Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 25, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Massa cumple, Massa fertiliza: El gobierno destinará 1% del gasto anual en fertilizantes para repartir alguito de Urea a pequeños productores de trigo y maíz

Bichos de campo por Bichos de campo
4 septiembre, 2023

La Argentina, según cifras oficiales, gastó 2.742 millones de dólares en 2022 para importar 3.12 millones de toneladas de abonos o fertilizantes, ya que es extremadamente deficitaria en este rubro clave para sostener sus niveles de producción agrícola. Este año, en el primer semestre, lleva gastados 60% menos de los números habituales, solo unos 896 millones de dólares, porque hay una gran restricción de divisas para la importación. Pero por suerte el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa, piensa en los productores y en cómo garantizarles el acceso a este insumo crítico.

Massa cumple. La semana pasada había prometido esta medida y esta madrugada se emitió la Resolución 1280/2023, firmada por el propio Sergio Tomás, que creó el ambicioso “Programa de Aporte de Nutrientes 2023”, toda una novedad en la larga sucesión de gobiernos kirchneristas, que jamás se preocuparon por la reposición de nutrientes y la salud de los suelos agrícolas.

Alerta comercial: Sigue atrasadísima la importación de fertilizantes, se viene encima la campaña gruesa y Tombolini se niega a eximir al agro del impuesto PAIS

Mediante esta iniciativa, Economía destinará 30 millones de dólares (que además no son recursos genuinos sino desvíos de planes de financiamiento internacionales, es decir deuda externa), para permitir a los productores argentinos fertilizar tanto sus cultivos de trigo ya sembrado como los de maíz que están por venir. Esos 30 millones de dólares equivalen a poco más del 1% de las importaciones anuales de esos productos minerales. Si se suma el aporte de urea de fabricación nacional, entonces suponen mucho menos del 1% del gasto total de los productores en una campaña.

Massa fertiliza. “El objetivo del programa radica en brindar apoyo a pequeños y medianos productores y productoras de trigo y maíz para el incremento de las dosis medias de fertilización nitrogenada que aporten mayores rendimientos, más proteína en grano y reposición de nutrientes a los suelos, fomentando así un incremento sostenible en los rendimientos y calidad del grano obtenido, mediante el suministro de una cantidad determinada de urea fertilizante”, dice el artículo 2 de la resolución de marras. Todo un acto de generosidad para una gestión que nunca pensó en la fertilidad de los suelos, fagocitó con su política impositiva el monocultivo de soja sobre soja, y abortó cualquier proyecto de ley que propiciara la desgravación impositiva a quienes se preocuparan por la reposición de nutrientes en los suelos.

Massa volvió a anunciar cosas que ya había anunciado, pero agregó algo nuevo: Para comprar soja a mejor precio, las aceiteras podrán disponer “casi” libremente del 25% de sus divisas

Massa, el domingo pasado en una cadena de mensajes por Instagram, había anticipado este operativo para donar urea (principal fertilizante nitrogenado) a los campos de pequeños productores. Ahora, con la reglamentación de este iniciativa, se sabe que solo será para quienes estén produciendo trigo o maíz. La cebada, el girasol o cualquier otro cultivo se jode.

La Resolución fija las condiciones para que los productores puedan aspirar a tener su puchito de fertilizante, por hasta 100 kilogramos de urea por hectárea declarada ante AFIP en la campaña 2022/2023 para los cultivos de trigo, trigo candeal o maíz, pero siempre con un tope máximo de 5.000 kilos por cada productor. Esto significa que se podrán echar las limosnas nutricionales provistas por el Estado hasta un tope de 50 hectáreas.

Los productores potencialmente beneficiarios deberán estar inscriptos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA); haber declarado hasta 150 hectáreas sembradas de esos cereales la campaña pasada, pero que deben estar ubicadas en una zona declarada en emergencia agropecuaria en ciertos plazos de tiempo. Además deberán “declarar en forma juramentada que para la campaña 2023/2024 han sembrado trigo o asumen el compromiso de siembra de maíz”, se indicó.

Como se dijo, el gobierno “podrá destinar hasta la suma de 30 millones de dólares a la adquisición de urea fertilizante para quienes resulten declarados beneficiarios/as, a cuya disponibilidad o agotamiento quedará supeditada la asignación de los beneficios individuales”. ¿Y cómo se decide quien recibe mucho y quién recibe nada? “La determinación del beneficio individual será efectuada observando el orden de presentación asignado por el sistema de carga de la solicitud”. Por eso, cuando el cupo se agote, se cierra el grifo.

Todo es vertiginoso: Ahora los productores que quieran acceder a su porción de urea deberán presentar una solicitud por internet en un plazo de 10 días hábiles. En el mismo momento deberán “seleccionar un centro de distribución habilitado para retirar el fertilizante (urea) entre los que disponga la Autoridad de Aplicación”. También habrán de informar los datos de hasta dos personas habilitadas para retirar el fertilizante.

“Cumplido el plazo de presentación de las solicitudes, la Secretaría de Agricultura resolverá sobre la procedencia de los beneficios y las asignaciones respectivas, expresadas en kilogramos de urea por persona beneficiaria, como así también, respecto de las solicitudes que resultaren rechazadas”.

De todos modos, será la Secretaría de Planificación y Desarrollo Federal, a cargo del tucumano Jorge Neme, la “responsable de la ejecución de los procesos necesarios para la adquisición, logística, y distribución del fertilizante”. Es ese área de gobierno la que administra la plata de los préstamos internacionales, del BID o del Banco Mundial, que se asignan a la Argentina para su desarrollo agrícola.

A fertilizar, que se acaba el mundo. Y recuerde, vote bien.

Etiquetas: campaña 2023/24elecciones 2023fertilizantesnitrogenoprofertilSergio Massaurea
Compartir911Tweet570EnviarEnviarCompartir159
Publicación anterior

Finalmente (¡por fin!) llegó El Niño a la Argentina y se cortó la sequía en el norte de la región pampeana

Siguiente publicación

“A partir del 1° de septiembre ninguna economía regional en la Argentina va a pagar retenciones”, anunció Massa, pero estamos a 4 y no pasó naranja

Noticias relacionadas

Actualidad

“Equivalencia” solo para la tribuna: Las medidas de Senasa para “simplificar” el ingreso de insumos del exterior son un camino de ida, porque los de Argentina siguen teniendo muchas restricciones

por Sofia Selasco
19 mayo, 2025
Valor soja

Fertilizantes: Mientras que los valores de la urea comenzaron a desinflarse, los del fósforo siguen escalando

por Valor Soja
17 mayo, 2025
Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

por Diego Mañas
15 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Alerta meteorológico: Se proyectan tormentas intensas con la irrupción de una ola polar que promovería heladas fuertes generalizadas

25 mayo, 2025
Destacados

El presidente del Senasa admitió que recibió “sugerencias” del poder político para relajar las exigencias sobre los productos veterinarios importados, y permitir así el ingreso de una vacuna más barata contra la fiebre aftosa

25 mayo, 2025
Actualidad

Los productores agropecuarios son un problema para el “laboratorio social” llamado Argentina

24 mayo, 2025
Agricultura

¿Quién es Louis Dreyfus Company? El trader centenario que se transformó en un gigante agroindustrial y refuerza su apuesta por la Argentina

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .