Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Mensaje de CAME para el nuevo gobierno: Las economías regionales necesitan "reglas claras"

Bichos de campo por Bichos de campo
2 diciembre, 2019

Según datos relevados por el Censo Nacional Agropecuario 2018, de las 256.881 explotaciones agropecuarias que quedaban en pie, más del 63% están ubicadas en las denominadas economías regionales y “continúan con serias dificultades para ofrecer sus productos al mundo ante los continuos cambios de normativas”, según las conclusiones de un plenario del área de Economías Regionales nucleadas en la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). 

Un documento de esa entidad indicó que a la falta de reglas claras “se suman dificultades para registrar y desvincular trabajadores temporarios necesarios para la cosecha, altos costos energéticos y de tasas para acceder a créditos, y una falta de política tributaria regionalizada que contemple las asimetrías del interior profundo y el tamaño de las empresas”.

Con estos planteos, unos 280 dirigentes agropecuarios de todo el país realizaron un plenario en la sede de la CAME para elaborar medidas que permitan al sector recuperar rentabilidad y competitividad, en un claro mensaje para el nuevo gobierno que asumirá el 10 de diciembre. “El gran desafío de Argentina es poder insertarse inteligentemente en el mundo con agroalimentos”, señaló el titular de Economías Regionales de CAME, Eduardo Rodríguez.

Para este sector, los últimos meses del gobiernod e Cambiemos deja algún saldo positivo a pesar de la crisis. En un repaso de su gestión, Rodríguez habló del adelantamiento del Mínimo No Imponible pedido por la entidad, la baja de derechos de exportaciones, el apoyo al proyecto de Ley de Góndolas que ya obtuvo media sanción y la Ley de Emergencia Citrícola. 

“La desburocratización del Estado, la apertura de nuevos mercados y la buena predisposición al diálogo son cosas que anhelamos que se mantengan y promuevan en el próximo gobierno”, dijo el dirigente salteño, que además remarcó la importancia del Censo Nacional Agropecuario 2018 con estadísticas públicas confiables. 

Ya hablandole a la gestión de Alberto Fernández, las economías regionales nucleadas en CAME expresaron el interés de que el sector pueda participar del “Consejo contra el Hambre” propuesto por el próximo gobierno. “¿Quién mejor que nosotros, los productores pymes que producimos gran parte de los alimentos que se consumen?”, reflexionó Rodríguez.

Durante la jornada se analizaron los diferentes desafíos que debe enfrentar el sector para llevar sus productos todos los días a la mesa de los argentinos. Desde políticas laborales, un régimen tributario capaz de diferenciar por tamaño de empresa y región, incentivos a la inversión, extensión del Mínimo No Imponible a más actividades productivas, compensación de combustible para bajar el costo del flete, costos energéticos, retenciones y mayores reintegros a la exportación, suspensión del impuesto al cheque, un Plan de Conectividad para zonas rurales tendiente a federalizar el acceso a Internet, y seguridad alimentaria como política de Estado, fueron algunos de los ejes abordados.

Pero principalmente con la cadena de pagos en problemas, los costos en alza y la caída en las ventas, los productores pidieron financiamiento a tasas razonables. “El aporte al Tesoro Nacional por parte de las Economías Regionales es de 520 millones de pesos este año en derechos de exportación, por eso resulta fundamental que el sistema productivo tenga crédito para poder seguir movilizando la economía”, remarcó el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán. Y agregó: “A diferencia de lo que sucede en otros sectores, el productor que gana dinero inmediatamente vuelve a volcarlo a su producción, reinvierte y arriesga”.

En ese sentido indicó: “Agregar valor en origen a los productos primarios supone adoptar una mirada integradora, promoviendo la sinergia entre campo e industria, socios estratégicos para el desarrollo argentino. Para ello es imperioso contar con previsibilidad y reglas de juego claras”.

Etiquetas: . economías regionalescameeduardo rodríguezPablo Vernengopequeños rpoductores
Compartir26Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Daniel Spinardi es 'jaulero' y padece los caminos rurales: "Sólo 10% tiene posibilidad de cargar hacienda sobre la ruta"

Siguiente publicación

Chito Forte, titular del IPCVA, propuso derivar impuestos (incluyendo retenciones) a un fondo que pueda financiar el crecimiento de la ganadería

Noticias relacionadas

Actualidad

Murió Pablo Vernengo y las economías regionales se quedaron sin quien las explique y las defienda

por Matias Longoni
4 abril, 2025
Actualidad

¿Por qué hay tanta resistencia al aumento del Inmobiliario Rural en Córdoba (y otros lugares)? Porque el productor deberá pagar 172% de aumento anual, cuando su ingreso creció en promedio menos de 40%

por Bichos de campo
11 febrero, 2025
Actualidad

Curiosidades argentinas que ni Dios puede explicar: La ciudad de Buenos Aires figura como origen del 37% de las exportaciones de las economías regionales

por Bichos de campo
2 febrero, 2025
Actualidad

Vuelven a ensancharse los márgenes de los intermediarios en las cadenas de alimentos frescos y al productor le llega solo 21% del precio final

por Bichos de campo
13 enero, 2025
Cargar más
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .