UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 2, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Martín Maroseky produce yerba mate y té en la chacra de sus abuelos; dejó los agroquímicos y quiere certificar orgánicamente

Diego Mañas por Diego Mañas
4 abril, 2023

Martín Maroseky es un productor agrícola de la zona de San Vicente, en pleno corazón de Misiones, que desarrolla sus cultivos en las entrañas de la selva paranaense, o misionera.

En su pequeña chacra Martín continúa con la tradición familiar, que es la de producir yerba mate y té. Esa herencia tiene origen allá por los inicios de la década del ´70, cuando su abuelo, padre y tío comenzaron a plantar lo que hoy cosecha Martín.

En aquel entonces no existían los insumos biológicos ni las nuevas estrategias en manejo de estos cultivos, ni la tecnología para cosecharlos. Con las propias plantas extraídas de la selva, se formó la chacra productiva, que por estos días está atravesando la transición hacia lo orgánico, lo sustentable.

Esa transición y cambio de paradigma lo hace Martín, quien recibió a Bichos de Campo en su chacra misionera, luego de una poda de té que está en el camino a ser certificada como orgánica.

El productor cuenta que ese paso lo permite la utilización de insumos de origen biológico, los bioinsumos. Como la planta lleva 50 años en el sitio, el camino hacia esa certificación es larga, dice, pero está comenzando a cambiar esa matriz que tanto orgullo le da. Martín recuerda el esfuerzo de sus mayores con mucha emoción.

Devolver la illex paraguariensis a la selva: El agrónomo Santiago Arnaudo busca regenerar el bosque nativo y producir allí yerba agroecológica

“Estamos buscando tener yerba orgánica, con la asistencia del ministerio del agro (de la provincia de Misiones) con los insumos orgánicos. En este lote que estamos acá hicimos aplicaciones de fertilizantes orgánicos, como el Biofert y un insecticida también orgánico”, explica Maroseky con los pies sobre la roja tierra.

El yerbatero cuenta que está buscando que todo sea orgánico, aunque entre los insumos químicos y los orgánicos, hay una diferencia de precios, dado que el biológico es más caro. Martín dice que los beneficios suplen la diferencia de costos. A su vez, dice que aún no puede llegar al 100% sustentable. Tiene la fertilización foliar resuelta, pero falta el abono de base: “En lo que es hoja ya lo tenemos, lo que nos está faltando es algo de base para fortalecer las raíces y que la planta tenga buenos nutrientes”.

Mirá la entrevista completa con Martín Maroseky:

Maroseky analiza los rendimientos obtenidos sobre todo en té, donde los orgánicos ya empiezan a arrojar resultados positivos: “En yerba mate vamos a obtener el resultado ahora, en invierno, cuando se haga la cosecha. Pero en el té sí tuve excelente resultados. Tuve un rendimiento más del 40% en cosecha. Eso es una mejora del 40% con respecto a los productos químicos. Tuve esa mejora y todavía me falta un corte más en lo que es el té, porque normalmente son cuatro cortes de cosecha en el año”.

A su vez, el productor mesopotámico explica que este tipo de insumos ayudaron mucho en este año particular marcado por la sequía, que también afecta su provincia. Gracias a esto, el Rulo, un insecto que se alimenta de la yerba mate, tuvo una voracidad inusitada: “Este año tuvimos un ataque muy grande de Rulo. Es un bichito llamado Psilido, que chupa los brotes de la yerba mate, que se achicharra la hoja y eso atrasa la brotación de la yerba mate. Fue un ataque muy grande que la yerba, que no pudo brotar este año. Ahí tuvimos la pérdida de dos importantes brotaciones en el transcurso de la cosecha en yerba mate”.

El rulo siempre vuelve: Los yerbateros de Misiones alertaron por posibles pérdidas frente una plaga que afecta la brotación de las plantas

Explica el agricultor que por la sequía, la planta quedó debilitada y vulnerable al ataque del Rulo. A pesar de los intentos, la producción no será buena, producto de la caída en las precipitaciones que afectaron también a Misiones.

Para la familia Román, los insumos biológicos mejoran el sabor de las verduras que producen y les aseguran buenos mercados a toda su familia

Etiquetas: agrosustentablebioinsumosfertilizantesinsecticidasinsumos biologicosmartín marosekymisionesproducción de tétéyerbayerba mate
Compartir921Tweet576EnviarEnviarCompartir161
Publicación anterior

Tiemblan los mangos nacionales: Un equipo de INTA detectó un brote de mancha negra en ese fruto producido de forma incipiente en Formosa

Siguiente publicación

Desastre climático: La pérdida que experimentará el complejo sojero en la presente campaña es de al menos 7300 millones de dólares

Noticias relacionadas

Valor soja

Se acabó el proceso bajista en el mercado internacional de fertilizantes nitrogenados y los precios empezaron a pegar la vuelta

por Valor Soja
1 noviembre, 2025
Actualidad

AGD mostró en La Carlota su fenomenal giro hacia una agricultura más sustentable sobre 40.000 hectáreas, donde jubilaron el barbecho y evitan la compactación con una intensa rotación de cultivos

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: El día en que el debate por los altos costos de los insumos (en manos de empresas cada vez más grandes) llegó al Senado de los Estados Unidos

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

El jefe de campo de Las Marías, Pedro Diez, explica el manejo productivo de los yerbales correntinos, incluyendo el histórico lote de 100 años que se sigue cosechando

por Diego Mañas
27 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

2 noviembre, 2025
Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

2 noviembre, 2025
Actualidad

Los espárragos son mucho más que un sketch de Alf: “Hay muchas vidas y sueños puestos en su cultivo”, comenta Raúl Lencinas, histórico productor de Médano de Oro en San Juan

2 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía una antena parabólica cocinando pochoclos en el microcentro? Demostrar que los porteños, además de reciclar, también pueden aprovechar el calor agobiante de la ciudad para ahorrar en luz y gas

2 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .