UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

“Me interesa lo pequeño, lo invisible, lo perdido”, dice Leandro Vesco, cronista de pueblos y caminos bonaerenses

Lola López por Lola López
26 octubre, 2020

Leandro Vesco es escritor y periodista de La Nación. Escribió varios libros. Entre ellos, “Desconocida Buenos Aires”, que va por su segunda edición (con nuevas historias) y a fin de año publicará un tercer libro. Cuando se le pregunta de dónde le viene su amor por la provincia de Buenos Aires dice que de su padre: un geólogo y docente universitario que trabajaba en el campo y que cuando volvía a su casa relataba sus viajes y vivencias.  Esta es su dirección de Instagram.

-¿O sea que usted soñaba con transitar, al igual que su padre, esas huellas solitarias del campo?

-Sí, desde chico. Él siempre me comentaba que al fin del día terminaban con sus colegas compartiendo una mesa en una pulpería o almacén de ramos generales y esas historias siempre me impactaron y me hicieron soñar. Cuando fui más grande, participé en algunos de esos viajes y mi interés por caminar el mapa de la soledad de la provincia de Buenos Aires remite directamente a aquellos relatos de mi padre. También, como escritor siempre me interesaron las historias de aquellos personajes que pasaban invisibles en el relato, lo pequeño, lo que apenas se ve, pues todo esto, siempre me llamó la atención.

-Ya va por su segundo libro de Desconocida Buenos Aires, ¿por qué los hizo y qué se encontró en el camino?

-En mis libros materializo el interés hacia lo pequeño y lo perdido, me enfoqué en los lugares arrasados por el olvido. Me encontré con la belleza, con un país de trabajo, sueños, esfuerzos, con la familia rural, siempre unida detrás de la cosecha, del trabajo en la tierra, con sus animales, maestras rurales al frente de parajes, niños jugando con sus amigos, en total libertad. Me encontré con una sociedad que basa su funcionamiento en el respeto, la educación y donde la palabra es más importante que un papel. Pueblos que están haciendo una revolución silenciosa; hallé una reserva de Humanidad, de buenos modales, de buenos tratos, de diálogos, de frustraciones y de sonrisas.

-¿Qué le dicen las personas cuando se ven retratadas en sus libros?

-La consecuencia directa es de orgullo. Excepto tres personajes que nos dejaron este año, todos los protagonistas de mis libros viven en los pueblos que narro. A mis lectores les recomiendo que los conozcan, y esto sucede afortunadamente con mucha regularidad. Para mí, la lectura de mis libros se completa con el viaje a los pueblos para conocer a los personajes. Ellos son los verdaderos protagonistas. Finalmente, para alguien de pueblo, cuando ve el libro, su nombre y apellido y también su localidad en
letras de molde, la emoción es pura, clara, directa y contagiosa.

Roberto Medina rescata tradiciones y defiende el humedal: “Tiene que ver mucho con el gaucho, ser parte del paisaje y cuidarlo”

-A fin de año sale su tercer libro, ¿de qué trata?

-Es el libro que siempre soñé hacer. Será una guía de historias, pero también una hoja de ruta para conocer una provincia olvidada y muy bella. Tendrá mapas que ayudarán al lector a llegar a los lugares más solitarios y también recomendaré dónde comer, qué comer, dónde hospedarse, a quién visitar. Qué visitar. Es un libro con mucha información. Para mí es clave para los primeros viajes en tiempos de covid: tenerla es poder acceder a datos acerca de lugares tranquilos, donde estemos solos con nuestra familia o pareja. Es un libro de lectura fragmentada con historias y microhistorias. Un atlas fascinante de la Desconocida Buenos Aires, donde reinan la paz y la libertad.

-Durante esta pandemia usted ha viajado por la Provincia. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Miedo de los otros hacia el que llega?

-Los primeros meses sí hubo miedo, luego, la confianza pudo más que ese miedo y desde junio comencé a sentir lo mismo que sentí en los viajes prepandemia: la camaradería, el interés por la charla, la buena predisposición. Poder cubrir la pandemia tierra adentro es un trabajo que realizo con mucho compromiso. Sé que soy de los pocos que pudo y puede viajar, mi interés es poder mostrarle al país la realidad de aquellos que están olvidados en el mapa. Darles voz.

-¿Cuál es su visión del interior? ¿Qué ve en la gente que visita, especialmente en los productores agropecuarios?

-Pocas personas aman tanto nuestro país como los productores de nuestro campo. Su trabajo es crucial para el desarrollo de los pueblos. Ayudan a las pequeñas comunidades, a las escuelas rurales, gestionan y producen trabajo.

-¿Le parece que la grieta entre el campo y la ciudad existe? Si es así, ¿a qué cree que se debe esa distancia?

-Es simple: el ser urbano ha perdido la intuición y la capacidad de desarrollar independencia y soberanía laboral, alimentaria y energética. Todo lo tiene muy a mano y esta comodidad le restó libertades e intelecto. La familia rural, en cambio, es todo lo contrario: sabe que si quiere algo, lo debe producir, si quiere ir a comprar provisiones y si llueve debe estar dos días para que oree el camino. Si quiere ir al  médico, debe esperar una semana o quince días, cuando llegue el médico al pueblo, si tiene que llamar a alguien debe tener paciencia hasta hallar un punto de señal. En resumen: al tener que procurarse todo con esfuerzo y trabajo, el ser rural no perdió intuición ni capacidad de generar soluciones. En cambio el ser urbano, lo perdió todo: ni siquiera tiene la libertad de estar 3 minutos sin fijarse si tiene un whatsapp o notificación de IG.

-Se dice que después del covid el turismo rural tiene su gran oportunidad debido a que ofrece espacios abiertos y seguridad. ¿Qué cree?

-Absolutamente: el turismo rural ya venía creciendo. Tampoco es ser tan utópico, nunca pensé que la humanidad cambiara con una pandemia y el ser humano seguirá con sus rutinas, con la mentalidad puesta en los destinos masivos. Sin embargo, el turismo rural seguirá creciendo poco a poco, como todo en ese mundo calmo. Los caminos rurales continuarán recibiendo aventureros que disfrutan viendo un atardecer antes que seguir una cola para entrar a un restaurante. Soy muy optimista con respecto al turismo de cercanía y rural: serán los primeros emprendimientos que se recuperarán.

Etiquetas: desconocida buenos airesleandro vescolibrosperiodistaprovincia de buenos airespueblos
Compartir65Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Un conflicto tan largo y molesto como la cuarentena: Vuelven las protestas de los productores el San Luis

Siguiente publicación

En medio de la disputa de sus hijos, Leonor Etchevehere afirma: “A Dolores la han convencido de una idea loca”

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

“Me voy del barro del campo al barro de la política”, expresa Analía Esperón, una productora ganadera y capitana de barco que apunta a ser senadora provincial

por Contenido Patrocinado
3 septiembre, 2025
Actualidad

“Hasta que no vea un kiwi no me voy”, dice la joven becaria Yamila Murashima, mientras cuida con mucho celo la primera plantación experimental de esa fruta en la Chacra Miramar

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Actualidad

En materia de caminos rurales, parece que la “posta” la tenía General Lavalle: A 7 años de haber adoptado un modelo mixto, allí pagan una tasa vial baja pero nadie se queda encajado

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Actualidad

De la mano del veterinario Jorge Monteserín, la Chacra Miramar evalúa el manejo integrado para que haya información oficial sobre las ventajas de hacer “buenas migas” entre vacas y cultivos

por Bichos de campo
22 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

China mantiene el bloqueo de la colza canadiense hasta el 2026 y el gobierno sale a rescatar al agro potenciando la producción de biodiésel

5 septiembre, 2025
Destacados

Penoso: En el marco de un acuerdo entre bloques cercanos al oficialismo, la Comisión de Agricultura del Senado, presidida por un ícono del ruralismo, no se reunió ni una sola vez en lo que va del año

5 septiembre, 2025
Actualidad

Mientras la Unión Europea negocia con sus productores, desde el Mercosur crece el “operativo clamor” para que se apruebe el acuerdo comercial “cuanto antes”

5 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué pasó amiguitos? Por el factor “incertidumbre”, en agosto retrocedió 45% la venta de maquinaria agrícola autopropulsada

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .