendan que vuelva a convivir con los árboles

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Actualidad

Lanzaron un paro de 36 horas en el INTA como manera de reclamar al Congreso que derogue el decreto que dispuso la degradación

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Notas

La industria detrás de la tradición: En Misiones, la familia Vera lleva tres generaciones produciendo caña con ruda, la que tiene “payé”

por Martín Ghisio
1 agosto, 2025
Actualidad

Con el INTA finalmente intervenido, Bronzovich confirma el ajuste de gastos y avisa que el retiro voluntario se pondrá en marcha a mitad de agosto

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Cargar más
Ciencia y Tecnología

A la planta de yerba la sacaron de la selva y la transformaron en monocultivo, pero ahora recomiendan que vuelva a convivir con los árboles

5 agosto, 2025
Destacados

Lámparas para hacer más bello el mundo: Carmen Morandé las fabrica con las redes que tristemente abandonan las empresas salmoneras en el sur de Chile

5 agosto, 2025
Actualidad

El agro a la carta: Sea en su casa, en la tele o en su restaurante, la cocinera Felicitas Pizarro valora las historias detrás de cada ingrediente, y asegura que lo mismo hacen los consumidores

5 agosto, 2025
Agricultura

Ya se recuperaron 20 millones de kilos de bidones de agroquímicos y el 66% de ese plástico reciclado se usó para fabricar caños para fibra óptica

5 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .