Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Aunque bajándolo medio punto, Milei mantiene el diferencial de retenciones que premia el valor agregado a la soja y ¿garantiza fidelidad de la poderosa industria aceitera?

Bichos de campo por Bichos de campo
23 enero, 2025

Entre los anuncios hechos a las apuradas por el gobierno -y sin derecho a preguntas negado por Manuel Adorni a los periodistas- se confirmó que el gobierno mantendrá el “diferencial histórico” entre las retenciones que tributan la soja y sus derivados, aunque en niveles menores a los que rigen actualmente. El valor agregado que añade la industria que muele el poroto y lo convierte en aceite y harina será premiado con un 1,5%, menos que en otros tiempos pero finalmente un gesto hacia la poderosa industria aceitera, que representa nada menos que 40% de los ingresos por divisas a la Argentina.

A partir de la semana que viene y hasta el 30 de junio, según el anuncio oficial, la soja sin procesar tributará 26%, siete puntos menos que ahora, y sus derivados el 24,5%. Actualmente la diferencia era de 33 a 31%.

El descuento que se hará a los productores es el primero, porque ellos venden los porotos. Pero a la hora de exportar los productos del proceso, las aceiteras tributaran un punto y medio menos.

Esta sutileza resulta de gran valor para el análisis político: es un gesto del gobierno de Javier Milei hacia un sector clave para las cuentas del Banco Central, que suele ser garante de la paz cambiaria. Las empresas nucleadas en Ciara-CEC, que usualmente eran convidadas por todos los ministros de Economía (hay que recordar los sucesivos y recientes dólar soja establecidos por el ex ministro Sergio Massa), venían sufriendo un visible destrato por parte de las autoridades libertarias.

Las fuentes cercanas al poder dicen que al presidente de esa cámara, Gustavo Idígoras, Caputo ni le atiende el teléfono. Por eso habrá que ver cómo toman en ese sector la nueva alícuota de 1 punto y medio, que en definitiva es una suba de la presión fiscal sobre la industria. “Entendemos que el decreto saldrá el día lunes, así que vamos a esperar a ver los contenidos al mismo para ver cómo va a reaccionar el mercado, pero naturalmente siempre damos la bienvenida a cualquier baja de retenciones”, dijo por ahora el directivo empresario.

Las dudas sobre la persistencia de este estímulo al valor agregado sobre la soja eran razonables, pues el diferencial carga con una larga historia de cambios y discusiones. Prominentes economistas aliados de Milei, en especial el diputado José Luis Espert, son grandes críticos de esta herramienta.

La Cámara Aceitera salió a bancar el diferencial de retenciones y se armó candombe, incluso con el libertario Espert

La evolución histórica había sido más bien curiosa con los sucesivos gobiernos, pero en la gestión de Milei jamás volvió a hablarse del asunto hasta ahora.

  • Con la convertibilidad de Carlos Menem no había retenciones, pero ya existía el diferencial de retenciones: a los productores de soja se les aplicaba un derecho de exportación de 2,5%, que castigaba solo al poroto y no a sus derivados, el aceite y los pellets.
  • Con el regreso de las retenciones agrícolas en 2002, en plena expansión de la soja, ese diferencial creció a 3 puntos porcentuales, agrandando la brecha. Así, cuando la soja llegó a pagar el 35% de derechos de exportación, en la peor época de Cristina Presidenta del “vamos por todo”, sus subproductos tributaban el 32%.
  • En el gobierno de Mauricio Macri este diferencial se mantuvo hasta que Luis Miguel Etchevehere, que venía de la Sociedad Rural, asumió como ministro de Agroindustria, quien bregó para eliminar el diferencial, provocando el primer gran enojo de la industria aceitera.
  • Cuando Alberto Fernández asumió la Presidencia en 2019 necesitaba financiamiento, y como siempre recurrió a las grandes exportadoras. Por eso en una primera instancia el ex ministro Martín Guzmán, volvió a aplicar en octubre de 2020 el diferencial de 2 puntos: El poroto tributaba el 33% y la harina y el aceite el 31%.

El diputado Espert, aliado del gobierno, volvió a cargar contra el diferencial para la industria aceitera y le llenaron la cara de dedos: Lo mandaron a escribir un proyecto para eliminar retenciones

  • En octubre de 2022, necesitado de dinero urgente, el propio Guzmán volvió a anular el diferencial histórico, y mandó la plata a rentas generales.
  • En marzo de 2023 ya había asumido Sergio Massa como nuevo ministros, y necesitaba dinero para el fideicomiso más escandaloso, el Fondo de Estabilización del Trigo Argentino (FETA). La plata del diferencial se usó para ello. Pero ese proceso venció a fines de 2023.
  • El 31 de diciembre de 2023 ya había ganado Milei, que mantuvo las alícuotas del poroto en el máximo de 33% y amagó seguir recaudando el diferencial. La excusa fue que esa plata -equivalente a unos 400 millones de dólares al año- se usaría para compensar la pérdida por no subir en la Ley Bases, como estaba previsto inicialmente, las retenciones a las economías regionales. Pero finalmente eso no prosperó y la brecha volvió a ser de 2 puntos, de 33 a 31%.

Ahora, unos meses después, el propio gobierno libertario vuelve a ajustar el diferencial en beneficio de la industria aceitera, y esto podría ser un dato clave en este inusual proceso de “retenciones temporales”, o con fecha de vencimiento al 30 de junio.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, sufre de un profundo pesimismo: Dijo que la industria aceitera podría desaparecer muy pronto y que la Argentina “terminará exportando lo mismo que Bolivia”

Como anunciaron las autoridades, “para acceder a la reducción temporaria de Derechos de Exportación, los productores (debería haber dicho exportadores) deberán liquidar a los 15 días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), sin obligación de embarque, que se mantiene por 360 días desde la Declaración Jurada. También se podrá optar por no utilizar el beneficio y liquidar en plazo normal”.

Esto -de funcionar- implicará un flujo de divisas anticipadas desde las grandes exportadoras de granos y subproductos hacia el Banco Central, que servirán para calmar las aguas inquietas en que se mueve el dólar financiero y que han requerido del Banco Central destinar gran cantidad de dólares ahorrados del superávit comercial. Pero habrá que ver si las aceiteras quedaron conformes con esta rebaja de medio punto en el diferencial.

Etiquetas: ciara-cecdiferencial de retencionesdiferencial históricodivisasel gobierno de mileila baja de retenciones
Compartir174Tweet109EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

Luego del anuncio, el sector agropecuario en su mayoría celebró y festejó la reducción de las retenciones a los principales granos

Siguiente publicación

¿Cuántas veces se eliminaron las retenciones a las economías regionales? Milei arrancó su gobierno queriendo subirlas, pero ahora dice que desaparecerán por completo

Noticias relacionadas

Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

por Valor Soja
10 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

La gran Willy: El ministro entrerriano Guillermo Bernaudo exigió a Milei que no de marcha atrás en la rebaja de retenciones

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .