Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 25, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Mientras acá dormimos la siesta, en Paraguay avanza la certificación sobre deforestación que exige Europa para la soja que se exporta hacia allá… a través de la Argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
4 mayo, 2025

La Unión Europea (UE) prorrogó (no suspendió y mucho menos eliminó) su exigencia para que a partir del 1 de enero de 2026 todas sus importaciones de materias primas deban contar con un certificado que asegure que no han sido producidas en un campo recientemente deforestado.

La Argentina, luego de avanzar rápidamente con la implementación de un sistema de verificación llamado Visec (que fue impulsado por el sector sojero, pero también servía a los productores de carne), se opuso tímidamente a esta exigencia medio comercial y medio ambiental. Y celebró la prórroga de un año en su entrada en vigencia. Pero desde ese anuncio, en diciembre de 2024, no ha vuelto a debatir seriamente cómo pararse frente al asunto.

Si no puedes con ellos, úneteles: El gobierno de Milei definió que ya no habrá un solo Visec sino muchos y que el Estado compartirá la información de los productores con todos ellos

Por ahora, aquí quedó establecido que cada productor podrá adherir al sistema de certificación que desee (y no solamente al Visec), si es que quiere seguir exportando a la Unión Europea o venderle sus granos y ganados a quien lo haga. Pero del asunto ya casi no se habla.

En Paraguay, en cambio, los gremios vinculados a la cadena de valor de la soja están trabajando activamente en montar un sistema de certificación del estilo del Visec, y apuntan ahora a enviar una delegación de técnicos a Bruselas para mostrar que el sistema será confiable y auditable.

“La propuesta se enmarca en el trabajo que vienen desarrollando los gremios de producción para establecer una plataforma voluntaria que sirva de herramienta para demostrar el cumplimiento de las exigencias del mercado europeo”, indicó un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Esta entidad, junto a la Federación de Cooperativas de la Producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas, y la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales, se reunió con el canciller paraguayo, con el objetivo de coordinar estrategias y gestionar encuentros con las cámaras de compradores y autoridades de la UE.

“Las reuniones permitirían mostrar cómo van avanzando los diseños del sistema que permitirá mantener la relación comercial y evaluar los avances alcanzados en la adaptación a las exigencias del mercado o si se requerirán ajustes para poder colocar la producción paraguaya de soja”, se explicó.

Orgulloso Paraguay: Héctor Cristaldo representa a un sector agropecuario que unificó su accionar gremial desde 2006 y no duda en “salir a la ruta” cada vez que un político le juega en contra

“Con la Cancillería se trabajó bien. Una vez que se definan las fechas y vaya el equipo a Bruselas, conoceremos el estado de situación. En Paraguay trabajamos durante casi 11 meses y es momento de ir a conversar con los europeos para ver si el sistema cumple con las expectativas”, explicó Héctor Cristaldo, el presidente de la UGP.

Aunque Europa representa solo el 4% de las exportaciones paraguayas, una curiosidad es que existe un vínculo indirecto vía la Argentina, que es el principal comprador de soja paraguaya, la procesa y destina parte de su producción de harina y aceite a la UE. En 2024, casi 7 millones de toneladas del poroto paraguayo siguieron ese derrotero.

“Para mantener esa línea de mercado, los exportadores que vendan a Europa tendrán que trabajar para implementar el sistema y cumplir con las exigencias; los productores que no se adhieren al sistema no tienen que cumplir con el proceso, mientras que los que sí quieren vender al mercado europeo tendrán que formar parte de una cadena de proveedores que cumpla con las exigencias”, señaló Cristaldo.

Etiquetas: hector cristaldohidrovíanormas antideforestaciónsoja paraguayunion de gremios de la producciónunión europeavisec
Compartir24167Tweet15105EnviarEnviarCompartir4229
Publicación anterior

Postales de la Puna: Avanza un proyecto para construir un criadero de truchas en Laguna Blanca, que será administrado por la comunidad local

Siguiente publicación

El agrónomo Javier Cúparo lleva toda una vida vendiendo fertilizantes, pero en su tiempo libre se escapa a su propio paraíso en el Lago Meliquina

Noticias relacionadas

Valor soja

Combo bajista: Cayó la molienda argentina de soja y aumentaron las importaciones de poroto

por Valor Soja
24 mayo, 2025
Valor soja

La industria oleaginosa argentina alertó que la decisión de la UE-27 relativa al reglamento 1115 puede impactar en los precios FOB de la harina de soja

por Valor Soja
23 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la desregulación a la Hidrovía y se otorgará “tratamiento nacional” a los buques y barcazas de bandera extranjera que la naveguen

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 10

  1. Cristian bandini says:
    3 semanas hace

    mientras las leyes en argentina se hagan en capital federal el país no va a salir adelante.

    Responder
  2. Leandro says:
    3 semanas hace

    Que chiste…. Paraguay ya desmontó el 90% del país hace más de una década. Llegó tarde la UE para intentar proteger algún arbolito ahí. Así cualquiera. Una vergüenza en materia ambiental el país vecino. Igual que la provincia de Chaco y Salta acá, que están a punto de hacer un ecocidio en nombre de la república unida de la soja. Cuánta ignorancia demencial….

    Responder
    • hector says:
      3 semanas hace

      En Córdoba hace rato que, no encontrás en sus planicies, ni un arbolito autóctono

      Responder
    • Joc says:
      3 semanas hace

      Eso es una mentira de los oenegeros progres que parasitan a los contribuyentes europeos, en vez de gastar en recuperar sus propios bosques se pasan tratando de fagocitar nuestro continente para controlar el mercado y recursos. Cuidado con reproducir mentiras como zombies que del karma nadie escapa.

      Responder
    • Augusto Patricio Díaz Godoy says:
      3 semanas hace

      Ud opina a partir de su ignorsncia ,Paraguay aun tiene 46% de su territorio cubierto de bosques, lo que significa 18 millones de hectáreas de bosques. Informese,los libros no muerden

      Responder
    • Gustavo Torres says:
      3 semanas hace

      Nada que ver… no estas informado en el tema parace.. Paraguay están negociando créditos verdes sobre su floresta justamente es porque es el que más preservo y esta queriendo generar ingresos con eso también, ya vio un negocio con los europeos lo del crédito del carbono por la gran cantidad de cobertura de bosque que tiene su territorio.

      Responder
    • Gus tjtggg says:
      3 semanas hace

      Ud opina a partir de su ignorsncia, Paraguay aun tiene 46% de su territorio cubierto de bosques, lo que significa 18 millones de hectáreas de bosques. Informese, los libros no

      muerden

      Responder
  3. Lisandro says:
    3 semanas hace

    Que reforesten ellos sus tierras si tanto les importa el planeta, nos condenan a ser su respiradero y en vez de pagarnos… Nos cobran.

    Responder
  4. Fernando. says:
    3 semanas hace

    No se como lo estaran haciendo, pero la deforestación goza de impune buena salud en este país.

    Responder
  5. Virginia fernandez says:
    3 semanas hace

    ACA EN EL MERCOSUR QUE YO.SEPA COMO.PREOCUPADA.POR.ANIMALES.Y.LA NATURALEZA ESTAN DEJANDO SIN SU HABITAT A LOS ANIMALES SILVESTRE PARA SEMBRAR O EN OTRO CASO PARA HACER VIVIENDAS ,EN.MUCHOS.CASOS TAPAN LAGUNAS CON AGUA DULCE CON LOS POBRES ANIMALES ADENTRO SIN.HACER UN ESTUDIO CORRESPONDIENTE SEGUN.LEY

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

El presidente del Senasa admitió que recibió “sugerencias” del poder político para relajar las exigencias sobre los productos veterinarios importados, y permitir así el ingreso de una vacuna más barata contra la fiebre aftosa

25 mayo, 2025
Actualidad

Los productores agropecuarios son un problema para el “laboratorio social” llamado Argentina

24 mayo, 2025
Agricultura

¿Quién es Louis Dreyfus Company? El trader centenario que se transformó en un gigante agroindustrial y refuerza su apuesta por la Argentina

24 mayo, 2025
La Peña del Colorado

En el Día Nacional de la Olivicultura, se destaca el esfuerzo de los productores sanjuaninos por preservar dos árboles de la variedad Arauco de más de 400 años de antigüedad

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .