Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Mario Schwindt heredó un campo en malas condiciones pero logró reconvertirlo y hoy casi no usa agroquímicos: “Si tenés un proyecto claro no vas a tener problemas”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
28 enero, 2021

La historia de Mario es la historia de muchos productores. Heredó un campo junto a su hermana en Coronel Suárez, al sur de la provincia de Buenos Aires, que viene en la familia desde la época de su bisabuelo. Pero en verdad lo que recibió fueron problemas: hectáreas que durante muchos años sirvieron para hacer producción ovina y que luego pasaron a manos de contratistas y quedaron desgastados por las malas rotaciones.

Hoy Mario tiene 63 años, dos hijos y un proyecto de suplementación de corderos con agricultura, manejada con pocos insumos y cuyos rindes estudian los expertos.

Durante tres décadas este productor fue carpintero ebanista y diseñador y fabricante de juguetes didácticos para una cooperativa. Con la llegada de productos más baratos desde China, en 2004 decidió abocarse a “Las Golondrinas”, el campo de su infancia. Era la época en que la soja se acercaba a 600 dólares la tonelada. Pero mediante un análisis económico “a lo paisano”, Mario decidió hacer 3 hectáreas de alfalfa y tener 5 vacas y 50 ovejas. Eso debía mantener a dos familias.

En 2006 fue invitado a participar del grupo de Cambio Rural del INTA Bordenave y comenzó a hacer pruebas con alfalfa, cebada para autoconsumo, algo de trigo y unos lotes de soja que no tuvieron mucho éxito. También quiso empezar a aumentar su rodeo porque había tenido experiencias junto a la Cooperativa de Bahía Blanca para vender corderos trozados.

Mario fue otra víctima de la seca de 2008 pero su producción logró darle lo necesario para subsistir. Con el fallecimiento de su padre en 2013, la familia debió tomar una decisión: seguir con el campo o venderlo. El título de esta nota spoilea ese final.

Para seguir había que poner las cartas sobre la mesa. Las 100 hectáreas fueron históricamente usadas para ganadería y tiene todos los rasgos de un campo overo. Los suelos podían aguantar una agricultura fina de trigo, avena o cebada pero no una gruesa, porque son muy secos y calientes, y los rindes a los que estaban acostumbrados en la zona eran bajísimos.

“Yo quería lograr un proyecto ganadero intensivo, pero sin recursos no es fácil vivir y mucho menos invertir. A través del INTA tuve la oportunidad de conectarme con distintos profesionales. Tratamos de trazar una alternativa diferente para poder lograr seguir en el campo”, contó Mario a Bichos de Campo. La ayuda también llegó de la mano de la mesa de Cambio Ovino de la cual también participaba.

El primer paso –y tal vez el más importante- fue manejar al rodeo ovino con eléctricos porque estaba disperso en una gran porción del territorio. Hoy cuenta con 30 lotes que se subdividen permanentemente todo el año y donde se arman parcelas que año a año se repiten.

Luego llegaron los ensayos del INTA. Su relación estrecha derivó en visitas casi semanales de técnicos que hacían ensayos de verdeo, pasturas, eléctricos, seca de cultivos y engorde. Incluso el INTA de Tornquist realizó un plano geográfico del campo, parcela por parcela, con estudios del suelo.

Los primeros resultados no tardaron en llegar: obtuvieron rindes históricos en sorgo que superaron los 11.000 kilos, cuando la zona estaba acostumbrada a obtener 6.500 como máximo, y 8.000 kilos de avena, dejando atrás los pocos 3.500 kilos.

A eso le siguió el interés por lograr mayor sustentabilidad. “A partir del parcelamiento empezamos a ver que la maleza quedaba muy maltrecha por los pastoreos y nos aventuramos a sembrar sin aplicar herbicidas. Terminábamos de pastorear y sembrábamos arriba. Allí comenzamos a bajar costos y hacer análisis de nutrientes a través de la composición química de la bosta y el orín”, explicó el productor.

En 2020 se sembraron 70 hectáreas para las que se utilizaron sólo 14 litros de herbicida. Solo se fumigó aquellos lotes que lo necesitaron. “Aparecieron malezas nuevas que no competían y las viejas seguían estando pero no eran un problema”, recordó.

Por supuesto que en esta reconversión no fue “a puro apoyo”. Muchos criticaron a Mario por hacer un proyecto a diez años en un país con vaivenes económicos como tiene Argentina. Es por eso que el acompañamiento y análisis de este tipo de modelos productivos realizado por el INTA, a través de la Agencia de Extensión de Coronel Suárez y el IPAF, son tan importantes lograr arraigo cultural.

“Si vos tenés un proyecto claro de lo que querés hacer no vas a tener problema. Mi proyecto no era económico sino biológico. Lo único que tenía que hacer era mantener mis cultivos para que el animal pudiera producir. El animal no va a cambiar su biología porque la economía suba o baje”, afirmó.

Y en efecto, en todo ese tiempo aprendieron a manejar especies, variedades y distintos tipos de ciclos productivos. Hoy logran mantener un promedio de 750 animales entre vacas, terneros y ovejas.

“Si ves lo que hacíamos en el campo y lo comparas con lo de hoy decís ‘no puede ser’. Para producir en una superficie chica tenés que dedicarte a producir y dejar de especular. Vender cuando tenés que vender y comprar cuando tenés que comprar. Con especular no haces nada y tenés que irte del campo”, concluyó.

Etiquetas: agriculturabuenos airescampo overocoronel suarezganaderíaintamario schwindtpequeño productorproduccion intensivaproducción ovinasubsistencia
Compartir87Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Advierten que la Argentina entraría en “default ambiental” si el Congreso no prorroga la Ley de Biocombustibles que vence en mayo próximo

Siguiente publicación

Terminó la siembra de soja en la Argentina con una perspectiva de producción que (por ahora) es de 46 millones de toneladas

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Cristian Gabriel schvindt says:
    4 años hace

    Capo tener q ser schwindt mí madre es schwindt mí padre es schvindt solo por la v corta cambian somos únicos en el mundo el apellido significa claro en el bosque y en antaños fuimos guerreros de la corona de Alemania

  2. Mario says:
    4 años hace

    Felicitaciones flia.

Destacados

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Actualidad

De Raíz: Con biotecnología de avanzada, Fabián Bourg trabaja en la multiplicación “in vitro” de plantas, que repiten las mejores características de la planta madre y están libres de enfermedades

10 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

10 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .