UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 18, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Milei ya hizo su anuncio… ¿y ahora qué? La visión de los analistas es que la rebaja de retenciones traerá alivio, pero no alcanza para incentivar la producción

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
28 julio, 2025

Las primeras reacciones de las entidades del agro al anuncio de Milei en Palermo ya anticipaban que la medida le da tiempo al gobierno, mejora las expectativas pero no genera una revolución en el mercado. Los informes de diversos analistas de granos confirman esas sospechas.

Aunque estrictamente la rebaja a las retenciones anunciada el sábado aún no rige, pues la medida no fue publicada en el Boletín Oficial, en la práctica el mercado agropecuario ya lo da por sentado. Eso lo expresan las cotizaciones de los futuros en la jornada de este lunes, pero también las estimaciones que hacen quienes estudian las tendencias semana a semana.

Los precios de la soja comenzaron la jornada reflejando la rebaja de retenciones a pesar de que la medida aún no se oficializó

Como primera lectura, los especialistas, al igual que los dirigentes, evalúan muy positivamente la medida. Lo que sí ponen en duda es cuál es el impacto efectivo que tendrá sobre los principales complejos agroexportadores esta reducción del 20% de la carga tributaria.

Sobre todo si se tiene en cuenta que, en la práctica, implica un regreso al esquema anterior al 30 de junio, justo después de que se haya liquidado casi la totalidad de la cosecha gruesa. A eso se suma que, por las expectativas que hubo en la antesala a los anuncios de Milei, el mercado ya se había adelantado en parte a la baja en las retenciones.

“En lo personal considero que hubiera sido mejor haber anunciado directamente la extensión del esquema el pasado 30 de junio, evitando así semanas de especulaciones e incertidumbre. De todos modos, podemos estar o no de acuerdo con las formas, pero no podemos dejar de celebrar la medida”, expresó la consultora Mariela Brandolin en su artículo publicado en Agroeducación.

En la misma línea, los consultores Zorraquín y Meseses aseguraron que la medida “debería mejorar el ánimo y ofrecer previsibilidad al mercado”, sobre todo porque la reducción de las retenciones para granos, cereales y carnes, aseguró Milei en Palermo, será “permanente”. A futuro, evalúan, eso podría dejar atrás al cortoplacismo que primó siempre en las operaciones.

A Roulet los números le siguen dando mal después de la rebaja de retenciones, pero ensaya formas para contar que está “contento” a pesar de que el Estado siga provocando la ruina de quienes producen

Ahora bien, más allá de lo que significa en términos de ánimos, los especialistas ya anticipan que no se verá un gran impacto en las cotizaciones y los márgenes de los principales complejos.

“Parte del trabajo en precios ya se hizo”, expresó en su informe semanal Dante Romano, que es profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Eso lo expresan las subas locales -divorciadas del mercado de Chicago- que hubo los últimos días, en un clima de expectativa alimentado por rumores.

En ese sentido, Romano es cauteloso en su diagnóstico, y asegura que, en las planillas, el anuncio de Milei “genera una mejora de precios teórica de unos 25 US$/tn en soja, 5 US$/tn en maíz y 7 US$/tn en girasol”, pero que el impacto real será más limitado, teniendo en cuenta que el mercado ya se movió en esa dirección.

“Siendo realistas, probablemente esa suba no se materialice completamente. El verdadero
impacto dependerá del nivel de abastecimiento que tengan los compradores y de su urgencia por hacerse de mercadería”, evaluó, en un tono similar, Brandolini.

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

Cuando se haga efectivo lo anunciado por el presidente en Palermo, el poroto de soja pasará de tributar de 33% a 26% y sus derivados -harina y el aceite, sobre todo- de 31% a 24,5%. Es precisamente en este complejo, por las características que expresó las últimas semanas y el saldo que dejó la liquidación de la cosecha gruesa, en donde los consultores esperan un mayor cambio.

Una parcial mejora en los precios, que ya se empezó a vislumbrar estas horas, demuestra a Romano que “el anuncio llegó en un momento justo” para la oleaginosa. Si bien el ritmo de comercialización había sido muy bueno hasta junio, el regreso al esquema anterior de derechos de exportación lo había enfriado y se empezaba a ver muy poca soja con precio en el mercado.

Tal como señala el especialista, “el stock de seguridad empezó a bajar, y ya se estaba volviendo una preocupación”, sobre todo para los compradores, “que ya habían adquirido un volumen importante y necesitaban que se le asignara precio a la soja entregada o comprometida”.

El problema no era “conseguir la soja”, sino que se le pusiera precio a la soja que el productor envió o se comprometió a enviar. Eso, esperan, se revertirá y permitirá a la industria adquirir materia prima a precios razonables.

Distinta es la situación en el caso del maíz, en donde las expectativas no son tan claras. En lo que coinciden los consultores es que la rebaja del 12 al 9,5% para este grano debería representar una mejora de unos 5 dólares por tonelada. De por sí, es una suba importante, pero, advierten, no tendrá un impacto mayúsculo.

“Es una diferencia importante, pero que entra dentro de lo que habitualmente ocurre con la volatilidad de este producto”, explica Romano. Encima, a eso se le suma el factor climático, pues las lluvias invernales no han permitido que se materialice la presión de cosecha, y ese desajuste entre oferta y demanda ya ha impulsado el precio a la alza.

“El maíz ya se venía ubicando unos 13 dólares por encima de la capacidad de pago. Esto se debe a una demanda firme combinada con una menor afluencia de camiones en puerto, algo inusual para esta época del año”, señaló Brandolin.

Hecatombe Soja 2025/26: CREA prevé una caída del área superior al 11%

Más allá de que las precipitaciones en la zona núcleo no fueron abundantes, sí alcanzaron a frenar la trilla -que ha llegado al 84% a nivel nacional- porque el productor debe esperar a que se libere la humedad para levantar esos granos.

“Cada punto de humedad extra implica un costo de 7 US$/tn, lo que hace que la lluvia pese más que las retenciones”, remarca Romano.

Por fuera de eso, el consultor sí destaca que esta medida sí representa un cambio positivo para los exportadores, que podrían ver mejoras en sus negocios tras un período en el que venían pagando precios muy elevados, de hasta 180 dólares por tonelada, para cumplir con los embarques.

Luis Caputo le volvió a pedir “confianza y paciencia” al campo, pero las redes sociales le respondieron que ya no hay margen para esperar

En cuanto a la situación de los productores, prima la cautela en los análisis de los especialistas, sobre todo si se tiene en cuenta que, hoy por hoy, un 70% de la producción de granos se hace sobre campos arrendados y que la presión tributaria de los DEX no es la única que afrontan.

Así y todo, la consultora de Zorraquin y Meneses destaca que puede esperarse una leve mejora financiera. “Si esta baja efectivamente se refleja en mayores precios reales, puede revertir y hacer positivos los márgenes. Bajos, pero positivos”, aseguraron desde la consultora empresaria.

Etiquetas: baja de retencionesExposición Rural de Palermogranosmaízmercado de chicagoMileiretencionessoja
Compartir147Tweet92EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

Biofilm presentará en el Congreso Aapresid un programa nutricional para todos los cultivos

Siguiente publicación

¿Se pueden producir más kilos de carne con menos emisiones? Rodolfo Bongiovanni, de INTA, no solo cree que sí, sino que asegura que se puede llegar a la “carbono negatividad”

Noticias relacionadas

Valor soja

La fortaleza de la demanda china dejó obsoletas las estimaciones de exportación de soja de la Secretaría de Agricultura

por Valor Soja
17 agosto, 2025
Actualidad

La filial entrerriana de Federación Agraria salió a recordar que las retenciones dejarán a sojeros “en quebranto” y emitió una férrea defensa del INTA

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

Molinos rica, Molinos pobre: La historia de dos “hermanos” que refleja el drama económico de la Argentina

por Ezequiel Tambornini
13 agosto, 2025
Valor soja

Continúa la alegría en Chicago pero (¡ojo!) la soja estadounidense está conectada a un “respirador artificial” y sigue pendiente de una decisión política

por Valor Soja
13 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Diego Fernández Llorente says:
    3 semanas hace

    Algo es algo, no.
    Vamos en buena dirección, por lo menos las medida de rebaja de los DEX, se hizo antes de sembrar la cosecha gruesa.
    Hasta ahora los K , aumentaban los DEX. cuando los cultivos estaban implantados.
    Lo peor fué la cuchillada por la espalda de Losteau, que un 11 de marzo, pocos días antes de comenzar la cosecha, los aumentó.
    El soberbio caradura, con una sonrisa socarrona, dijo que los DEX móviles iban a beneficiar al agricultor

    Responder
    • hector says:
      3 semanas hace

      Milei es un pascualito que entiende poco de ésto. No “la vé”. No entiende que, en dos años, la baja de retenciones se transformarán en aumentos de los arrendamientos. Se ha sentido presionado por la cercanía electoral y, entonces, aflojó el esfínter.
      ¿ Acaso si no bajaba los DEX la cosecha gruesa no se iba a sembrar ???? ¡¡¡Hasta abajo la cama siembran igual, no jodamos !!!!! Los contratos de arriendos fueron renovados ( y otra vez por cifras marcianas ) No existen los guapitos que saquen pecho metiéndose en altos arriendos que deben pagar a quintales fijos de soja por Ha. llueva o no llueva, les vaya bién o mal con los rindes, para dejar los lotes luego sin sembrar. Se engañan solos analizando, lo que nunca sucedió ni sucederá. La realidad muestra que la fiebre arrendataria continúa a full. El negocio del campo agricola se convirtió en un cambalache infectado de arrendatarios.
      El ingeniero Rouletté que opina y manda gráficos constantemente en medio de sus llantos NUNCA ACLARA CUANTO GANA QUIEN SIEMBRA SU PROPIA TIERRA. Siempre la cuenta que hace incluye los costos por arrendamientos. Como si los propietarios irían a dejar sus tierras llenas de cardos sin sembrar ,en caso que los arrendatarios se retirasen del negocio.

      Responder
  2. Diego Fernández Llorente says:
    3 semanas hace

    Estimado Hector: Argentina es el único país en el mundo que tiene un tributo a las exportaciones, como son los DEX. Bastante tenemos con los aranceles que nos aplican para ingresar nuestros productos
    O sea que Milei al igual de todos los países del globo terráqueo, para vos no la ven.
    ¿No será que vos Héctor sos el equivocado ?
    Parece que sos vos el que no la ve.
    Sería bueno que respetes a quienes opinan diferente

    Responder
    • Hector says:
      3 semanas hace

      En medio de la supuesta malaria por los DEX, la fiebre por sembrar en tierra ajena, no hace suponer que sean todos unos tarados en persistir si el negocio no les fuera atractivo.
      Con lo cual, quedara claro q toda rebaja de DEX aumentará la disputa entre arrendatarios y, entonces, en poco tiempo, veremos cómo se irá trasladando lo q deje de recaudar el estado, hacia los bolsillos de los propietarios RENTISTAS pasivos.
      Esfuerzo estatal resignando recaudación al dope

      Responder
      • Diego Fernández Llorente says:
        3 semanas hace

        Estimado Hector: La propiedad privada tiene tres condiciones básicas, USUS, ABUSUS Y USUFRUCTUS.
        El propietario del bien , tiene derecho al uso del mismo, ( usus) derecho a modificar el bien (abusus) y a percibir una renta por su alquiler o cesión ( usufructus)
        Estos principios fundamentales son los que generaron la riqueza de occidente.
        También los estados imponen tributos que deben los propietarios respetar.
        El problema en Argentina es que los impuestos son desde hace mas de 20 años confiscatorios.
        En cuanto tu enojo con los propietarios rentistas, que reciben, según tu criterio, mucho más de lo merecen, hay que aclarar que es un contrato entre privados.
        ¡No hay un tirano que lo imponga!

        Responder
        • Héctor says:
          3 semanas hace

          Me estás interpretando mal.
          Aplaudo a los propietarios RENTISTAS PASIVOS ( usufructus )
          Están aprovechando la fiebre arrendatarios
          Crítico la baja de retenciones, porque en poco tiempo el volumen de guita q dejara de recaudar el estado, irá a parar a los bolsillos de los propietarios y no quedarán en los bolsillos de los arrendatarios llorones q pagan huevadas por sembrar en tierra ajena
          Los arriendos aumentaran y no será por presión o angustia de la oferta, sino por la fiebre de la descomunal demanda Hay q desinfectar el negocio de arrendatarios si es q persisten en ofrecer altos arriendos y eso se logra no bajando retenciones

          Responder
  3. DIEGO FERNANDEZ LLORENTE says:
    2 semanas hace

    Es difícil interpretarte, Héctor,
    Sos el único productor en la tierra, que le disgusta que reduzcan los DEX(mal llamadas retenciones)

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Claudio está preso en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: Le pinta el bajón solo aquellos días en que no lo dejan salir del pabellón para ir a trabajar en la huerta de Liberté

17 agosto, 2025
Valor soja

La fortaleza de la demanda china dejó obsoletas las estimaciones de exportación de soja de la Secretaría de Agricultura

17 agosto, 2025
Agricultura

¿Qué son y qué hacen son los contratistas forrajeros? “El circo es grande”, dice Pablo Destefanis al contar los secretos de esa actividad clave para la ganadería argentina

17 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Cecilia Rivas y Esteban López emprendieron en Laboulaye una huerta agroecológica y venden bolsones de verduras en toda esa comarca del sur cordobés

17 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .