Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Milei anunció en Palermo que se terminó el monopolio de la vacuna antiaftosa y todos festejaron… Menos el laboratorio que quería entrar a competir y que teme lo dejen afuera hasta 2026

Matias Longoni por Matias Longoni
30 julio, 2024

“Ampliamos la oferta de vacunas contra la fiebre aftosa para que 200 mil productores ganaderos ya no dependan de un solo laboratorio y puedan acceder a vacunas más baratas”, dijo el Presidente Javier Milei en su discurso del domingo pasado en el acto central de la Exposición de Palermo y todo el público lo interrumpió con aplausos.

Todos festejaron pensando que lo que había dicho el presidente sería verdad. Todos, excepto los directivos del laboratorio veterinario Tecnovax, que hace unos meses se propusieron “romper el monopolio” en torno a esta negocio de más de 100 millones de dólares al año, mediante la importación de vacuna antiaftosa disponible en Brasil. Los empresarios estaban en el palco oficial de Palermo y escucharon a Milei. Pero no aplaudieron porque sienten que esa posibilidad, pese a las promesas del gobierno, se les está esfumando de las manos.

Hace unos meses, desde la propia Sociedad Rural Argentina (SRA) habían planteado sus quejas por el alto costo al que se vendían las vacunas, que son de aplicación obligatoria: dos veces al año los ganaderos de todo el país (salvo la región patagónica) tienen que inyectar el remedio a sus rodeos. En total se vacunan por año más de 80 millones de animales para prevenir la aparición de la enfermedad.

Guerra declarada entre laboratorios por la vacuna contra la fiebre aftosa: Tecnovax presentó una denuncia por “cartelización y posición dominante” contra Biogénesis y CDV

Esas quejas fueron avaladas por el ahora ministro de Desregulación de Milei, el economista Federico Sturzenegger, quien salió a denunciar que la vacuna antiaftosa no se podía importar, y que por eso salía “cinco veces” más cara aquí que en otros países. Más allá de que tanta diferencia fuera discutible, el propio Milei dio instrucciones de que se modificara un estatus quo que viene desde 2001, con el regreso de la enfermedad. Desde entonces, y como todas las multinacionales discontinuaron la producción de la vacuna en Argentina, el mercado es abastecido por un laboratorio llamado Biogénesis Bagó, que siguió produciendo y fue clave para contener le rebrote de la enfermedad. Años más tarde su sumó otro llamado CDV.

El 4 de abril, en este contexto, el laboratorio Texnovax solicitó formalmente al Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) permiso para ingresar la vacuna contra la fiebre aftosa desde otros países, en un intento concreto por romper lo que califica como “un monopolio”. Incluso semanas después de eso presentó una denuncia por este asunto ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que recién está ingresando en sus instancias preliminares.

Un empresario pone a prueba si hay “acomodo” en el Senasa y pide permiso para importar 15 millones de vacunas contra la fiebre aftosa

¿Qué sucedió después? En esta saga está la clave para entender por qué ahora, a pesar de que pareciera tener al gobierno a favor de una desregulación en ese mercado, los socios de Tecnovax aparecen mascullando bronca, dudando de que lo que anuncio el presidente Milei en la Rural vaya a poder concretarse. “Nos metieron en un valle de la muerte”, resumió el titular de ese laboratorio, Diego La Torre, a sus íntimos. Estas fuentes contaron luego a Bichos de Campo que “la estrategia del “monopolio” es que Tecnovax se cansé y desista de esta competencia”.

Horas antes del discurso de Milei en la Rural, en el pabellón de la Secretaría de Agricultura en Palermo, se habían escuchado reproches y hasta gritos en una tensa reunión entre los empresarios que quieren importar la vacuna desde Brasil y el secretario de Coordinación Productiva del Ministerio de Economía, Juan Pazo, quien se ocupó personalmente de supervisar la prometida “desregulación” en el negocio de la vacuna, coordinando con las autoridades del Senasa, finalmente la única voz autorizada en este lío.

“¡Pero si ya no hay monopolio!” les gritaba Pazo, de mal modo, a sus interlocutores en ese cónclave de Palermo. Los representantes de Tecnovax le planteaban sus quejas porque a ellos no les atendía el teléfono desde abril y porque sabían que el funcionario cercano a Luis Caputo se había reunido en cambio con los dueños de Biogénesis Bagó, e incluso este mismo jueves -en el restaurante central de la Rural- también había compartido un almuerzo con altos ejecutivos de esa empresa y hasta un embajador. “¿Cómo enfrenta el Estado a un monopolio si se reúne con ellos?”, se preguntaban.

En este guerra declarada entre laboratorios, lo que en concreto sospecha Tecnovax es que luego de que Milei ordenó desregular ese mercado, los sucesivos pasos dados por el Senasa, siempre bajo la supervisión política de Pazo, apuntaron a ralentizar el proceso de aprobación de nuevos jugadores, de tal foma que ellos -que ya tienen disponibles 15 millones de dosis de vacuna para importar desde Brasil a bajo precio- no podrían finalmente vender nada en Argentina hasta el año 2026.

Por eso eran los únicos que este domingo en Palermo no festejaron el anuncio del Presidente.

El 9 de abril, luego de aquel pedido inicial de Tecnovax para importar vacunas, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció en su conferencia matinal que el gobierno autorizaría la importación de la vacuna bivalente (contiene dos cepas) contra la fiebre aftosa a la Argentina, y no la tretavalente (cuatro cepas), que es la dosis exigida por Senasa hasta ahora. “Se tomó la decisión de modificar la dosis de la vacuna aftosa para el ganado bovino par que pase a ser de tetravelnte a bivalente. Los 200 mil productores ganaderos ya no van a depender del precio de un solo laboratorio”, dijo Adorni. Uso las mismas palabras que Milei este domingo en Palermo.

Triunfo agrario: Senasa quita una cepa de la vacuna antiaftosa, que deberá ser bivalente o trivalente (¿y más barata?) desde la primera campaña de 2025

Luego de ese anuncio, a principio de mayo el Senasa dictó la Resolución 460/2024, que establecía las nuevas reglas de juego. En efecto, se habilitaba el reemplazo de la vacuna treta por la bivalente (sacando la cepa C ydejando una cepa A y la cepa 01 Campos), que era la utilizada en todo el resto de los países ganaderos de la región, como la que Tecnovax quería importar desde Brasil.

Pero para dar tiempo a agotar los stocks de vacunas fabricados localmente y a la vez aprobar a los nuevos jugadores, el organismo definió ciertos plazos para la transición: recién a partir del 1° de marzo de 2025 iba a poder comenzar la sustitución de unas vacunas por las otras.

En este escenario, las 15 millones de dosis que ofreció ingresar Tecnovax a mitad de precio (y que son remanentes de Brasil, donde se ha dejado de vacunar desde este año), no podrán ser utilizadas de seguro en la primera segunda campaña de vacunación de este año y seguramente tampoco en la primera de 2025, porque recién a partir de marzo se estarían habilitando las nuevas producciones de vacunas bivalentes.

Se confirmó que Senasa bajará las exigencias (o barreras) sobre la vacuna contra la aftosa en 2025: Pero de dejar de vacunar no se dice ni mu

Pero adicionalmente el Senasa instrumentó un mecanismo por el cual debería analizar la calidad de las nuevas vacunas bivalentes que ingresarían en el mercado local a partir del año próximo. En principio, el organismo exigió la presentación de nuevos dossier a todos los laboratorios, para a partir de allí hacer un análisis riguroso para verificar la calidad de las nuevas vacunas que entren en escena. Contra esta exigencia cargan ahora las tintas los integrantes de Tecnovax, ya que consideran que las pruebas son tan rigurosas que apuntarían nuevamente a dejarlos fuera de competencia.

Hasta ahora, según pudo saber Bichos de Campo de fuentes oficiales, han ingresado a esta carrera cuatro vacunas: las de dos laboratorios que ya estaban presentes en el mercado, Biogénesis Bagó y CDV, más otra de la multinacional CEVA. El 7 de julio pasado finalmente lo hizo Tecnovax. Todos ellos pretenden vender la vacuna bivalente y para ello se aprestaron a pasar por el análisis de calidad que planteó Senasa en base a una Resolucióm 609/2017, que el propio organismo dictó estableciendo nuevos requisitos para los laboratorios interesados en proveer la vacuna.

Según esa normativa, que Tecnovax solicitó modificar sin respuesta de Senasa todavía a sus planteos, las nuevas vacunas deberían someterse a la “Prueba Generalizada de Protección Podal (PGPP)”, que consiste en la descarga del virus vivo de la fiebre aftosa (de las cepas aportadas por el propio Senasa) sobre un lote de 17 bovinos que cada uno de los laboratorios deberían adquirir en la región patagónica (donde los animales no están inmunizados) y que luego deben encerrar en un “box de bioseguridad” dentro del Lazareto cuarentenario del Senasa, para ver cómo prende la enfermedad en unos o si la vacuna es eficiente en otros. Se llama de “protección podal” porque el primer lugar donde se detecta si la aftosa hace daño es en las pezuñas.

En Tecnovax se quejan de que esa exigencia es demasiado costosa y lleva muchísimo tiempo. Consideran que no es necesario ser tan riguroso porque la vacuna bivalente se ha utilizado en toda la región y mostró su eficacia; dicen que bastaría con utilizar el método “Elisa Fase Líquida”, que ofrecería resultados mucho más rápido y verificables, porque además con el esquema propuesto las empresas no tienen margen de realizar contrapruebas para chequear los resultados. Es lo que le quisieron explicarle a Juan Pazo sin resultado. Al parecer el funcionario, que se mostró muy molesto, no quiso escuchar nada.

Desde esta versión de los hechos, la sospecha es que el organismo sanitario ha impuesto análisis tan rigurosos con el ánimo de retrasar el ingreso de competencia de los nuevos competidores, ya que cada vacuna debe ser analizada individualmente, por orden de inscripción, y todo el ciclo demanda al menos dos o tres meses por cada laboratorio. Es por eso que Tecnovax sospecha que sus vacunas no podrían entrar al país al menos hasta 2026. “El monopolio juega a que nos cansemos”, especulan sus directivos.

Segundo round: El laboratorio CDV salió a responder las acusaciones de Tecnovax, y se calienta la disputa entre los fabricantes de la vacuna anti aftosa

La mejor prueba de que la PGPP no se requiere en este tipo de aprobaciones en otros medicamentos (como la vacuna del Covid u otros remedios veterinarios) ni en otros países sería, según este bando de la guerra de las vacunas, que el Senasa ni siquiera dispone de box de bioseguridad en condiciones para hacer el análisis, ya que por eso estaría “mangueando” a las empresas interesadas un aporte de 280 mil dólares para repararlos.

Desde la otra trinchera, en cambio, argumentan que Tecnovax no quiere someterse a los controles como todo el resto del sector porque lo que en realidad pretende es hacer un negocio de oportunidad, liquidando un remanente de dosis que tiene Brasil, y que tienen fecha de vencimiento en junio de 2025. Las vacunas que anotó esa empresa ante Senasa son las bivalentes fabricadas por una empresa paulista llamada Ourofino: vendió 260 millones de dosis en el vecino país, pero ahora allá no se vacuna y está viendo qué hacer.

CRA apoyó la libre competencia en el mercado de la vacuna antiaftosa, pero reclamó al gobierno que controle bien la calidad del insumo importado

Aquí también las bibliotecas se dividen, porque mientras un sector dice que esa firma brasileña ya cerró su fábrica de vacunas para la aftosa, Tecnovax replica que la planta solo está en “stand by” a la espera de reactivarse para vender el inóculo a la Argentina y otros países que todavía lo utilizan. El laboratorio que intenta ingresar en el mercado informó que de hecho firmó con Ourofino un acuerdo por cinco años, con opción a otros cinco, con la idea de producir de 30 a 40 millones de dosis anuales. Pero reconoce que todo pende de un hilo por las demoras en avanzar en una efectiva liberación del negocio en la Argentina.

Etiquetas: biogénesis bagódesregulación de la vacunafiebre aftosaJavier Mileijuan pazomonopolionicolás pinopalermo 2024sturzeneggertecnovaxvacuna contra la aftosa
Compartir421Tweet263EnviarEnviarCompartir74
Publicación anterior

Se reavivó el conflicto en Sancor a menos de 15 días de la conciliación obligatoria: Atilra afirmó que la láctea denunció penalmente a los trabajadores que hicieron reclamos

Siguiente publicación

Secuestraron más de 3 mil productos zooterápicos que eran vendidos de forma ilegal en veterinarias de Noetinger

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Triste realidad en el INTA: Mientras la “intervención” ya nombra sus propios funcionarios, ahora los dirigentes rurales reconocen que fueron presionados para aceptar el ajuste que quería Economía

por Matias Longoni
7 mayo, 2025
Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Roberto Chinote says:
    10 meses hace

    Resolución 609/2017 !!! Siete años tienen los requisitos no se porque la nota dice que son nuevos ….

Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Valor soja

No llores por mí Argentina: Milei no fue a China y Lula sí para conseguir la habilitación de la exportación de burlanda de maíz

13 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .