El envío de menudencias bovinas al gigante asiático es un viejo anhelo que aún Argentina no pudo cumplir. Las negociaciones en curso, afirman desde ambos lados, van por buen camino, y los últimos trascendidos señalan que, para fines de este mes, podría haber novedades. Pero otros son más escépticos y afirman que todo se retrasa en medio de los coqueteos anti China del presidente Javier Milei y su par de Estados Unidos, Donald Trump.
Mientras tanto, ya hay quienes festejan por la apertura de esos mercados. En los últimos días, los productores ganaderos bolivianos recibieron la confirmación de que China aprobó el protocolo sanitario para que ingresen desde allí más de 30 cortes deshuesados y una larga lista de menudencias comestibles y subproductos bovinos.
Eso incluye grasa corporal sin refinar, rumen, omaso, abomaso, retículo, corazón, riñón, hígado, diafragma, cartílagos, testículos, aorta, tendones y pene bovino, un conjunto de productos que engrosarán las ventas hacia su principal socio comercial.
En realidad, las menudencias suelen viajar desde Argentina a China, pero lo hacen a través de Hong Kong, una intermediación que hace que se pierda una parte de las ganancias. La gran demanda del gigante asitático, que puede llegar a pagar más por menudencias que por ciertos cortes vacunos, es lo que motiva las negociaciones para que el envío sea de forma directa.
Los elevados requisitos que suele tener este comprador en términos sanitarios, es lo que ha demorado las gestiones iniciadas con firmeza hace ya 2 años pero que están en el tintero desde, al menos, una década.
Mientras tanto, según confirmó recientemente el medio uruguayo Tardaguila Agromercados, Bolivia logró obtener la luz verde en tiempo récord, y su organismo sanitario, el Senasag, selló el protocolo para enviar directamente sus menudencias junto con el resto de la carne vacuna.
China finalmente habilitaría en octubre el ingreso de menudencias bovinas desde la Argentina
Este es el segundo hito que logra el país vecino en materia ganadera durante los últimos meses. El primero fue en junio cuando, junto con Brasil, logró ser declarado como libre de Aftosa sin vacunación en todo su territorio, otro de los proyectos que Argentina tiene en agenda hace años, pero que aún no ha hecho pie.
Cabe destacar que, en términos de exportaciones de carne vacuna, Bolivia viene de registrar un récord histórico en 2024, y destina más de la mitad de sus envíos al mercado chino. Fruto de ese crecimiento, este año empezó a atravesar problemas de abastecimiento interno y precios elevados en las góndolas, lo que motivó al gobierno a disponer la suspensión de sus exportaciones en febrero una medida controversial que se extendió hasta junio.