Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Mi soja no vale”: Preocupación en las entidades rurales por la caída del poder de compra de la principal moneda dura del campo

Bichos de campo por Bichos de campo
25 septiembre, 2024

No es habitual que las entidades gremiales de los productores se detengan a analizar el poder de compra de los granos que se producen en el país, en especial la soja, que es la principal moneda dura de los chacareros. Pero esta campaña pinta particular, porque los precios internacionales han caído mientras que vienen creciendo rápido los costos de la actividad. Esto altera la relación entre “insumo/producto”, que es un indicador cierto de la rentabilidad que puede ofrecer el negocio agrícola.

En el contexto actual, todo parece atado con alambre. Por eso tanto desde CRA (Confederaciones Rurales Argentinas) como desde Coninagro, que agrupa a las cooperativas, se han emitido sendos informes analizando el poder de compra de la soja en relación con toros productos, servicios o incluso inversiones que pueden hacer los productores, o incluso los rentistas que les cobran en quintales de soja un alquiler por los campos a quienes los producen.

En todos los casos, se percibe un fuerte deterioro del poder de compra de la soja.

“Los granos mantienen un deterioro del poder adquisitivo como consecuencia de la caída de precios, con relación a la mayoría de los insumos, costos e inversiones agropecuarias, tanto en la comparación anual como en el promedio de los últimos cinco años. La única excepción a esta tendencia son los herbicidas y fertilizantes, que han mostrado una mejoría”, es el resumen de Coninagro sobre este asunto, luego de presentar un pormenorizado informe.

Un cuadro resume la situación para la soja. Predominan allí los rojos.

De allí surge que actualmente se necesita casi 16 kilos de soja para comprar 1 litro de glifosato, en una relación que está resultando ventajosa en comparación con el promedio de los últimos cinco años. Para comprar 1 kilogramos de fertilizante DAP (fosfato diamónico), en tanto, se necesitan 2,9 kilos de soja, un 17% más que el promedio.

Pero en otros rubros el poder de fuego del poroto ha perdido muchísimo terreno. Es el caso del costo de los fletes: para trasladar 1 tonelada de soja durante 300 kilómetros se necesita dejar 127 kilos, lo que equivale al 12%. La suba respecto del promedio quinquenal supera el 50%.

Tiene relación directa esta situación con la pérdida de poder de compra de la soja frente al gasoil. Ahora se necesitan 4,5 kilos del grano, un 53% más que el año pasado.

Algo llovió, está ingresando fertilizante y la relación insumo-producto es mejor que la del año pasado: Destacan el buen contexto para aplicar nutrientes sobre el maíz

Para inversiones más costosas, como comprar una camioneta Toyota Hillux la situación es parecida, pues ese vehículo se ha encarecido 43% en relación a septiembre de 2023: ahora se necesitan 146 toneladas de soja. En el caso de un tractor hay que separar 472 toneladas del grano, un 38% más que el año pasado.

¿Y para los rentistas que quieren transformar su soja en nuevos inmuebles que multipliquen su capital? La relación es ahora más ventajosa, pues se requieren 8,8 toneladas de soja para adquirir un metro cuadrado de un departamento en CABA, un 1% menos que en 2023. O casi 65 toneladas de soja para adquirir una hectárea de campo en la zona maícera, con una reducción de 5% en relación al año pasado.

CRA, en tanto, pone el acento en su informe en el salario del perón rural. “Se necesita más maíz y más soja para pagar salarios que hace un año. En novillos la relación sigue estable, pero ha subido en el último mes”, avisa esa entidad.

Pero el deterioro más importante del poder de compra de los productos del campo, coinciden ambas entidades, pasa por el gasoil. “Con la caída de precios internacionales de la soja de 2024, y la suba de costos internos por la inflación, por ejemplo, el gasoil, el campo ha perdido rentabilidad”, sostienen los ruralistas. Y afirman que “en setiembre de 2024, con 30 toneladas de soja se compra un 55,7% menos de gasoil que hace un año. Si bien el precio del combustible estaba atrasado el año pasado, el impacto negativo en la rentabilidad de la producción es alto”.

Etiquetas: campaña 2024/25coninagrocrami soja no valepoder de compra de la sojarelacion insumo productosoja
Compartir578Tweet361EnviarEnviarCompartir101
Publicación anterior

¿Se viene una “súper uva”? Investigadores de Estados Unidos buscan cruzar dos variedades para lograr un híbrido de mejor sabor y resistente a enfermedades

Siguiente publicación

La cosecha argentina de maíz comercial caería más de un 5% por un combo de factores desfavorables

Noticias relacionadas

Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Con cariño, del campo a Milei: “La baja de retenciones no debe ser transitoria, seguimos con el anhelo de llegar a la eliminación total”, dijo Castagnani en la apertura de Jonagro

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Héctor says:
    8 meses hace

    Existe una mercadería que quedó atrasada y es el dólar billete. Atesorar soja, es mal negocio, comparado al de venderla y comprar billetes verdes antes q se catapulten

Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Actualidad

Ante la falta de test nacionales para certificar la ausencia de virus en las frutillas y arándanos de exportación, investigadores de Córdoba y Santa Fe trabajan en su desarrollo

15 mayo, 2025
Destacados

Enfermedad de Aujeszky: ¿Cómo es el plan de control sanitario que elaboran en conjunto la Federación Porcina y el Senasa?

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .