Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

“Más de un biólogo se cae de traste cuando hace los monitoreos”: Además de producir yerba y té, Las Marías apuesta a la intervención de los humedales para potenciar su biodiversidad

Bichos de campo por Bichos de campo
14 febrero, 2023

La mayoría de los argentinos asocia a la empresa Las Marías con la producción de té y yerba mate, y reconoce a su marca Taragüi como una de las más importantes del país. Pero lo cierto es que esas no son las únicas producciones que maneja.

Ubicado en Gobernador Visaroso, en el noroeste de la provincia de Corrientes, el establecimiento Las Marías se ubica desde 1924 -fecha simbólica en que se plantó el primer yerbal de la firma- sobre uno de los principales humedales de esa zona. Lejos de mantenerlo como una reserva intacta, sus directivos apuestan desde hace varios años a actividades que lo intervienen y que, según aseguran, al mismo tiempo lo protegen.

Una de esas actividades es la forestal, que inició hace más de 50 años con la primera incorporación de pinos a la zona. El objetivo era mejorar los suelos anegados y hasta entonces poco útiles.

“Hoy hablar de intervenir un humedal suena medio criminal. Muy por el contrario, en la zona bien intervenida de Las Marías donde hay forestación, yerba mate, té, áreas de reserva, callejones y ganadería, hay una biodiversidad bastante llamativa. Más de un biólogo se cae de traste cuando hace los monitoreos. Hay también una variedad muy importante de mamíferos y de aves. Eso va en contra del sentido de que las áreas no intervenidas tienen más diversidad que las áreas intervenidas. Todo depende de la manera que uno lo hace”, dijo a Bichos de Campo Víctor Navajas, directivo de Las Marías.

El empresario no habla como un fanático que desconoce el impacto de las actividades productivas. “Un paño de 5.000 o 10.000 hectáreas de pino, por supuesto que tiene un impacto ecológico tremendo. Eso es una realidad. Pero se lo puedo hacer bien. Nosotros somos muy amigos del tema ecológico, del bajo impacto ambiental, pero creemos al mismo tiempo -o más importante- es el desarrollo humano y lo único que lo mejora es la inversión”, agregó Navajas a continuación.

Aquellas primeras plantaciones de pinos terminaron dinamizando la producción maderera y los aserraderos de la zona, hasta convertir a Virasoro en un polo forestal, que ofrece trabajo a su gente. Ese cultivo se adaptó muy bien a las condiciones climáticas del lugar y abrió paso a la instalación de otras variedades como el eucalipto, que al poco tiempo también mostraron grandes resultados.

“Hay muchísimos aserraderos. Los hay más grandes y más chicos, nacionales y familiares. Ahora se está instalando uno muy grande de punta y con capitales austríacos. Eso también trae muchísimo trabajo en Virasoro. Prácticamente no hay desocupación. Mejor dicho, no hay desocupación”, aseguró el empresario.

Mirá la nota completa acá:

La otra producción importante de Las Marías es la ganadera, cuyo éxito les permitió abrir una cabaña de mejoramiento genético de Brangus. Cuentan con 400 vacas sobre las que trabaja la Dirección Técnica de la Asociación Argentina de Brangus, y un rodeo general y comercial de más de 2.000 madres. La empresa, que realiza en el establecimiento un ciclo completo, forma parte además de la Alianza del Pastizal y poseen certificaciones de bajo impacto ambiental.

-La ganadería a veces es vista como enemiga del medioambiente. ¿Para vos es sustentable?

-En el mundo hay un lobby europeo bastante virulento en contra de la ganadería en Argentina, Brasil, Paraguay y Australia. Casualmente son los países más competitivos en producción de carne, en comparación a ellos que tienen todo confinado. Hay estudios científicos serios, contemporáneos, que muestran que la ganadería a pastizal, como es en Sudamérica, no solamente no emite sino que retiene carbono. Hablamos de un buen manejo del pastoreo, no sobre pastoreado, no quemado. El fuego mal manejado es un enemigo mortal para todo esto.

Las Marías informó que logró la certificación socioambiental de Rainforest Alliance

-Entonces el balance puede llegar a ser hasta favorable en esta ecuación.

-Nuestra zona cuenta con suelos pobres en fósforo y calcio. Tenemos que suplementar en el invierno con proteína y toda la vida con minerales. Pero es una suplementación estratégica y es solamente para ayudar a esa hacienda a convertir la celulosa, que en nuestra región se da grandes volúmenes de forma estacional pero con esas carencias minerales y proteicas.

-¿Entonces reivindican una ganadería amigable con el medio ambiente?

-Exactamente. A ver, un ecologista extremo te puedo decir que jamás la ganadería puede ser ecológica porque el bovino es un animal exótico acá. Pero todo es exótico, nosotros también. Hace unos millones de años no estábamos por acá. Pero bueno, la naturaleza es dinámica, es caótica, hay que tratar de llevar algún balance, de tener conciencia. La diferencia que tenemos con otros animalitos y seres de la naturaleza es que tenemos conciencia de lo que hacemos, y tenemos la capacidad de proyectar un futuro más o menos con cierta precisión. Entonces usemos ese don que tenemos para preservar este regalo

Etiquetas: biodiversidadcorrientesecologíaestancia las mariasforestaciónganaderíagrupo las mariashumedalhumedalesimpacto ecologicolas maríasproducciónproteccion humedalSecuestro de Carbonotévictor navajasyerba mate
Compartir25676Tweet16048EnviarEnviarCompartir4493
Publicación anterior

A contramano de la mayoría de los políticos, en el partido de Magdalena decidieron eximir a los productores de pagar tasas por 190 millones de pesos

Siguiente publicación

Argentina ya puede enviar frutas cítricas a India, como para tantear un mercado que importa por US$ 100 millones

Noticias relacionadas

Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 19

  1. Nora says:
    2 años hace

    Habria que tomar solo lo necesario de la naturaleza para sobrevivir y que sean los locales que lo hagan,

    • Marcela Libertelli says:
      2 años hace

      Las.especies nativas cómo la yerba mate son las ideales y no las exoticas. Cada especie se desarrolla mejor interacciona mejor con un entorno propio. Los pinos no son de acá, producen empobrecimiento del suelo y de la biodiversidad y son focos de incendio, pero eso, un bueno para nada como vos seguro no lo entiende no?
      Victor Navajas miente, esta nota es un verso total y deberían bajarla por lo mendaz que resulta.

  2. Fernando says:
    2 años hace

    El empresario nunca va a decir que daña el medio ambiente. Él siempre va a apostar por la explotación de los recursos y que hacen todo bien bajo las mejores certificaciones. El hecho de decir que importa más la la producción y la cuestión económica, más que el impacto ecológico tira a bajo la nota y su supuesta mirada “ecológica” y peor aún, defender aserraderos de pino! En una provincia que debería promover la forestación de madera nativa al menos! Con ese comentario se fue a la banquina… Vergüenza!
    Que diga que está implementando una nueva campaña de marketing nomás…

    • EduardoOS says:
      2 años hace

      No sé te ocurrió pensar que tal vez las especies nativas no son comercialmente rentables.? Ah no, para eso hay que pensar y es más fácil criticar al”expoliador ávido de tener súper ganancias”. En fin, comentarios de un bueno para nada.

      • Martin says:
        2 años hace

        Estamos al borde del colapso , la sequía es tremenda incluso llega a tierra del fuego , santa fe está seco y pide ayuda ….hoy no cabe más de esta idea de psuedo ecología ….

    • Emiliano says:
      2 años hace

      Estoy de acuerdo con vos Fernando, no solo plantaron pino que no es nativo, sino que lo hicieron en una “zona anegada” para darle utilidad, sin saber que los los humedales se tratan de eso, de zonas anegadas, pantanosas…. como les gusta dibujar, quisiera saber quien los acesoro.

      • Jorge Salina says:
        2 años hace

        Acesoro… Ya te entregas solo.

  3. Cósima says:
    2 años hace

    Esos “estudios” de los que habla que “muestran” que la ganadería retiene carbono son falsos. Deberían chequear la veracidad de los dichos antes de publicar la nota.

  4. Horacio Maier says:
    2 años hace

    che, a full los zurdos enemigos de la producción con sus comentarios. Buenos para nada, no producen ni la mota que fuman

    • Martin says:
      2 años hace

      Espero de corazón que seas un gran empresario y que tengas la facilidad de comer papel de billete porque el colapso ecológico es evidente para el que viaja ,obviamente no hay peor ciego que aquel que no quiere ver

      • Emiliano says:
        2 años hace

        No te molestes Marti, este debe ser de esos que ahora están llorando por la sequía, sin reconocer ni hacer mea culpa que son ellos mismos los que a través de todos estos años generan las condiciones ambientales propicias para que suceda (agroquimocos, quema de pastizales, miles de quilos de granos y soja para alimentar animales y a este sistema alimenticio que nos lleva al colapso)

    • Virginia García Páez says:
      2 años hace

      Uy… por favor, podrías decir algo q tenga un mínimo de análisis y contenido?

  5. Zeque says:
    2 años hace

    Perdon, pero como agronomo que soy creer que un predio intervenido con forestaciones implantadas tiene mas biodiversidad que un área natural es hasta ridiculo, secar un humedal con pinos en todos lados es un crimen para el Medio Ambiente, considerar que intervenir una reserva es mejor para el medio ambiente es infantil; estoy a favor de la produccion pero se pueden hacer las cosas mejor

  6. Martin says:
    2 años hace

    Murieron los productos tarafui e mi casa, este hombre ve lo bueno en lo malo, digamos tiene los tantos cambiados

  7. María susana says:
    2 años hace

    Sos un chanta…empresario….los humedales son un tesoro…así como están……si los tocas..ya no son humedales….no son más naturales…..a vos te importa la guita.

    • Sussna says:
      2 años hace

      Es mi comentario..como esta..si lo van a censurar…..

  8. Walter Doldán says:
    2 años hace

    Toda actividad humana, deja un impacto en el medio ambiente. Este mismo medio, que es un tlfn celular, una noteebook, con la que estamos escribiendo nuestro acuerdo o desacuerdo con la actividad en cuestión, genera algún tipo de degradación con el medio ambiente. Hay que entender que nuestros avances como especie, es imposible que no cause algún tipo de cambio en el ecosistema. Hay que ser consciente de ello. Lo que se debe buscar, es que esos cambios, dentro de lo que se pueda, sean los mínimos, o por lo menos tratar de compensarlo de algun modo, todo lo que se pueda. Aquí, creo que todos tomamos mate o tereré, consumimos té, o tenemos muebles o algún artículo de madera, así que no nos hagamos la idea, de que nosotros no contribuimos a esos cambios, y todo es culpa de un empresario que quiere lucro, igual que yo, igual que ustedes.

  9. Sil says:
    2 años hace

    Los biologos nada más se caen de traste?? Cualquier persona con un minimo de conocimiento reconoce la atrocidad ambiental que estan haciendo!!! Es para denunciarlo por ecocidio, donde está el estudio de impacto ambiental???

  10. Paola says:
    2 años hace

    Esto es ni más ni menos que aplicar la Ley de Humedales pero se niegan a ella por capricho.
    El pino ya está incluido en el listado de especie exótica invasora lo que implica que se tiene que reglamentar la regulación sobre su uso. Y controlarlo.

Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .