Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 17, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Michael Carroll fue uno de los fundadores de la Alianza del Pastizal y está orgulloso: “Conseguimos que se junte la biología y la conservación con la producción”

Bichos de campo por Bichos de campo
13 junio, 2023

“La empezamos en 2004, con un colega y amigo. Nos pareció que había una oportunidad, conseguimos los recursos y empezamos esta iniciativa”, prologa Michael Carroll, agrónomo, ex funcionario del Banco Mundial, relatando los inicios de La Alianza del Pastizal. Se trata de una suerte de cofradía que ya reúne unos 700 ganaderos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Son los que han decidido hacer una ganadería sobre pastizales naturales de esta región, aplicando manejos cuidadosos con el medio ambiente.

Carroll, en una entrevista con Bichos de Campo, muestra satisfacción por tantos progresos en menos de veinte años de historia. “De la manera cómo se está captando gente, que se está acercando, ya es ‘un movimiento’ de gente que se interesa por esta combinación de conservar y proteger, que es básicamente lo que La Alianza plantea. Cada año vemos avances, madurez y más visión”, completa.

“Es muy interesante e innovador, y es trasnacional, son pocas las ‘iniciativas’ que involucran a más de un país”, remarca, para destacar que “siempre se pensó que a esto (la región) había que considerarlo como un solo bioma”. De hecho, el bioma Pampa empieza en Brasil, pasa por Paraguay, abarca casi todo Uruguay y una buena parte de Argentina. “Desde el punto vista biológico y ecológico, es un solo bioma”, insiste Carroll.

Mirá la entrevista completa:

Michael remarca que “a pesar de que hay una alianza entre productores de varios países, lo más importante es que es una alianza entre biólogos, ONGs, gente que trabaja con una visión de sociedad civil para solucionar problemas, y productores que tienen que ganar plata. Haberlos juntado, y que el biólogo entienda que no todo puede ser biológico y que el productor entienda que no todo puede ser ganancia de plata, es casi una quimera”, mensuró.

“Conseguimos que se junte la biología, la conservación y el medio ambiente, con la producción. Generalmente a la producción no le importa el medio ambiente, y del otro lado no les importa que la producción sea sustentable”, dice ahora.

– ¿Cuáles son los indicadores que las permiten decir que van bien?

-Cada país es diferente. El elemento que nosotros tenemos para la parte biológica, es que esta iniciativa recibe financiamiento de una ONG que se dedica a las aves (Birdlife) y la salud del Bioma Pampa se mide a través del monitoreo de aves. Si en campo hay pocas aves es porque algo no está yendo bien. Los monitoreos que estamos haciendo cada vez son mayores y demuestran más presencia de aves, particularmente las que están en peligro de extinción.

La ganadería como solución: Para el biólogo Pablo Grilli, la experiencia de la Alianza del Pastizal es ejemplo de que es posible producir y conservar

En ese ejercicio, los ornitólogos recorren los campos, evalúan, y obtienes indicadores de las aves que hay en cada potrero. “Estamos viendo que los campos que estamos monitoreando muestran más aves y, especialmente, de aquellas que estaban disminuyendo la población. El ave cuando el hábitat no es bueno se va, porque no tiene qué comer; pero si se queda y se cría bien, es porque el lugar donde se está engordando al ganado también está criando aves. El hábitat es el mismo para los dos, donde engorda la vaca también vive bien el pájaro”.

Michael Carroll remarca: “El Bioma Pampa es uno de los pocos, o el bioma del planeta, donde podés producir en base a biodiversidad. Normalmente, si la cortas como al árbol del Amazonas se acaba la diversidad; acá al pasto se lo come la vaca y mejora el bioma. Hay experiencia dónde se han sacado las vacas y el pastizal se convierte en arbustal y se pierden las especies de la biodiversidad. La vaca es necesaria para que el Bioma Pampa siga existiendo, y si la manejás bien le sacas plata. No hay muchos biomas de donde podés sacar plata y al mismo tiempo les estés ayudando a preservarse”.

-Aunque han crecido en adeptos, deben ser una pequeña minoría entre los ganaderos del Mercosur, que además han intensificado muchísimo su producción… ¿Van ganando la batalla por la preservación de ese bioma, o ese bioma está en peligro?

-Este bioma está en serio peligro. Hay dos tipos de áreas de bioma: hay pastizal en suelos que no tienen aptitud agrícola, y eso los protege porque el productor no tiene otra opción, debe hacer ganadería. Donde el suelo es apto para agricultura, ahí es dónde estamos con problemas. El sur de Brasil es el más visible, donde se pierden 140mil hectáreas por año de pastizal, que se convierte a soja. Hemos perdido más de 1 millón de hectáreas en diez años”.

“En Uruguay hay menos suelos agrícolas y la gente hace ganadería por convicción”, apunta, para agregar que “se puede tener el bioma y degradarlo por mal manejo, entonces se produce poco y se gana poco, o tenés un bioma bien manejado, lo cuidas bien, aplicas fertilizantes, haces rotaciones, ponés potreros, entonces producís una buena cantidad de carne y vivís bien del bioma. No necesitas dedicarte a la agricultura”.

“En contra de lo que se afirma, la ganadería puede salvar al mundo”, sostiene Hernán Casañas, de Aves Argentinas, mientras aguarda ansioso la primera venta de bonos de carbono de la Alianza del Pastizal

Pese a admitir que ellos conforman una suerte de Resistencia al avance de la intensificación ganadera, Carroll se muestra muy tranquilo y satisfecho. “Cuando empezó La Alianza era un grupo muy chico de productores y hoy somos más de setecientos, y la gente que lo está haciendo lo hace con mucho orgullo. A todos los gusta tener la placa en la tranquera; se suceden reuniones y cada vez hay más productores interesados”.

Y cree que esta persistencia ofrece resultados positivos. Por ejemplo cita que en Uruguay se presentó un proyecto de ley para que haya incentivos para conservar el pastizal, mientras se empiezan a ver otro tipo de movimientos e inclusive se atraen fuentes de financiamiento. En Brasil hay un banco que se interesó en ofrecer líneas de crédito especiales para el productor de pastizal, comparte esperanzado y convencido.

Michael cree que si finalmente se generalizan los pagos de bonos de Carbono “va a ser el gran pago por servicio ambiental que el productor reclama. Si la ganadería es buena y, además, le ponés bonos de Carbono, puede ser que alguno diga: ‘con esto no necesito la agricultura’. Ese sería nuestro sueño. La quimera total sería que alguien diga: me salgo de la soja y vuelvo a la ganadería. Hacia eso vamos”.

Etiquetas: Alianza del Pastizalaves argentinasbonos de carbonoganadería regenerativaGanaderosmichael carrollpastoreo rotativo
Compartir550Tweet344EnviarEnviarCompartir96
Publicación anterior

Llegó el frío y te recomendamos cuatro vinos bien potentes a un precio increíble

Siguiente publicación

Bunge anunció la compra de Viterra: La integración de ambas compañías debería estar lista a mediados de 2024

Noticias relacionadas

Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

por Lucas Torsiglieri
11 mayo, 2025
Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

El caso Cacta: Luciano Sambataro explica cómo funciona esta aplicación que propone medir el impacto ambiental (y no solo la huella de carbono) para llegar a nuevos mercados

por Lucas Torsiglieri
9 abril, 2025
Actualidad

Jorge Castagné lleva 50 años como veterinario y ganadero en Chaco: Allí ensaya con “tri-híbridos” en un planteo holístico, pensado para poder producir “la carne recetada por el doctor Cormillot”

por Nicolas Razzetti
27 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Miguel Guggiari says:
    2 años hace

    Muy interesante el sistema de sostenibilidad de la producción animal.
    Donde puedo recurrir para tener más información y participar de dicha alianza.
    Soy un pequeño productor sobre praderas naturales del Chaco Paraguayo

Actualidad

Aliados pero no amigos: El vicepresidente de CRA, Javier Rotondo, dice que hay que hacer más lobby desde las entidades y pidió “no ser obsecuentes” con el Gobierno

17 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Cuando el desafío se vuelve pasión: Plantium, la empresa argentina que hace historia en el campo

17 mayo, 2025
Destacados

Se acerca el Corredor Bioceánico y en Jujuy presienten la posibilidad de un acelerado progreso: Podría crecer hasta 4 veces la cantidad de camiones que cruzan por Jama hacia los puertos de Chile

17 mayo, 2025
Valor soja

Desastre: Sigue el “alerta roja” en el norte de Buenos Aires por precipitaciones torrenciales que no aflojan

17 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .