UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 14, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Martín Marzetti, de Aapresid: "Cuando se intensifican las rotaciones, las aplicaciones con herbicidas se reducen un 50%"

Bichos de campo por Bichos de campo
7 enero, 2020

Martín Marzetti es el gerente de la REM de Aapresid. Desde esta red de monitoreo de malezas viene viendo desde hace años una película de terror. Es que los biotipos de distintos yuyos incorporaron múltiples resistencias al glifosato, 2,4 D y otros herbicidas. Hoy ya son 27 malezas identificadas como “resistentes”, que cubren 29 millones de hectáreas. Es un problema que creció a todo ritmo en nuestro país, producto de un manejo irracional durante años.

“Los problemas que vemos hoy son por cuestiones de manejo que vienen de diez o más años”, detalló Marzetti a Bichos de Campo.

Concretamente, el abuso del cultivo de soja y de un solo modo de acción herbicida (el famoso glifosato) provocó una masificación del problema de estas malezas “incontrolables”, que ahora aparecen en todo el país.

Ver Las malezas resistentes son tantas que ya tienen su ránking: El Yuyo Colorado es como Messi, pero la Rama Negra es Maradona

“Las características de Argentina, con la figura del contratista que anda por todo el país, ayudó a que las máquinas cosechadoras diseminen las semillas de malezas más rápido que en otros países”, explicó Marzetti.

Aquí la entrevista completa con el gerente de la REM de Aapresid:

Instalado el problema, luchar contra estas malezas con los insumos tradicionales provoca que los costos se incrementen de forma considerable. Por eso los expertos recomiendan combinar múltiples modos de acción. El técnico de AAPRESID recalcó sobre la necesidad de rotar con diversas cultivos y tratar de ocupar la mayor parte del año. “En la época de barbechos es cuando más herbicidas se usan”, explicó.

Ver Mauro Mortarini: “A esta tasa de aparición de malezas resistentes, se acabarán los principios activos para combatirlas”

“En Chacras de Aapresid donde se intensificaron las rotaciones, las aplicaciones con herbicidas se redujeron hasta 50%. Por ahí no en el primer año, pero a la larga los beneficios son notables. Y rotar no es hacer trigo cada dos o tres años, es mucho más”, destacó Marzetti.

“Se pueden hacer cultivos de renta, como pueden ser las leguminosas de invierno o bien de servicio, que traen beneficios ambientales y su costo se paga en el cultivo siguiente”, explicó el especialista. “El herbicida solo controla la maleza, pero no trae otro beneficio ambiental”, agregó.

Marzetti cree que el sendero contra las malezas resistentes está trazado. Pero “ahora la gran incógnita es cómo se incorporan dichos cultivos de servicio. Hoy es baja la adopción, pero la clave es que ya no están siendo una opción sino una necesidad en muchos casos”, finalizó.

Etiquetas: Glifosatoherbicidasmalezasmalezas resistentesMartín Marzettirem aapresid
Compartir25Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Sabores y saberes: José Frías prepara un pernil de llama de feedlot adobado con su propio chimichurri de hierbas puneñas

Siguiente publicación

La decepción del productor Marcelo Grumelli: "Hace 20 años acompañamos a los Gobiernos con las retenciones y lo único que han hecho es generar pobres"

Noticias relacionadas

Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Agricultura

¿Quién es Rainbow? Una compañía de agroquímicos de China que tuvo que venir a producir en Sudamérica para poder crecer

por Yanina Otero
4 octubre, 2025
Actualidad

Un nuevo proyecto de ley sobre agroquímicos impulsa las Buenas Prácticas como regla y sugiere distancias precautorias mínimas de solo 10 metros para las aplicaciones terrestres

por Bichos de campo
4 octubre, 2025
Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Una empresa que maneja 750 hectáreas forestales en Misiones logró -por primera vez en el país- una exigente certificación ambiental y social

14 octubre, 2025
Actualidad

Las crónicas del Bicho Anónimo: En el inicio de la segunda campaña contra la aftosa, Sturzenegger celebró que pudo bajar 25% el costo de cada vacuna

14 octubre, 2025
Actualidad

Aprovechando su estatus como “libre de enfermedades en salmónidos”, Argentina podrá exportar ovas de trucha arcoíris a cuatro países sudamericanos

14 octubre, 2025
Destacados

¿Cómo se hace una buena provoleta? Un recorrido por una pyme láctea que abastece de ese particular queso a supermercados y carnicerías de todo el país

14 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .