Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

Miguel de Achaval, el patriarca del feedlot, afirma que la próxima revolución de la carne argentina será la venta en cajas, envasada al vacío, y asegurando su calidad

Bichos de campo por Bichos de campo
5 septiembre, 2022

Miguel de Achaval es sinónimo del feedlot en la Argentina. Fue el precursor de los sistemas intensivo de engorde, que modificaron la dieta de los bovinos -de pasto a granos- y trastocaron muchos modos de producción tradicionales.

Todo comenzó allá lejos y hace tiempo cuando De Achaval importó al país el modelo de corrales de la estadounidense Cactus. Luego Miguel pasó por muchas otras empresas de peso, como Carnes Pampeanas, Avex, Paladini y Swift. Actualmente está al mando de los corrales más grandes que existen en el país, que son los del grupo Inversora Juramento en Salta.

-Miguel, vos trajiste un modelo ganadero totalmente distinto de la Argentina. A la distancia, ¿eso es bueno o malo? 

–Lo defiendo a muerte, porque creo que lo bueno que tiene la industria feedlotera es que le da uniformidad a un producto que la Argentina puede producir muy bien a campo, a pasto, a cielo abierto, pero que tiene que tener también una terminación industrial. Esta es la única manera de tener un producto uniforme, que es el que hoy en día el ama de casa demanda.

-Uno quizás pierda la postal de la ganadería pastoril, pero gana muchísimo más en términos de competitividad y finalmente llega al consumidor con un producto uniforme. ¿Esa era tu idea?

-.Yo no digo que haya que dejar de usar el pasto. Todo lo contrario. Lo que digo es que para la terminación del producto, para uniformar ese producto, lo tengo que industrializar.

Mirá la entrevista:

-¿Cuándo empezó tu pasión? ¿Cuándo descubriste que había algo interesante detrás del feedlot?

-Cuando fui a estudiar a Estados Unidos un Master en Producción Animal y tuve la suerte de conocer lo que era una industria productora de carne muy grande. Allá los productores trabajaban muy en línea con la industria procesadora de la carne y se entendían. No se pensaba que uno era el bueno de la película y otro el malo. Hay competencia, sin lugar a dudas, pero allá se entendió que en el campo uno genera un montón de kilos, pero que el proceso de uniformidad industrial tiene que ver con la industria.

-En la Argentina es como que marchan por separado. Está el productor ganadero por un lado y el frigorífico por el otro, que en general se “aprovecha” de ese productor. Esa es la percepción dominante de la cadena.

-Una percepción que yo creo que es pobre, muy pobre. Es lo que digo desde hace rato: el tema de la media res, si hay que tener caja negra (en los frigoríficos), el tema que la cuarta balanza… Este tipo de cosas en el mundo no existen. ¿Y por qué no se habla de eso en el mundo? Porque nadie toca la res hasta que se determine el peso y la calidad. Después cada uno le da el valor industrial que quiere y le saca o deja lo que quiere. Acá tocamos tanto el producto antes de clasificarlo que es obvio que siempre va a haber problemas.

-El consumo de carne vacuna está retrocediendo en la Argentina. Pero no parece ser por culpa del feedlot. ¿Qué opinas sobre eso?

-El feedlot le ha dado uniformidad al producto. Y la gente joven hoy en día ya no quiere más sorpresas. El cerdo y el pollo lo han demostrado. Lo cierto que la uniformidad de productos es lo que el cliente quiere. Lo ves en McDonald’s. ¿Qué tiene de bueno una hamburguesa de McDonald’s? No sé si es tan buena, pero siempre es igual. Y hoy en día la gente joven quiere que cuando va a comprar algo sea lo que dice el cartel, que no haya sorpresas. Vos ya no ves a la gente comprando carne en la carnicería que la mira y la mira. Eso ya no existe más. 

-¿Entonces vos le ves larga vida a este sistema productivo con granos?

-Yo digo que el pasto hay que usarlo para crecer, porque es proteína. Y al cereal hay que usarla para terminar (el ganado), porque es energía y le da uniformidad al producto. Es lo que hace el pollo y lo hace el cerdo.

-Vos estuviste desde el principio de la historia, al mando de los primeros feedlots que desembarcaron en los años 90. Te miraban con cara extrañada. Ahora ya nadie mira al feedlot con desconfianza sino que está integrado al paisaje. ¿Pero qué necesitan para consolidar este modelo?

-Tenemos que encontrar la forma, y por eso insisto en este tema de la tipificación de la carne argentina, en la cual cuando le pones un sello de “Categoría A” al productor, cuando pasa por el frigorífico o llega al carnicero esa carne siga siendo “Categoría A” hasta el consumidor. O sea, si a mi animal el frigorífico me lo clasifica como A, que cada corte de ese animal salga con la A, y entonces el consumidor va a decidir si compra A, B o C.

-¿Hablás entonces de iniciar un proceso para incorporar el concepto de calidad en la carne?

-Calidad y más calidad. La calidad se paga.

-Parece entonces un contrasentido que en la Argentina sigamos discutiendo si vendemos la carne en medias reses. ¿Cómo te plantás en este debate?

-Es pobrísimo. No podemos seguir hablando de medias reses. Te cuento un ejemplo: en Salta tenemos varias carnicerías y cada día que pasa estamos vendiendo más carne en cajas. Me da risa, porque es muy simple. ¿Quién quiere comprar un asado el lunes y quién quiere comprar un peceto el viernes? Como yo vendo cortes en caja de productos, el carnicero dice “hoy que es jueves pongo todo lo que pueda ir al asador”.

-Porque viene el fin de semana y se hacen asados…

-Y yo necesito que todo esa carne esté en una caja envasado al vacío, con temperatura constante, bien protegida, organolépticamente hablando sana. O sea, que salgamos de este producto fresco. Esta mentira de la media res no va. No existen medias reses en el mundo.

-¿Y ves al consumidor argentino preparado para ese cambio?

-Siento que sí. Yo lo veo en Salta, donde cada día estamos mandando más cajas a la carnicería. En una caja yo mando 20 colitas, 30 pecetos o la cantidad de corte que sea. Porque si yo tengo tres medias reses por carnicero, cuando vendí las nalgas me quedé sin nalgas. Yo en cambio tengo cajas y tengo nalga, nalga, nalga, nalga…

-Hasta ahora la carne vacuna fue líder en el consumo argentino básicamente por disponibilidad y precio. Ahora el pollo y el cerdo están creciendo y disputan esos lugares. ¿El mejor arma para la defensa de la vaca sería la calidad?

-Totalmente. Fijate lo que está pasando, la gente está cada vez más comprando productos al vacío porque se siente cómoda con eso. Yo digo que la carne fresca no puede andar paseando por la calle. Hasta sanitariamente tendría que estar prohibido. Ya no se puede andar con 40 grados calor poniéndole a un hombre una media res que pesa 130 kilos. O sea, es raro. Tuvo su momento, pero hay que evolucionar y no tiene nada de malo evolucionar hacia un corte específico para que cada consumidor decida.

Etiquetas: calidad de la carnecarne vacunaengorde a corralfeedlotganaderíaMiguel de Achavalrio juramento
Compartir599Tweet374EnviarEnviarCompartir105
Publicación anterior

¿Un MacGyver en el agro? Para facilitar la implementación del pastoreo racional Voisin, Ignacio Arrúa diseñó tres herramientas que simplifican el armado de parcelas móviles

Siguiente publicación

Se realizaron las primeras operaciones de soja con el nuevo tipo de cambio especial ¿A qué precio?

Noticias relacionadas

Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Mauricio says:
    3 años hace

    Interesantísimo ….me gustaría tener una carnicería que venda en cajas ..

  2. Miriam says:
    3 años hace

    Lamentablemente no me genera confianza la venta de ese modo, una vez compré carne envasada al vacío y no la pude comer, por du sabor y olor dudosos. Además, la carne de vaca criada con ese sistema no sabe igual a la que resulta de una vaca FELIZ, que pastorear.

  3. José Enrique Tejada says:
    3 años hace

    No estoy de acuerdo con lo que “publicita” este señor. En primer lugar y principalmente LA CARNE DE FEEDLOT NO TIENE SABOR, ES INSULSA debido a la alimentación que poseen los vacunos y es rosada casi como la del cerdo por la alta cantidad de soja que poseen los alimentos del corral. Si ud hace un asado con carne de FEEDLOT olvídese del clásico olor a asado. Si voy a hacer un estofado ahí puede andar porque se condimenta la carne y se saboriza con hierbas. La carne de FEEDLOT es muy tierna pero sin sabor. Cuando compro carne me gusta ver el corte, el desagrade (si la grasa es bien blanca o no) y que la carne no se encuentre ennegrecida, con moretones y asegurarme de que la misma es fresca y no una carne en mal estado “hermoseada” para bandeja y sometida a Freezer para disfrazarla. EL CONSUMIDOR QUE SABE DE CARNE SIEMPRE VA A PREFERIR LA CHARLA CON EL CARNICERO RESPECTO AL PRODUCTO Y NO UNA FRÍA CAJA CON CARNE FREEZADA. Saludos a todos. Gracias.

  4. Juan Mederos says:
    3 años hace

    Muy buen vendedor de su producto. Tiene razón en parte. Es muy precario el sistema de venta con media res, pero es mas honesto. El carnicero elige lo que vende. En las cajas, hasta hoy, no hay calidad uniforme.
    Además habla de un segmento de publico de alto poder adquisitivo. El costo del envasado es altisimo, encarece el costo final de la carne. La terminación a feedlot da un sabor uniforme, cerdo y vacuno saben practicamente igual. Los jovenes no cocinan y la gente grande, come.lo que puede dentro de su presupuesto. Esa gente, normalmente, te pide que le saques la grasita o cortemela mas finita. El señor vende cajas.

  5. Luis estrella says:
    3 años hace

    Pastura natural es sabor pleno señor! El sistema es productivo sin lugar a duda de ello que suma kilos y es más rentable y lo felicito por la industrialización que introdujo, al final una vaca vieja termina siendo tierna.nunca la alimentación natural se iguala a la industrial. Para que sea blanda y sin sabor me como una gelatina

  6. Diego says:
    3 años hace

    La carne de feedlot es lo más insulso que hay, no tiene gusto a nada, llena de grasa, terminas pagando mucha plata para sacarle la grasa al asado y dejarla al costado del plato. No hay como el pastoreo

  7. Jose says:
    3 años hace

    Y claro que les conviene en caja. Si te venden un 40% fluido. (Sangre líquidos )
    Vayas donde vayas la carne es de fidlod ,
    Lo que logró advertir que hay distintas terminación de carne de ganado.
    Coloración de distintas razas y la hubicacion de la grasa y tamaño.
    La carne no rinde y el sabor y firmeza del animal que se cría a campo habierto y camina.
    Y bueno para saber eso hay que tener unos años
    Y bueno ni que hablar de la contaminación de los nailon y cajas y envoltorio como tantos otros productos
    Y creo que el consumidor de hoy en día los jóvenes se alimentan con otros productos .

    Lo que cambió y va seguir cambiado es la conducta compradora.
    Las personas compran lo que ven y no pueden tomarse un curso para recibirce de experto que como tiene que ser la carne.
    Un día desaparecen todas las carnicerías y nos tendremos que adaptar a ir a comprar productos envasados como halgo habitual

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .