Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Mientras la mayoría de los ganaderos no confiaba, Marco Zava dedicó su vida a la difusión del búfalo en Argentina: “Fue todo una predicación en el desierto”, recuerda

Bichos de campo por Bichos de campo
14 septiembre, 2023

Marco Zava es, por lejos, quien más sabe sobre la cría y manejo de búfalos en Argentina. Lleva casi 50 años de trabajo fomentando la introducción y adaptación de esta especie al territorio nacional y, aún a pesar de navegar muchas veces contra la corriente, ahora siente que su misión está completa, pues el búfalo se ha convertido en una opción viable para muchos planteos ganaderos.

Según cuenta, su relación con estos animales comenzó en 1976, año en que la empresa para la cual trabajaba decidió sumar a estos animales a sus campos.

“Administraba cuatro campos en cuatro provincias distintas. En el que era más grande, de 45.200 hectáreas y 20 kilómetros de costa en Paraná, la comisión directiva y el jefe mío, que era el gerente general,  tomaron la decisión de poner campo con búfalos. Y yo dije, al igual que Sócrates, solo sé que no sé nada”, relató Zava en un encuentro con Bichos de Campo.

Mientras aquella firma contaba con búfalos en un campo que poseían en Paraguay, esos animales suponían únicamente una cuestión exótica. El plan en Argentina, en cambio, era otro y Zava fue enviado a recorrer Brasil, país con mucha presencia de esta especie, para aprender más sobre ella.

“El viaje me llevó unos 6.000 kilómetros en Brasil. No podía creer lo que estaba viendo: tenían 3 millones de cabezas. En Argentina teníamos 5.000 cabezas, no era nada”, contó.

Los búfalos ingresaron al país en 1910, desde Brasil y a través del Río Uruguay, con el objetivo de otorgarle mayor rusticidad al bovino a través de un cruzamiento. Sin embargo, al tratarse de dos especies diferentes, esto no fue posible.

“El búfalo y el vacuno son bovinos. Son del mismo género pero de diferente especie. El búfalo tiene diez cromosomas menos que el vacuno por lo que no pueden generar crías. A su vez, esas cabezas que ingresaron fueron aumentando su consanguinidad porque no tenían ningún manejo. Y cuando vieron que no se podían cruzar se empezaron a usar para consumo interno de las estancias grandes”, indicó Zava.

Pero ahora la historia es otras. Mientras que entre 1976 y 2010 la tasa de crecimiento de la población rondaba el 13%, del 2010 hasta la actualidad eso se ha duplicado.

“A partir del 2010 ya no se destinaron más hembras a faena, se retuvieron todas y si se vendían para reproducción. En este momento oficialmente hay 250.000 cabezas, pero hay gente que me asegura que hay mucho más por confusión en los papeles”, afirmó.

La introducción del búfalo en el país comenzó por los campos inundables, donde acompaño al vacuno, pero luego fue trepado hasta alcanzar los campos de altura. Mientras que los terneros vacunos debían adquirir una suplementación o debían salir del campo en ciertos momentos del año por la falta de pasto, los búfalos lograron allí la misma eficiencia que una vaca en la pampa húmeda.

“Y esos campos valen por hectárea 5 a 10 veces menos en que la pampa húmeda. Hay una inversión mucho menor en la tierra”, aseguró Zava.

A Marcelo González le dijeron varias veces que estaba loco cuando inventó la terapia con búfalos: “Yo creo que son mejores que los caballos”, dice

-Esa fue la primera lección de aquella primera experiencia: que el búfalo podía competir en situaciones desfavorables con el bovino.

-Exacto. Y no sólo ocupó los bajos sino que convirtió a los campos altos de pastizales groseros, en campos de cría, recría y engorde. ¿Por qué? Porque tiene un aparato digestivo que quiebra y degrada totalmente la fibra cruda. Y lo que yo aprendí en la facultad, que era el nitrógeno no proteico, para búfalos es proteico. Con ese pasto seco, inclusive en esta seca de tres años, lo aprovecha, se mantiene en buen estado y produce bien. ¿Cuál es el resultado? De 15% a 20% más de preñez y 60% más de ganancia de peso. El animal se termina con buen estado gordura entre los 17 a 24 meses. Y otra cosa, son más longevos. En vez de dar seis a ocho terneros, dan mínimo 16 terneros por vientre.

A continuación, agregó: “Duplica la producción de carne por hectárea al año y duplica la rentabilidad. Además, la res tiene alta calidad y es tierna. Tiene gran grado de terneza, aparte de tener 40% menos de colesterol”.

-Este diagnostico tan preciso lo fuiste aprendiendo y construyendo con el correr de los años. Han pasado muchos años, has visto muchos campos incorporando búfalos y no se equivocaron, la mayoría no volvieron del búfalo.

-Hubo fracasos pero por mal manejo. No es un manejo más difícil, es un manejo diferente.

-Si querés hacer las mismas cosas que hacías con las vacas, ¿posiblemente te equivoques?

-Claro, es un animal más inteligente y fuerte, que necesita contacto con el humano. Son inteligentes y por lo tanto sensibles, y necesitan contención. En un campo de cría y engorde, una vez por semana hay que hacer rodeo parado en el medio del potrero. Al principio puede haber tres personas para juntar todo. Después con una persona, al grito vienen todos. Lo que hay que hacer también es llevarlo una vez por mes, o cada tanto al corral, para que se acostumbren.

-Hay mucho de manejo claramente.

-Sí, pero una vez que están acostumbrados a una rutina, hace falta un 40% menos de personal que en un planteo de vacunos. Además no hay partos distócicos, no hay bicheras en los terneros. Y eso resulta en 50% menos de gasto veterinario.

-Con tantas ventajas, ¿cómo tardo tanto la adaptación?

-Hasta los 90 fuimos un hazmerreir. Luego empezaron a preguntar. Fue todo una predicación en el desierto. Ahora estamos en una nueva etapa. El desafío es la falta de conocimiento y la difusión del conocimiento. Hay que hacer conocer al consumidor las cualidades de los productos tanto de derivados lácteos como de carne. La leche es mucho más rica en nutrientes y tiene tres veces más grasa butilosa y menos colesterol. Y la carne tiene más proteína y menos ácidos grasos, que son de doble ligadura, o sea digeribles.

Mirá la nota completa acá:

-Ya está al alcance hacer un planteo con búfalos. ¿Qué falta?

-Hay que difundir conocimiento en el consumidor y en el productor para que conozca él cuál es el manejo. Repito, no es más difícil, pero es diferente y él a su vez tiene que capacitar al personal.

-¿Qué sentís ahora mirando hacia atrás, con todo este recorrido? ¿Estás satisfecho?

-Tengo muchas satisfacciones. Esto ni lo soñábamos y para mí, que hoy se retenga a los búfalos, es una realización importante. Lo único que me preocupa es que me tomen como gurú, pero yo me siento feliz.

Zava se despide diciendo que otros cosa importante para él son las aptitudes variadas que tiene el búfalo: sirve para carne, sirve para leche, sirve como animal de trabajo y la cuarta aptitud es que sirve para hacer buenos amigos. “Tengo amigos por todo el mundo y eso es lindísimo”.

Etiquetas: bovinosbúfaloscarneganaderíahistorialechemarco zavaProducción Ganaderavacunos
Compartir308Tweet193EnviarEnviarCompartir54
Publicación anterior

El precio de la carne vacuna finalmente logró “empatar” a la inflación general de alimentos luego de más de un año de retraso

Siguiente publicación

“Estos galos están majaretas”: Una empresa francesa ya recolecta orina humana para elaborar un biofertilizante aprobado en seis países europeos

Noticias relacionadas

Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Eduardo Barrantes says:
    2 años hace

    Saludos Dr Sava

  2. Graciela Ruocco Tapiola says:
    2 años hace

    Hola!! Estos son los llamados bufalos de aguas, cuyas hambras dan leche para la muzzarela de bufala??? Gracias.

Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .