UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Más allá de que estamos enamorados del cultivo, esto no deja de ser un negocio”: Los productores de pecán piden herramientas de financiamiento que ayuden a sostener la actividad

Sofia Selasco por Sofia Selasco
14 octubre, 2025

Hace tiempo que la nuez pecán parece ir a contramano de muchas otras producciones agrícolas del país. Lejos de estancarse en superficie o de registrar mermas en su rendimiento, este fruto seco suma cada vez más adeptos que ven en él la posibilidad de diversificar sus negocios y de obtener una rentabilidad adicional. ¿Estamos acaso frente a la nueva “niña bonita” del agro?

“La verdad que es así. El pecán ha ido tomando mucha fuerza a nivel país y hoy se puede decir que se ha transformado en una de las primeras opciones de diversificación de los productores ganaderos o granarios tradicionales”, dijo a Bichos de Campo Facundo Tejerina, presidente de la Cámara Argentina de Productores de Pecán (Cappecán).

Durante la última Convención Anual del Pecán -organizada por esa Cámara en la localidad bonaerense de Mercedes, con la presencia de productores, técnicos y empresas vinculadas a ese sector-, Tejerina analizó el presente de esa actividad en el país.

“Hoy Argentina produce unas 3.000 toneladas de ese fruto seco. Es un número que se viene manteniendo. Recién dentro de unos años habrá una explosión importante y vamos a tener más oferta, porque se viene plantando de manera sostenida en los últimos 5 o 6 años”, señaló. De ese total, un 95% de exporta a destinos como Estados Unidos, Europa y Medio Oriente.

“Este año realizamos también, entre la Cámara, el clúster y el Senasa, la apertura del mercado chino de nuevo, así como el de Israel, que nos colocan en el radar de los principales consumidores de pecán. Durante el primer gobierno de Trump y los problemas comerciales que hubo ahí, nosotros caímos en la volteada y perdimos ese mercado. Sin embargo, también creo que el consumo interno tiene un enorme potencial porque el pecán es considerado un ‘superalimento’ por su contenido en omega”, indicó Tejerina a continuación.

Mirá la nota completa acá:

A nivel internacional, la producción de pecán se divide entre hemisferio norte y hemisferio sur. Estados Unidos y México producen cerca del 80% de ese fruto seco a nivel mundial, mientras que Argentina se ubica en el grupo de quienes cultivan a contraestación, arañando apenas el 7% del total. Allí se encuentran Brasil, Uruguay, Sudáfrica y Australia.

En lo que hace a factores climáticos, Argentina posee condiciones que emulan a las de las principales regiones productivas del hemisferio norte.

“Si el pecán tiene una bondad es que se trata de un cultivo muy plástico, además de tener un esquema varietal muy amplio. Lo vas a encontrar en zonas de 1500 milímetros, equivalentes a Georgia en Estados Unidos, y en zonas semiáridas de 200 milímetros, como en el norte de México. Acá lo tenés en Buenos Aires, en Corrientes, en Entre Ríos, en Tucumán, entre otras zonas”, detalló Tejerina.

La nuez pecán quiere ingresar a China por la puerta grande: La mayor compradora mundial de ese fruto seco podría acaparar 40% de las exportaciones argentinas

Esta plasticidad es la que anima a muchos productores a sumar al pecán a sus unidades de negocio, algo que requiere una visión de mediano y largo plazo.

“El pecán no es como un grano que tiene un ciclo de 4 a 6 meses. Acá hay que hacer inversiones y esperar un tiempo para los retornos. Sin embargo, son mercados muy estables y justamente por eso que se tiene una barrera de entrada alta. Los precios más o menos se mantienen”, afirmó el titular de la cámara.

En este sentido, la mayor inversión se da durante los primeros años del cultivo, que requiere de buena genética y riego en cantidad. ¿Pero tienen todos los productores la espalda necesaria para encarar esto?

De Entre Ríos al mundo: Una cooperativa lidera la producción de nuez pecán y amplía los mercados internacionales

“Esa es la tecla del asunto. Hoy lo que estamos necesitando como sector, y en lo que nuestra institución siempre hace hincapié, son herramientas de financiamiento. La mayoría de los proyectos se hacen con capital genuino y no hay hoy herramientas que estén tan sofisticadas para cultivos o producciones de estos plazos. Necesitamos herramientas más flexibles, justamente para no frenar, porque no es menor la inversión que hay que hacer por hectárea”, sostuvo Tejerina.

“Al principio había mucha necesidad del productor de tener conocimiento técnico. Hoy la necesidad está pasando por el negocio, por el conocimiento de los números y del Excel, que por ahí no nos gusta a los agricultores pero que es importante también”, añadió.

¡Probá con pecar! No, perdón, en realidad era una campaña del cluster del pecán para que los argentinos también se copen con este fruto seco que demanda el mundo

-¿Hacia dónde tiene que ir el pecán argentino entonces? ¿A dónde tiene que aportar?- le preguntamos.

-Lo que estamos viendo hoy es que la necesidad está pasando por profesionalizarse en cuanto a los números. La institución está trabajando muy fuerte en poder acercarle al productor herramientas para que puedan saber dónde están parados en cuanto al negocio. Porque más allá de que estemos enamorados del cultivo y de que queramos salir para adelante, no deja de ser un negocio. Es muy importante también tener en cuenta estas variables.

-Y también está la pata del valor agregado, de sumar distintos formatos para el pecán. En Argentina hay productores de harina, de aceite, de otros productos a base de pecán.

-Totalmente. La agricultura en general tiene que tender a integrarse verticalmente hacia arriba, a generar valor agregado. Somos un país de productor de materias primas, pero eso no quita que podamos, en ciertos cultivos, apostar a dar valor agregado y a desarrollar productos. Hay mercados sofisticados, como los de Europa, donde la consumen pelada. Argentina tiene una industria muy joven de pelado, porque muchos contenedores de acá salen con nuez pelada hacia esos mercados. Y justamente con esa industria se ha ido desarrollando también la producción de subproductos. Hoy todavía es artesanal, lo que no quita que se pueda industrializar.

Etiquetas: Cámara Argentina de Productores de PecáncappecanExportacionfacundo tejerinaherramientas financierasinversiónmercado internonuez pecanproducción
Compartir208Tweet130EnviarEnviarCompartir36
Publicación anterior

A tres meses del anuncio en la Rural, destacan que ya se entregaron 3.500 millones de pesos (2,5 millones en dólares) en créditos a valor novillo

Siguiente publicación

Brasil se consolida como una potencia agroindustrial con un crecimiento proyectado enorme de la oferta exportable de soja y maíz en 2025/26

Noticias relacionadas

Actualidad

Optimismo ganadero en Palermo: La Sociedad Rural evalúa un positivo 2025 y vaticina un mejor 2026, con inversiones productivas luego del resultado electoral

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

El vivero del tucumano Jorge Palacios se convirtió en el primero en certificar plantas de cítricos en el país: Hoy sueña con lograr lo mismo para sus plantas de pecán

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Actualidad

Si se confirma que Trump habilita la importación de 80 mil toneladas de carne argentina, la cuota americana será mejor negocio que la histórica Cuota Hilton para Europa

por Sofia Selasco
23 octubre, 2025
Actualidad

Si estás considerando producir nuez pecán, el consultor y agrónomo Martín Basso aconseja evitar “guiarse por las modas” porque “ya no es un cultivo de hobby”

por Sofia Selasco
22 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Locura: En septiembre el adelanto extraordinario del agro por 7000 millones de dólares se usó íntegramente para comprar dólares a “precios cuidados”

3 noviembre, 2025
Actualidad

Santa Fe prohibió la exportación de pescados de río por un año para buscar evitar “la depredación” del Paraná

3 noviembre, 2025
Valor soja

Fuerte suba de los precios de la soja en EE.UU. ante la expectativa de una medida de Trump que impulsará el consumo interno de biodiésel

3 noviembre, 2025
Actualidad

La postal de las inundaciones bonaerenses tuvo una leve mejoría, pero aún quedan regiones bajo agua

3 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .